Infancia e institucionalización bajo control médico, psicopedagógico y correccional
Enviado por Laura Eugenia Ifran • 17 de Enero de 2025 • Ensayo • 2.309 Palabras (10 Páginas) • 23 Visitas
[pic 1]
Instituto Superior de Formación Docente N° 83
Seminario de Investigación Histórica II
Profesorado en Historia
INFANCIA e INSTITUCIONALIZACION BAJO CONTROL MEDICO, PSICOPEDAGOGICO Y CORRECCIONAL: ESCUELA Y COLONIA AGRÍCOLA E INDUSTRIAL DEL PATRONATO DE LA INFANCIA. (CLAYPOLE 1900-1920)
Preguntas problematizadoras.
Objetivos.
Marco metodológico.
Fuentes primarias.
Docente en formación:
Ifran Laura Eugenia
Preguntas problematizadoras y objetivos:
~ ¿De qué discursos se valieron las élites contemporáneas en torno a la infancia desamparada?
- Analizar los discursos sobre infancia abandonada presentes en las políticas asistenciales del proyecto de creación de instituciones de asilos rurales.
~ ¿Cuáles fueron las razones por las que la escuela y colonia del patronato de la infancia se instaló en la campaña bonaerense?
- Comparar las razones por las cuáles los reformadores sociales de la época consideraron a el ambiente rural de la campaña como lugar terapéutico para la “infancia abandonada y delincuente”.
~ ¿Cómo se financiaban los gastos que producían los asilados en la Colonia Agrícola?
- Exponer las contribuciones estatales y privadas, las contribuciones donativas, el trabajo interno de los menores como recurso adicional para solventar los gastos de manutención.
~ ¿Qué tipo de intervención se llevaba a cabo en La colonia agrícola?
- Determinar los tipos de intervenciones asilares multifacéticas (internas y externas) y las estrategias -educativas, laborales, higiénicas- de que se sirvió la institución para modificar la dinámica de intervención de acuerdo con los preceptos tutelares.
~ ¿Qué factores llevaron a la oficialidad del Patronato de la Infancia a disolver la Colonia y redistribuir sus funciones a otras organizaciones?
- Considerar si la Ley de Patronatos de Menores de 1919 fue un factor determinante de reorganización institucional de la Colonia que llevo a su posterior cierre.
Marco teórico metodológico.
Para abordar la cuestión de la infancia institucionalizada en las colonias que dependían del Patronato de la Infancia a comienzos del siglo XX, es preciso realizar una revisión organizada del pasaje que atraviesa desde su creación el 25 de julio de 1900 como institución de atención a la infancia la ESCUELA Y COLONIA AGRÍCOLA E INDUSTRIAL DEL PATRONATO DE LA INFANCIA en la localidad de Claypole, hasta que la oficialidad del Patronato decidió disolverla y redistribuir sus funciones a otras organizaciones. También así incorporar un análisis del marco social, económico, político y cultural previo en el que se implantó como problemática la asistencia y protección a la infancia.
Dado que la articulación de infancia e institución se observa como un proceso que afecta a los niños en un momento determinado y propone una serie de posibilidades de tratamiento que canalizan el comportamiento e implican un control simbólico socialmente consensuado que responde a una necesidad. Necesidad social que llevo a la aparición de las instituciones para control de los niños desvalidos. Estos conceptos son trabajados por Carli (2001) quién señala que la infancia debe ser posicionada en función y relación del contexto histórico que la constituye en un entramado de tensiones, disputas y hegemonías. La infancia es depositaria de las proyecciones y representaciones de los adultos, porque está situada en un proceso institucional que cumple el rol de constituirla como el sujeto del futuro. Así, el análisis institucional puede definirse como una herramienta de comprensión de las dinámicas internas y externas de la institución, en la perspectiva de mejorar estructuras, prácticas, percepciones y desempeños.
Es en este sentido que se hace necesario sondear a la infancia vulnerable de exclusión, al menor abandonado en relación con su condición social y de origen que dio principio a los discursos sobre minoridad que entendían que los niños que pertenecían a familias pobres estaban en riesgo social y en consecuencia se los categorizaba como minoridad-riesgo; minoridad que se tornó incómoda para los contemporáneos. En términos de Foucault, es a través de prácticas discursivas que se da el proceso de sujeción y exclusión, porque es en la producción del discurso en la que el sujeto participa en forma activa bajo una regulación normativa que da por resultado la división de las infancias entre “normal” y “no-normal”. La infancia no normal se relaciona al concepto de infancia abandonada como una percepción que representaba las perturbaciones reconocidas y reproducidas de manera arraigada en las élites sociales a principios del siglo XX, que perseguían un interés encausado y regenerador no solo sobre la minoridad-riesgo sino también sobre aquellos que aun teniendo familia requerían de algún tipo de asistencialismo y por consiguiente institucionalización. Se propuso redirigir el asunto asistencial sobre las dificultades sociales a las que se enfrentaban las familias pobres. Por ello tanto la vagancia de los hijos de las familias pobres y el trabajo infantil eran considerados modos de vida preparatorios para la delincuencia, para erradicarlos se contemplaba un mecanismo de control social que configuraba una segmentación entre los “niños”, menores de edad inscriptos en el marco de las relaciones familiares y los “menores” - huérfanos, delincuentes, viciosos, vagos y abandonados quiénes constituían una clase peligrosa para el ambiente en que vivían. Esta objetivación de condición a “menor” determinaba que ciertos niños de sectores populares quedaran excluidos de la niñez. Carolina Zapiola, considera que el término “menor” asume un sentido menos ecuménico que el previsto por el Código Civil de 1869 (“individuo de uno y otro sexo, que no tuviese la edad de veintidós años cumplidos”) e inequívocamente dotada de connotaciones negativas. (Zapiola,2019).
Esta segmentación dio paso a un nuevo discurso legitimador de los derechos de los asilados, la caridad urbana no era suficiente para abordar la cuestión social., por eso se implementó el proyecto de las instituciones filantrópicas que gestaron argumentos respecto a las cualidades terapéuticas y regeneradoras de la campaña bonaerense que implementó acciones de asistencia dirigidas a los niños pobres de la ciudad.
Este trabajo se desarrolló en torno al modelo de institucionalización en colonias del proyecto del Patronato de la Infancia, las que albergaban a menores, más específicamente la Colonia de Claypole, la que amplio sus funciones en el marco de la adaptación a demandas sociales cambiantes. Para entender las mutaciones que supuso la colonia rural en relación con los menores de edad recategorizados y sus carencias, pretendo analizar esos cambios dentro de la ESCUELA Y COLONIA AGRÍCOLA E INDUSTRIAL DEL PATRONATO DE LA INFANCIA, como lugar reducido en el marco del ajuste a demandas cambiantes, que se vio obligada a ampliar sus funciones ya que los niños y menores asistidos dejaron de ser solamente pupilos y se incorporaron asilados externos. Para ello el trabajo avanzará sobre los discursos y diagnósticos que postulaban las élites interpeladas en la cuestión de la infancia abandonada sobre las posibilidades regeneradoras que ofrecía el ambiente purificador de la campaña bonaerense y el refuerzo institucional privado que vehiculizaba las políticas sociales del Estado. Se analizará la consecución de capitales sociales y donaciones para gestión de los fondos de administración.
...