Construcción de subjetividades reflexivas: una mirada desde la cotidianidad para la gestión del conflicto
Enviado por Favian Vaca Bohorquez • 2 de Diciembre de 2023 • Ensayo • 1.403 Palabras (6 Páginas) • 56 Visitas
CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES REFLEXIVAS: UNA MIRADA DESDE LA COTIDIANIDAD PARA LA GESTIÓN DEL CONFLICTO.
PT Favian Alfonso Vaca Bohórquez[1] Curso: Competencias Ciudadanas |
“El arte de las relaciones se basa, en buena medida, en la habilidad para relacionarnos adecuadamente con las emociones ajenas.”
Daniel Goleman.
Pensar en la gestión de los conflictos como parte acuciante a estudiar para abrir horizontes de comprensión a las realidades complejas en términos de problemáticas sociales, se convierte en una de las prioridades pedagógicas y de desarrollo humano, la inteligencia emocional y el desarrollo de habilidades sociales son así unas de las bases para la interacción en los distintos ámbitos relacionales si tenemos en cuenta que somos seres sociales.
Este documento si bien no pretende enunciar las emociones como expresiones que emanan estrictamente desde la irracionalidad, sí buscan el acercamiento hacia esas habilidades de reflexivas sobre las cuales las subjetividades puedan construirse encaminadas hacia el propósito de ver la alteridad como una posibilidad de re-conocernos nuevamente de acuerdo lo demande la dimensión de la persona: personal, familiar, grupal o comunitaria.
Al aproximarnos a la definición de inteligencia emocional y tomando como referencia a Goleman (1995), habla de esa capacidad de reconocer los sentimientos y las emociones propios y de las otras personas; además, de cómo podemos mediar a partir de esos reconocimientos con base en el respeto, para llegar a acuerdos y consensos; con esto atribuyendo una salida significativa para la resolución de conflictos.
El objetivo de este escrito es acercar al lector a esos reconocimientos esenciales desde los cuales las subjetividades se construyen de manera consciente sin que eso les de una categoría de estática o inmóvil; todo lo contrario, se enuncian algunos elementos que permiten de un lado los entornos seguros para el desarrollo de habilidades, o de otra parte, la identificación de condicionantes que se perciben de alguna manera “riesgosos” para el curso de nuevas alteridades.
Mi tesis presenta la consideración de que hay una relación existente entre las prácticas sociales que están mediadas por atributos culturales (específicamente los sistemas de creencias), con la construcción de habilidades sociales orientadas de acuerdo a la inmersión de la persona en diferentes sistemas relacionales.
Antes de dar continuidad a la argumentación, es pertinente mencionar -a modo de aclaración conceptual- que las referencias de sistemas relacionales y/o sociales, hacen alusión a los entornos de interacción de las personas de acuerdo a sus posibilidades de participación ya sea por su etapa del desarrollo: familia, escuela, amigos, trabajo, entre otros; o por las dinámicas contextuales que de alguna manera coaccionan a que las personas y los grupos entren en determinados vínculos relacionales por situaciones de alta complejidad: desplazamiento forzado, conflicto, migración, desastres naturales, entre otros.
Dicho lo anterior, y retomando las herramientas importantes que como seres humanos hemos de habilitar el desarrollo de los llamados autos: autoconocimiento, autorregulación, automotivación y la empatía para finalmente llegar al pleno de las habilidades sociales; el planteamiento de contextos diversos y pluriculturales como los que se expresan a lo largo y ancho del territorio colombiano, conllevan a detallar en esos modelos culturales con sus códigos simbólicos y de lenguaje que por definición práctica moldean conductas, incluso ante la supresión de emociones y sentimientos dan lugar a problemas relacionales que al partir del desconocimiento de las necesitades sentidas del otro, con el tiempo se escalan y alcanzan una evolución nociva para ejercer las habilidades sociales con la capacidad de gestionar los conflictos.
Sobre lo anterior, Giménez (2011) retoma la noción de cultura propuesta por Clifford Geertz, quien considera la materialización de esos moldeos, o “pautas en artefactos culturales y en prácticas, esquemas cognitivos, formas de reproducción cultural que se relacionan dialécticamente” (p.16) donde como zona segura la cultura permite un grado mayor de conocimiento a partir de las experiencias colectivas pero que de manera dialéctica, es objetivada por comportamientos de cognición que dan como producto una de las grandes faltas que se encuentran en la construcción de subjetividades: es la anulación de expresiones manifiestas de las emociones categorizadas como negativas por medio de coacción y casi que adiestramiento que lastima a las personas e invisibilizan en gran medida su condición de humanidad.
Ahora bien, comprender la construcción de subjetividades reflexivas se propone como una posibilidad vista desde una perspectiva fenomenológica por la forma en que se expresa el día a día de las personas en distintos sistemas sociales, ya sea, como se mencionó anteriormente, por la complejidad que enmarca la dinámica social o por aquellos espacios en los que se interactúa según la etapa del desarrollo de cada una y que por lo mismo cuenta con unas características relacionales específicas.
De acuerdo a lo expuesto, el atributo cultural a considerar en este documento, por ser en el que mayormente recae la presión cultural al punto de moldear y normar las expresión de emociones, es la identidad.
...