ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programa de agua potable


Enviado por   •  8 de Junio de 2023  •  Apuntes  •  1.613 Palabras (7 Páginas)  •  104 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

PROGRAMA

Código:

Revisión No:

PROGRAMA PRERREQUISITO OPERACIONAL DE AGUA POTABLE

Fecha de Revisión:

Página:

 de

PROGRAMA PRERREQUISITO OPERACIONAL DE AGUA POTABLE

NIVELES DE APROBACIÓN

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

Grismar Arias

Fecha

Firma

Fecha

Firma

Fecha

Firma


HOJA CONTROL DE VERSIONES

REVISIÓN

FECHA

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE DE LA REVISIÓN

RESPONSABLE DE LA APROBACIÓN

-

13-07-22

Elaboración de Programa Prerrequisito Operacional de Agua Potable.


CONTENIDO

1.        OBJETIVO        4

2.        ALCANCE        4

3.        NORMAS Y REGULACIONES        4

4.        DEFINICIONES        4

5.        RESPONSABILIDADES        4

6.        PROGRAMA        4

7.        FORMULARIOS        4

8.        ANEXOS        4


  1. OBJETIVO

Garantizar que el agua utilizada en los procesos, en la limpieza y como materia prima, cumpla con el trato higiénico correspondiente, con los estándares de potabilidad, libre de microorganismos patógenos, y/o partículas.

  1. ALCANCE

Toda el agua potable de lácteos  y cárnicos San Simon C.A

  1. NORMAS Y REGULACIONES

  • Gaceta oficial de BPF 36.081
  • Gaceta Oficial 36.395, Ministerio de Sanidad y Asistencia Social “Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable.
  1. DEFINICIONES.

  • Filtración: Proceso mediante el cual se remueve las partículas suspendidas y coloidales del agua al hacerlas pasar a través de un medio poroso.
  • Turbidez: Es una medida de la capacidad del agua para absorber o refractar la luz. Se mide en NTU (Unidades De Turbiedad Nefelométricas). Puede proteger a los microorganismos patógenos del efecto dl desinfectante utilizado en el tratamiento, por lo tanto es necesario removerla del agua.
  • Agua para consumo humano: Se utiliza en bebida directa, en la preparación de alimentos o en la higiene personal.
  • Agua potable: Es aquella que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos, en condiciones señaladas por la normatividad vigente, puede ser consumida por la población sin producir efectos adversos a su salud. Agua segura: La que no contiene bacterias peligrosas, metales tóxicos disueltos ni productos químicos peligrosos para la salud y es, por lo tanto, considerada segura para beber.
  • Calidad del agua: Es el resultado de comparar el conjunto de características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas encontradas en el agua, con el contenido de las normas que regulan la materia.
  • Fuente de abastecimiento: Depósito o curso de agua superficial o subterránea, utilizada en un sistema de suministro a la población, bien sea de aguas atmosféricas, superficiales, subterráneas o marinas
  1. RESPONSABILIDADES.

  • Coordinador de Mantenimiento.
  • Coordinador de Aseguramiento de la Calidad.
  • Gerencia de Aseguramiento de la Calidad.
  • Gerencia de Mantenimiento.
  • Sup. de Aseguramiento de la Calidad.
  • Sup. de Mantenimiento.
  • Operador de servicio Generales

  1. PROGRAMA.

  1. Control de Agua.

  1. Descripción de las fuentes de suministro.

Suministro de agua  utilizada en lácteos y cárnicos San Simon C.A. es proveniente de un sistema de 3 pozos subterráneos, para el almacenamiento se cuenta con un tanque de capacidad de 100.000 litros de agua, al cual  se le aplica un tratamiento preventivo de desinfección a través de un Sistema de Cloración el cual debe estar en un rango de 0.3 a 0.6 ppm de concentración de cloro, parámetro establecido en Gaceta Oficial 36.395, Ministerio de Sanidad y Asistencia Social “Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable, El Laboratorio de Fisicoquímico analiza el agua potable para garantizar que los niveles de Cloro Residual están dentro de los límites establecidos, luego de pasar por los diferentes Sistemas de Distribución, los valores de la concentración de cloro son registrados en el formato “Medición de Cloro Residual en Agua Potable” Código: LAC-ACL-FO-34.

  1. DESCRIPCIÓN DE LOS USOS DEL AGUA.

De manera general, el agua que se utiliza en lácteos y cárnicos San Simon  C.A. se destina:

  • Toda la red de tuberías de la Planta.
  • Limpieza de equipos e instalaciones.
  • Limpieza e higiene personal de manipuladores.
  • Uso para los servicios (WC, Lavamanos, entre otros).
  • Elemento de tratamiento término en Autoclaves y Destiladores de agua.
  • Elemento de regeneraciones de vapor en calderas, compresores y Cubas de hielo.
  • Ingrediente o materia prima en algunos procesos.
  • Entre otros.
  1. TRATAMIENTOS INTERNOS DE AGUA.

  2. Tratamiento de lecho Filtrante.

Lácteos y Cárnicos San Simon cuenta con un sistema de purificación de agua a base de distribución con capas de grava, que tiene como objetivo efectivo  la reducción de la turbidez y retención de sólidos en suspensión del agua que proviene del sistema de pozos de planta. El sistema de está constituido por multicapas que permiten obtener las características fisicoquímicas del agua potable.

  1. Composición de Lecho Filtrante.

[pic 2]

Los componentes con los que cuenta el filtro Son: Carbón Activo que tiene como poder remover la materia orgánica que es la causante del mal olor, color y sabor en el agua; Arena Fina su función principal en los filtros de agua es atrapar los contaminantes que flotan en el líquido;  Grava Fina, su función principal es capturar las impurezas medianamente grandes (solidos Suspendidos); Grava Gruesa su principal función es atrapar los materiales e impurezas de gran tamaño que trae el agua a tratar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (725 Kb) docx (664 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com