ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reproducción En Plantas Cultivadas


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2023  •  Documentos de Investigación  •  1.518 Palabras (7 Páginas)  •  16 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

Reproducción En Plantas Cultivadas

Por Vicente Carrillo, Benjamín Sepúlveda y Tomás Soto 

Introducción:

Las plantas son seres vivos complejos que se destacan por las diversas formas en las que pueden reproducirse, las que varían de especie a especie, ya sea de forma asexual o sexual. En la actualidad, para facilitar el cultivo de las especies de alto interés comercial, se aprovechan estas cualidades características de las plantas con el objetivo de obtener plantaciones con mayor crecimiento y resistencia a las condiciones de la plantación. Dependiendo del tipo de reproducción que se utilice en en una planta, este puede dificultar o facilitar el mejoramiento genético que se le quiera realizar  a esta especie, por lo que este pasa a ser un factor fundamental a considerar a la hora de realizar una mejora genética.

Tipos de reproducción:

La reproducción en plantas puede ocurrir de manera sexual o asexual, la primera consiste en la formación de los gametos en las flores, el polen y el ovulo, los cuales se fusionaran para formar el embrión dentro del ovario, la polinización puede ocurrir de distintas formas, así como puede ocurrir por polen de la misma planta o de otra. En la reproducción asexual no intervienen los gametos, por lo que apartir de una célula o un grupo de ellas, por mitosis, se desarrolla un individuo que es genéticamente idéntico al progenitor, esta se divide en la reproducción vegetativa en la que los organos sexuales no intervienen y en la apomixis, en la cual se genera una semilla en los organos reproductores sin que ocurra una fecundación.

Ambos tipos de reproducción se pueden dar mediante mecanismos naturales y artificiales. Los naturales son aquellos que se dan, como su nombre lo indica naturalmente, en el caso de la reproducción asexual, puede ocurrir mediante estolones, yemas, rizomas, bulbos y la apomixis, mientras que los artificiales se dan a partir de la intervención humana, para la sexual, se puede enmascular las flores o realizar una polinización controlada, por otra parte, para reproducir asexualmente plantas de forma artificial, se pueden realizar esquejes, injertos, cultivos in vitro, entre otros. De esta manera cada tipo de reproducción presenta diversas ventajas y desventajas a la hora del mejoramiento vegetal.

La reproducción y el mejoramiento genético

Frutilla (Fragaria spp.):

La Fragaria x ananassa (conocida comúnmente como frutilla), en la actualidad, es una de las frutas más populares mundialmente, pese a esto, la especie es relativamente reciente, según relata Figueroa et al. (2018), el origen de la F. x ananassa se dió en el siglo XVIII en europa mediante la hibridación de  la frutilla de virginia (F. virginiana) y la chilena (F. chiloensis)(gráfico 1), la F. x ananassa  heredó el gran tamaño del fruto de  F. chiloensis y el sabor de F. virginiana, debido a estas nuevas características de gran interés comercial que superaban con creces a las otras especies y variedades de Fragaria es que esta desplazó a todas la otras frutillas comercializadas para convertirse en la principal especie de frutilla.

Gráfico 1:

[pic 2]

F. x ananassa se reproduce naturalmente mediante semillas, generadas mediante reproducción sexual y por los estolones que esta genera naturalmente, hoy en día, la reproducción de frutillas para su cultivo se realiza utilizando este último método, lo que permite obtener especímenes de forma rápida y segura, y que se mantengan las características de la planta madre al ser clones de la variedad de interés. Para el mejoramiento vegetal, Kessel (2012), afirma que para obtener nuevas variantes se requiere entre 5 a 15 años y que la variación somaclonal ha sido la técnica más utilizada para el mejoramiento genético, debido a los beneficios que aporta, tales como una manera rápida de generar variación genética y la capacidad para eliminar uno o más defectos, además, señala  que el cultivo in vitro para el mejoramiento genético puede traer importantes beneficios.

Ciruelo (Prunus domestica):

El ciruelo europeo (Prunus domestica) es una especie de ciruela con gran producción a nivel mundial. Esta tiene su origen en oriente próximo; hoy en día es ampliamente cultivada alrededor del mundo. Es una especie que posee flores hermafroditas, existen variedades autocompatibles y autoincompatibles, para esta última se requiere de un polinizador adecuado. Su reproducción natural es a través de semillas generadas por reproducción sexual.  

Debido a su tipo de reproducción, su modificación se torna fácil mediante el cruzamiento con ejemplares de la misma especie o especies compatibles que presenten características llamativas o de mejor calidad para su comercio, obteniendo así distintas variedades de esta especie, como la variedad  D’Agen (caracterizada por el dulzor de su fruta) y la variedad President (caracterizada por el gran tamaño de sus frutos),o bien, ya que en algunos casos presenta polinización cruzada, se pueden realizar hibridaciones con especies del género Prunus. Un ejemplo de este último es el cruce Prunus domestica x Prunus armeniaca , dando como resultado un fruto de gran tamaño con apariencia de ciruela y con un marcado dulzor gracias a los genes de Prunus armeniaca.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (466 Kb) docx (392 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com