Para qué innovar, ficha teórica
Enviado por sjaho • 27 de Septiembre de 2023 • Ensayo • 3.235 Palabras (13 Páginas) • 83 Visitas
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, CAMPO PRÁCTICA EDUCATIVA (MECPE) [pic 1]
CUARTO SEMESTRE PROMOCIÓN 2022-2024
LÍNEA: PRÁCTICA EDUCATIVA
INNOVACIÓN EDUCATIVA
ASESOR: MTRO. ALEJANDRO CASTILLA ÁNGELES
ALUMNO: ING. SET JOATAM ADONAI HERNANDEZ ORTEGA[pic 2]
| |||
Título | Capítulo 8: ¿Para qué innovar? Reflexiones para desestupidizar la educación | ||
Autor | Mauro Rodrigo Avilés Salvador | ||
Referencia | Avilés Salvador, Mauro (2020) “¿Para qué innovar? Reflexiones para desestupidizar la educación En Aguilar, Floralba et.al Tomo I de filosofía de la innovación y la tecnología educativa p.p. 251-283. Editorial universitaria abya –Yala. Ecuador | ||
Tipo | Libro | Artículo de investigación | Tesis |
Fecha de elaboración | 27 de septiembre del 2023 | ||
| |||
Innovación, modernización, estupidización, educación | |||
| |||
INTRODUCCION “Las respuestas a las exigencias de la inmediatez han hecho perder el rumbo a la educación […]Urge tener claro el norte del quehacer educativo, el reflexionar para qué educar […]el horizonte de la educación del presente y del futuro debe orientarse no a la transmisión de contenidos sino al ofrecer las estrategias para su comprensión; lo importante no es tanto tener la información, sino saber reconocerla e interpretarla” (p. 251) LA EDUCACIÓN ESTUPIDIZADA: LA AUSENCIA DE UN CAMINO Y LA PARÁLISIS EDUCATIVA “Los medidores de eficiencia evalúan la calidad de una educación que no sabemos si está cambiando el mundo y otorgando más felicidad y mejor calidad de vida a quienes habitan en el planeta. No hay rasgos distintivos en los diferentes sistemas educativos […] A este hecho de ‘caminar sin norte’, de ‘marchar sobre el mismo terreno’, de educar sin un horizonte definido este artículo ha denominado ‘estupidización de la educación’ […]viene del latín stupidus y este del verbo stupere, que quiere decir ‘quedar paralizado’ o ‘quedar aturdido’ Y es que, en educación, desde hace mucho tiempo se evidencia un aturdimiento generalizado: los aportes y cambios en educación, que se procuran dar en muchos ámbitos de los componentes del sistema educativo, no mejoran los resultados finales […]los esfuerzos por realizar innovación en educación obedecen a uno de los ámbitos del currículo: a la evaluación, a los recursos utilizados, los escenarios […]el resultado final no presenta los cambios necesarios: repetición de los esquemas culturales, mediocridad educativa, crisis social y, lo más alarmante, los jóvenes, ‘promesa del futuro’ no encuentran sentido a su quehacer académico y, a veces, también existencial” (p. 254) CAUSAS DE LA PARALISIS EDUCATIVA “La educación debe ser realizada siempre en función de los contextos en los cuales se desarrolla. Los modelos imitados no cambian la realidad y no generan impacto en la sociedad.” (p. 254) “El contexto humano, a los cuales debe responder el quehacer educativo en el presente siglo, manifiesta algunas aristas. El ámbito socioeconómico, es uno de los factores determinantes para la sobrevivencia de los grandes conglomerados humanos, muestra algunos conflictos frente a la educación y al impacto social que esta produce. El trabajo, como factor de desarrollo y medio para lograr la satisfacción y realización humana se ha convertido en uno de los objetivos imprescindibles a los que se debe orientar la educación.” (p. 255) “Estaríamos pasando de un sistema de organización del trabajo basado en la división en jerarquías piramidales y destinado a la producción masiva, a un sistema orientado al consumo diversificado y basado en una organización en redes, donde se otorgan amplios poderes de decisión a las unidades locales…Las ideas de fábrica flexible, adaptable a mercados cambiantes […]Estos conceptos se refieren a un modelo que supera las formas tradicionales del taylorismo y el fordismo, basados en la producción en serie para mercados masivos, a través de grandes organizaciones con estructuras internas jerarquizadas en forma piramidal […]la forma en que se ha organizado el trabajo ha propiciado aun mayor desigualdad” (p. 256) “Una segunda causa, desde la perspectiva de este autor, sería la desigualdad social que ha provocado el aparecimiento de la exclusión de la participación en el ciclo productivo […]La organización actual del trabajo tiende a reemplazar las tradicionales pirámides de relaciones de autoridad, por redes de relaciones cooperativas […]Este proceso de inclusión grupal —exclusión social implica en la actualidad un cambio en el concepto de ciudadanía […]Las nuevas relaciones sociales, desde los escenarios de las nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación, han promovido una gran aceleración en los procesos sociales y, la educación no está exenta de ellos […]la velocidad del avance tecnológico no corresponde a la forma en que el ser humano la comprende y asume” (p. 257) “ámbitos a los cuales los distintos sistemas educativos no pueden dejar de responder, estos son, según Morin: La persistencia de una amenaza nuclear global, La formación de una conciencia ecológica, La entrada en el mundo del tercer mundo, El desarrollo de la mundialización civilizadora, El desarrollo de una mundialización cultural, La formación de un folclore planetario, La tele-participación planetaria, La Tierra vista desde la tierra” (p. 259) LA INNOVACION: LA IMPORTANCIA DE LA PREGUNTA ¿HACIA DONDE VA LA EDUCACIÓN? Rivas afirma que: “innovar es alterar los elementos de un orden escolar que apagan o limitan el deseo de aprender de los alumnos” “el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes debe responder a los nuevos contextos con visión de futuro, con un perfil particular, que le permita responder con calidad a los requerimientos de tiempo y espacio” (p. 259) “Rivas (2017) llama “matriz tradicional” a la forma de educar o sistema educativo que ha tenido la hegemonía en los centros educativos […] estaba organizada sobre la base de cuatro grandes dimensiones: 1) el para qué del sistema, sus fines, el currículum en sentido amplio, el qué se busca que aprendan los alumnos; 2) la organización del sistema; 3) las pedagogías o prácticas de enseñanza dominantes; 4) los motores o fuerzas del aprendizaje […]La influencia de los medios de comunicación masiva y, en especial de internet ha revolucionado el acceso a las fuentes de información. de los alumnos […]en la actualidad las vertientes de información son múltiples, convirtiendo —en el marco de la transmisión de contenidos— al docente en un proveedor más […]Entran en juego otros elementos: el rol del docente, la importancia y veracidad de los contenidos, la pertinencia de los mismos, la dimensión axiológica del proceso educativo, los contextos educativos, los actores y muchos otros elementos que se ven fuertemente cuestionados en estos nuevos escenarios” (p. 260) “La escuela: a esta institución se la ha caracterizado por sus horarios fijos, por sus rutinas y rituales. El orden y la disciplina han sido, tradicionalmente, los valores que la han dado mayor significación. La organización escolar está caracterizada tanto por una asistencia continua como por la separación en grupos etarios. Los periodos de estudio oscilan entre años, semestres, trimestres, periodos en los cuales se distribuyen los contenidos y, al final de los cuales los estudiantes son evaluados según los conocimientos adquiridos. El orden es monitoreado por el docente o por la autoridad indicada para el efecto y la normativa existente regula los comportamientos. El currículum o plan de estudios norma los aprendizajes que el estudiante debe recibir durante un periodo determinado de tiempo […] es el cumplimiento del currículum lo que garantiza el cumplimiento docente en la escuela. […]ha sido el Estado el que ha determinado los aprendizajes necesarios, convirtiéndose, en muchos casos, en un instrumento de dominación y de control […]el estudiante actual cuenta con múltiples vías de acceso al conocimiento y, no son estos últimos los que realizan la formación integral, sino las experiencias” (p. 261) APRENDIZAJES NECESARIOS PARA EL SIGLO XXI “Edgar Morin y la lectura de su documento “los siete saberes necesarios para la educación del futuro […] propone la formación de una conciencia planetaria, la misma que buscaría una “unidad múltiple, con la finalidad de orientar la diversidad de esfuerzos en aras de un bien común en el siglo XXI […]caracteriza así los siete saberes:
A criterio de Tedesco, la educación debe tener reflexividad […]La reflexividad será la característica que permita, según Tedesco (2003) discernir los elementos dentro de la complejidad y propicien la comprensión […]los siete saberes, ellos han estado presentes de una u otra forma en los aprendizajes humanos en el siglo pasado, pero, no han sido asumidos y transversalizados en las escuelas y en los currículos” (p. 263) “la estrategia sería, para Tedesco (2003), la formación de una ciudadanía activa, sustentada en la reflexividad y el compromiso la que permita la superación de la lógica del consumidor y del cliente y promueva la búsqueda del bien común y de la participación […]la estructura actual de la escuela es inútil. La estructura institucional de la escuela, en la actualidad, responde a un modelo social del medioevo, convirtiéndose —en la actualidad— en un ámbito artificial para el desarrollo de la socialización que no necesariamente favorece la cohesión social y el diálogo […] La escuela, como institución ad intra no puede seguir funcionando así. Su vínculo y dimensión tiene que lanzarse hacia afuera. Es en la relación con ‘el otro’ en donde van a realizar sus aprendizajes humanos —integrales— los nuevos ‘aprendices’; la escuela debe ser concebida como una organización ad extra” (p. 264) “Tedesco (2003) propone las reflexiones de David Perkins, al señalar: La necesidad de distinguir dos tipos de conocimientos: los de orden inferior y los de orden superior. Los primeros son los conocimientos sobre determinadas áreas de la realidad. Los de orden superior son conocimientos sobre el conocimiento […]el rol de los docentes cambia sustancialmente, su nueva misión será la de enseñar a aprender y, en nuestro criterio, a discernir la información […]el papel del docente se define como el un “acompañante cognitivo” (p. 265) DE LA UNIDIRECCIONALIDAD A LA COMPLEJIDAD “los procesos educativos deben ser asumidos para toda la vida y, para ello, la urgencia de orientar los procesos educativos hacia un ‘aprender a aprender’[…] El proceso de socialización llevaba consigo la formación de una conciencia cultural y de conductas que permitirán a las nuevas generaciones la adaptación e integración al sistema social. En la actualidad, se ha visto, esta socialización motivada por la escuela es insuficiente y hasta restrictiva frente al alcance de la tecnología digital y las posibilidades que presenta el mundo virtual […] El aula, concebida como espacio de aprendizaje, es quizá el síntoma principal de la crisis educativa, de la necesidad urgente de innovación y, paradójicamente, la que menos propuestas de cambio ha recibido y la más renuente al cambio.” (p. 269) “En la actualidad, no es posible considerar que los aprendizajes son áulicos. Todo espacio puede ser considerado como espacio de aprendizaje y, gracias a la versatilidad de la tecnología, los momentos y lugares son cada vez más diversos y múltiples. Se ha definido ‘aula virtual’ al espacio en el cual el docente organiza los contenidos de forma digital” (p. 270) “Los recursos de aprendizaje han estado siempre presentes […]no basta con enseñar los programas. Es necesario saber decodificar sus contenidos. No basta con enseñar encontrar información; es necesario saber discernir la validez de la misma, es necesario formar para enfrentar las cegueras del conocimiento iluminando […]La comunidad educativa, concebida en los centros educativos como el entorno inmediato en el cual el estudiante recibe los aprendizajes se ve desarrollada y potenciada […]la nueva ‘comunidad educativa’ debe abrir al educando a la formación de una ciudadanía global y del reconocimiento de una identidad territorial, desde los espacios particulares e individuales hasta el conocimiento y compromiso planetario […]los nuevos roles del docente y del estudiante se ven gravemente afectados. El cambio de rol de modelo o ‘experto’ del maestro implicaría ya un cambio radical en la formación pedagógica actual de los maestros, orientándola más que a los contenidos a la formación de seres humanos capaces de ‘humanizar’ otros seres, orientando no solo para la adquisición de contenidos o la consecución de una profesión, sino para el encuentro tanto de los conocimientos pertinentes como, sobre todo, del ‘otro’ como espacio de crecimiento y sentido humano integral” (p. 271) EL SIMBOLO. UN CAMINO PARA SUPERAR LA FRAGMENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO “Mélich (1996) “las figuras simbólicas no son creaciones arbitrarias del “alma” humana, sino los puntos de referencia necesarios, los valores que dan sentido y significado a las acciones sociales y, en nuestro caso, a la acción educativa” (p. 272) “El símbolo, como todo lenguaje, está formado por un conjunto de signos, es decir de significantes que evocan una imagen, producen una conducta o se refieren a algo […]el símbolo encuentra un espacio destacado gracias a que tiene una expresión ontológicamente sobresaliente […] Ruiz (2004) afirma que el símbolo es el lenguaje de la trascendencia […] la definición más sencilla es una una cosa que permite representar a otra en ausencia de esta última: de esta forma, el símbolo se caracterizaría por su capacidad de sintetizar mediante una expresión sensible —representación— todas las influencias de lo inconsciente y de lo consciente —y su construcción estaría influenciada por las diferencias culturales— así como de sintetizar contradicciones y armonías en el interior de cada individuo” (p. 273) “Ruiz afirma que el símbolo es un lenguaje que parte de un conjunto de signos que producen una conducta o hacen referencia a algo, su significación está dada por niveles sobreañadidos de sentido […] Giménez (2005) dice que lo simbólico es el mundo de las representaciones sociales materializadas en formas sensibles, también llamadas ‘formas simbólicas y que pueden ser expresiones, artefactos, acciones, acontecimientos y alguna cualidad o relación” (p. 274) EL SIMBOLO: LLAVE DE LA INNOVACIÓN E INTEGRACIÓN EN EDUCACIÓN “todas las acciones humanas están mediadas por el símbolo […]símbolo no es irracional; responde a la naturaleza más íntima del ser humano. Su comprensión debe ser dada desde la plenitud del ser, desde la excedencia de sentido […]el símbolo compromete al ser humano, lo involucra, lo hace partícipe y lo integra el contexto al cual representa y ofrece significados; se integra totalmente con la cultura de la cual nace y a la cual caracteriza […]En palabras de Husserl (citado por Melich, 1996), el símbolo es una forma de estar presente en el “mundo de la vida” (p. 276) “Santos Gómez (2013) asevera que: “la educación es también algo simbólico, ambiguo, referido a esa penumbra incierta” […] De esta forma, el rol del educador, experto o ‘acompañante cognitivo’, al transmitir la tradición, los valores, costumbres y manifestaciones de un pueblo, expresadas en las abundantes formas simbólicas que toda cultura tiene consigo, no sería otro que el de ‘formador de hermeneutas’, es decir, el de proponer a sus estudiantes el camino de interpretación de los diferentes símbolos que entrañan la cultura” (p. 277) “El símbolo, con su peculiaridad de mostrar también la ‘cara oculta’ de la realidad, permite —en los procesos educativos y frente a la innovación de la misma— tanto la comprensión de toda la realidad en su complejidad como la implicación de todo el sujeto en las diferentes dimensiones formativas” (p. 278) “Repensar la educación implica una nueva forma de concebir a los ‘formadores’ y a los ‘educandos’, pasar de una educación centrada en los contenidos, a otra que encuentre sus ejes de conocimiento en las diferentes formas simbólicas que ha tenido el ser humano en la historia. Ello permitiría tanto una comprensión integral de los fenómenos y realidades como una implicación más plena de los actores” (p. 279) “Si la educación es una acción comunicativa, el maestro es un agente comunicativo y un transmisor de la misma cultura de vida. “…los agentes comunicativos se mueven siempre dentro del horizonte que es su mundo de la vida” educativos. El reto, para la comunidad educativa, sería el de conocer y construir el mundo de la vida. El concepto de mundo de la vida sería complementario con el de acción comunicativa […]La escuela, como integradora y transmisora del ‘mundo de la vida’ motiva en el docente una toma de postura distinta. Por ello, debe tomar en cuenta que: • El mundo de la vida le es dado al sujeto de modo a problemático. • Es una red intuitivamente presente. • El mundo de la vida es intersubjetivo. • El mundo de la vida es inmune a las revisiones totales. Las situaciones cambian, pero los límites del mundo de la vida no pueden trascenderse. La presencia del mundo de la vida es evidenciada a través de los diversos elementos que pueden integrar el llamado currículum oculto, es decir, a través de las distintas expresiones simbólicas, narraciones y ritos que caracterizan la cotidianidad de la escuela. […]Mélich (1996) que “por más que el mundo de la vida evolucione, los símbolos esenciales permanecen y reaparecen bajo máscaras distintas”. El símbolo se convierte en el eje conductor de los aprendizajes y no en su objeto de estudio.” (p. 280) CONCLUSIONES “Mélich (1996) afirma que: Los tres procesos de reproducción simbólica del mundo de la vida, a saber, reproducción cultural, integración cultural y socialización, están íntimamente relacionados con la educación…En otras palabras, los tres procesos son educativos. La educación es, desde esta perspectiva, el conjunto de procesos de reproducción simbólica en sus tres momentos: cultura, sociedad y personalidad […]El papel de la educación es el de continuar y renovar el saber cultural, el de transmisora de la tradición de un pueblo, sus conocimientos, la ciencia y forma de vida mediante la solidaridad de los grupos y, en cuanto al individuo, promoviendo la formación integral de actores sociales, potenciándolos para ser activos y críticos frente a los diferentes escenarios. La formación cultural, propia de la escuela, debe ser entendida como mediación, como una forma de construir el mundo (Mélich, 1996) y toda sociedad humana “posee una construcción global del mundo, que es precisamente lo que da sentido a la existencia” (p. 282) | |||
OPINION PERSONAL: Desestupidizar la educación consiste en transformar el sistema educativo para que deje de ser un mecanismo de reproducción de las desigualdades sociales y culturales. Para ello, es necesario que la educación se centre en el desarrollo de las capacidades críticas de los estudiantes, que les permitan cuestionar el mundo que les rodea y tomar decisiones informadas. Mauro Rodrigo Avilés Salvador propone una serie de ideas para llevar a cabo este proceso. Entre ellas, destaca la necesidad de:
En resumen, desestupidizar la educación consiste en transformar el sistema educativo para que sea un instrumento de transformación social y personal. Una educación que promueva el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de acción de los estudiantes, es una educación que puede ayudar a construir un mundo más justo y equitativo. A continuación, propongo algunos ejemplos concretos de cómo se podría desestupidizar la educación:
|
...