Plan de trabajo por proyecto amor y amistad
Enviado por Cynthia Martínez • 4 de Marzo de 2025 • Trabajo • 4.114 Palabras (17 Páginas) • 43 Visitas
JARDIN DE NIÑOS 27 DE OCTUBRE
CCT 27DEJN1308J
ZONA: 06 SECTOR: 20
MTRA. CYNTHIA YUNUEL MARTINEZ CORREA
PLANEACION DE
FEBRERO
RECIBIDO:
_________________________
MTRA. JULIA MARIANA PALMA LOPEZ
PREESCOLAR: | J.N. 27 DE OCTUBRE | SUGERENCIA METODOLÓGICA: | ||||
CCT: | 27DJN1308J | Aprendizaje Basado en Problemas | ||||
DOCENTE: | CYNTHIA YUNUEL MARTINEZ CORREA | |||||
FECHA DE APLICACIÓN | ||||||
PROYECTO ABP NUESTRA AMISTAD | ||||||
PROPÓSITOS | ||||||
| ||||||
PROBLEMÁTICA | ||||||
Los alumnos muestran dificultad para apropiarse de los valores y principios necesarios para la vida en sociedad, no comprenden la importancia del trabajo colaborativo y en algunas ocasiones no establecen relaciones positivas con los demás. | ||||||
PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN EL PROGRAMA ANALITICO | ||||||
| ||||||
CAMPOS FORMATIVOS | LENGUAJES | SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO | ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES | DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO | ||
CONTENIDO | Expresión de emociones y experiencias, en igualdad de oportunidades, apoyándose de recursos gráficos personales y de los lenguajes artísticos. | Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos socioculturales. | La diversidad de personas y familias en la comunidad y su convivencia, en un ambiente de equidad, libertad, inclusión y respeto a los derechos humanos. | Construcción de la identidad personal a partir de su origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas. | ||
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) | ||||||
Nivel II | ||||||
Elige algunos recursos gráficos, como marcas propias, símbolos, dibujos o algunos otros de los lenguajes artísticos, al representar emociones y experiencias. | Construye y compara colecciones de menos de 10 elementos y las representa con dibujos o símbolos personales | Construye acuerdos para una convivencia pacífica en su hogar y escuela, al escuchar y expresar con respeto ideas y opiniones propias y de las demás personas, sin importar sus condiciones sociales y culturales. | Distingue semejanzas y diferencias con las demás personas a partir de distintos rasgos de identidad (nombre, características físicas, formas de vestir, hablar, alimentarse, entre otros). | |||
Nivel III | ||||||
Explica y comparte sus producciones con las y los demás, dice o señala qué quiso representar y describe detalles para enfatizar ciertas emociones o experiencias. | Propone, de manera colaborativa, formas de resolver situaciones cotidianas e imaginarias que involucran acciones de juntar, agregar, separar, quitar, igualar y repartir elementos de dos o más colecciones. | Reconoce y acepta las distintas formas de ser y actuar de sus pares, al desarrollar empatía, para entenderles mejor y convivir en armonía, generando espacios para hablar y escuchar en un marco de respeto | Aprecia las características y cualidades de sus compañeras y compañeros, así como las personales. | |||
EJES ARTICULADORES | ||||||
Inclusión [pic 1] | Pensamiento crítico | Interculturalidad crítica [pic 2] | Igualdad de género [pic 3] | Vida saludable | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura | Artes y experiencias estéticas |
DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE | ||||||
Recursos de información | Personas con las que cuenta para acceder al aprendizaje | Herramientas digitales | ||||
|
|
| ||||
Actividades de apoyo | Actividades complementarias | |||||
|
| |||||
FASES DE LA METODOLOGÍA APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS | ||||||
Dicha metodología es pertinente, en primer lugar, porque orienta la solución de problemas reales que hacen del proceso de aprendizaje una experiencia de aprendizaje para la vida más allá del aula. En segundo lugar, al convocar distintas perspectivas interrelacionadas en la naturaleza de los objetos de estudio (problemas) que parecieran inconexos en los criterios y métodos de las diferentes disciplinas, pero que guardan relación factorial exógena, que conlleva a generar distintas propuestas de solución. En tercer lugar, porque lo anterior contribuye al desarrollo del pensamiento crítico que forma sujetos solidarios con su comunidad y responsables de la naturaleza. El proceso de indagación, diseño y solución de problemas a través del ABP se desarrolla en seis momentos, por medio de proyectos educativos para los tres escenarios sociocognitivos: | ||||||
MOMENTO 1. PRESENTEMOS | ||||||
Fecha: | ||||||
Actividad 1: Una fiesta sorpresa | ||||||
Inicio Daré la bienvenida a los alumnos y los sorprenderé con la lectura del cuento “la fiesta sorpresa” https://www.youtube.com/watch?v=ueebpYsUfmI Enseguida conversaremos acerca de lo visto y escuchado en el cuento: ¿Cómo son las fiestas sorpresa?, ¿Por qué los animales habrán tomado la decisión de hacer una fiesta sorpresa?, ¿Las sorpresas son agradables o desagradables? Platicaremos sobre algunas anécdotas relacionadas con alguna sorpresa. Diré a los alumnos que en este mes se celebra el dia del amor y la amistad, buscaremos e identificaremos la fecha en el calendario y contaremos los días que faltan para la celebración (utilizar hoja de registro calendario de febrero). Indicare a los alumnos que así como en el cuento, organizaremos una fiesta que estará llena de cosas para compartir y celebrar en ese dia. Desarrollo Solicitare a los alumnos que se sienten formando un círculo. Y cuestionaré: ¿Cómo podemos festejar una fiesta?, ¿Qué se necesita para hacer una fiesta? Escuchare las respuestas de los alumnos y escribiré en el pizarrón todo lo que vayan mencionando que se necesita para hacer una fiesta (utilizar anexo “tarjetas la fiesta sorpresa”) para concluir entregare el alfabeto móvil y pediré a los alumnos que formen las palabras de los elementos de la fiesta: pastel, globos, dulces, gorros, etc. Y una vez que formen, escriban en la hoja de registro “elementos de la fiesta”. Una vez que los alumnos formaron las palabras entregare un gorrito de cartulina y pediré que decoren con distintos materiales como diamantina, lentejuela, papeles de colores y acuarelas. Al terminar guardaremos los gorritos para la próxima fiesta del día del amor y la amistad. Cierre Mostrare a los alumnos una caja con muchos corazones. Solicitare que cada uno tome un corazón, este traerá el nombre de algún compañero que no deberán revelar. Explicare a ellos y a sus padres acerca de la dinámica del amigo secreto; el cual consiste Que durante los próximos días vamos a comunicarnos con el amigo secreto de una manera que éste no nos pueda reconocer. Como es secreto, la comunicación debe establecerse sin ser observados. Por ejemplo, con cartas, dejando algún obsequio, etc. Es importante que no se descubra. El 14 de febrero en nuestra fiesta develaremos el amigo secreto. Sugerencia: Previamente deberá colocarse un buzón para que los niños diariamente puedan dejar sus obsequios para la dinámica del amigo secreto. Es importante que cada obsequio se coloque en un sobre blanco únicamente con el nombre del alumno a quien se le destina el detalle. | ||||||
Materiales: Videos, alfabeto móvil, cueto, anexo, colores, lentejuela, hojas de colores. | ||||||
MOMENTO 2. RECOLECTEMOS | ||||||
Fecha: viernes 2 de febrero de 2024 | ||||||
Actividad 2: ¿Qué es la amistad? | ||||||
Inicio Se colocará en una caja tarjetas con diferentes números, cada número deberá tener su par. Se pedirá a los alumnos que saquen un número y deberán formar parejas con el compañero que tenga el mismo número, para sentarse en parejas y trabajar así el día de hoy. Comenzaré cuestionando a los niños si saben ¿Qué es la amistad?, ¿Qué es un amigo?, después proyectare el video “Elmo aprende lo que es la amistad” , pediré que observen con atención. Desarrollo Una vez que terminamos de observar el video preguntare a los alumnos ¿Por qué es importante tener amigos? Luego los cuestionaré si todos en el salón somos iguales, qué nos hace diferentes, ¿Todos podemos ser amigos aunque seamos diferentes?, ¿Por qué?, les explicaré que saldremos al patio con su pareja y daré la explicación de la actividad. Cada uno dibujará la silueta de su compañero, recostándose sobre una hoja de papel bond que les repartiré, les pondré el ejemplo de ser necesaria, luego en ella dibujaran su cara, y lo que hace que su compañero sea especial, dibujarán las características positivas de sus compañeros. Cierre Una vez que concluyan sus producciones, los alumnos/as explicarán la silueta de su compañero, y las cualidades de él, el resto del grupo podrá participar argumentando cualidades de sus compañeros que no se hayan mencionado. Para finalizar realizaremos la actividad de la hoja de registro “mis amigos” y cantaremos la canción “Nuestra amistad, plim plim” | ||||||
Materiales: tarjetas de números, video, hojas de papel bond o rotafolio, plumones, crayones, gises, anexo, lápiz. | ||||||
MOMENTO 3. FORMULEMOS EL PROBLEMA | ||||||
Fecha: | ||||||
Actividad 3: Contar y convivir | ||||||
Inicio Reuniremos al grupo en un círculo y pediremos su atención para visualizar el cuento sapo de otro pozo https://www.youtube.com/watch?v=Y6U1IZsy1L0 Una historia que permite reflexionar sobre la llegada de alguien distinto y lo importante de darle un lugar. Al termino cuestionare: ¿Qué le pasaba al cerdito? ¿Por qué se acercó a los sapos? ¿Por qué se burlaban de él los otros animales? ¿Dejaron que se quedara? ¿Cómo se sintió el cerdito? Escuchare sus respuestas y reflexionaremos sobre la importancia de convivir, jugar, respetar y trabajar con otros compañeros. Enseguida animare a los alumnos a que se acerquen a algún compañerito del salón para saber cómo está y cómo se siente. Desarrollo Explicare a los alumnos la problemática de nuestro proyecto y en un friso escribiremos todas las posibles soluciones para resolver la situación y lograr generar la empatía, convivencia y respeto por los demás. Con la intención de generar responsabilidad por el compromiso, los alumnos colocaran pintura en su dedo pulgar y sellaran el friso. Posteriormente indicare a los alumnos que jugaremos a realizar una pizza, pero en este caso será especial ya que regalaremos a nuestros compañeros de clase. Entregare el anexo “pizza de corazón” pediré que pinten con acuarela, y una vez lista, lanzaremos un dado y colocaremos el pepperoni en forma de corazón según se indique la cantidad en el dado. Cierre Entregaremos la pizza mediante el juego “pares y nones” https://www.youtube.com/watch?v=N0sQm3PGYGM al entregar la pizza se deberá decir una cualidad del compañero. Concluiremos sobre lo realizado durante la clase de hoy: ¿Qué fue lo que más les gusto?, ¿Cómo se sintieron al realizar las actividades? Tarea: Traer una bufanda | ||||||
Materiales: anexos, lápices de colores, dados, tijeras, resistol. | ||||||
MOMENTO 4. ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA | ||||||
Fecha: | ||||||
Actividad 4: la otra parte | ||||||
Inicio crear un cuadro entre todos los integrantes del grupo. Los compañeros, no se eligen, sino que se "encuentran" reuniendo las 4 partes del mismo color para formar un corazón (utilizar anexo rompecabezas de corazón). En ronda dialogar sobre qué ocurrió al encontrarse, cómo se recibieron unos a otros, si hubo problemas, trabajarlo. Por ejemplo: ¿alguno sintió que no era aceptado? ¿por qué?; ¿qué pueden decir los otros integrantes? ¿por qué no querían trabajar con él? Díganlo con respeto a él, para que sepa qué sintieron y por qué lo rechazaron. (Al grupo) Imagínense ahora si les hubiese pasado a ustedes ¿cómo se hubiesen sentido si no querían trabajar con ustedes? ¿qué les hubiese gustado que hicieran los otros niños? Desarrollo Reproducir el cuento “mi lado de la bufanda” https://www.youtube.com/watch?v=SL8Is_e-on8. Al terminar la reproducción del video charlaremos sobre lo visto y cuestionaremos a los alumnos con las siguientes preguntas: ¿Como empieza la historia de amistad entre Héctor y Victoria?, ¿Por qué la bufanda se hacía más grande?, ¿Por qué a veces la bufanda se enredaba?, ¿Cuál era la solución mágica para que la bufanda se desenredara?, ¿Alguna vez has usado las palabras mágicas como perdón, por favor y gracias?, ¿Ustedes tienen un mejor amigo? Solicitar a los alumnos saquen su bufanda (solicitada con anterioridad (y jugaremos por parejas con las bufandas que hemos traído, jugamos a estirarla, a encogerla, a unirnos, a separarnos, etc. También representaremos situaciones en las que la bufanda esta estirada y nosotros disfrutamos con nuestro amigo y otras en las que la bufanda se hace un lío, a través de imágenes del cuento que aparezcan en el proyector. Posteriormente les entregare la hoja de registro “mi lado de la bufanda” y pediré que la decoren con distintos materiales (papeles de colores, celofán, lentejuela, diamantina, etc.) Cierre Reflexionaremos sobre el valor del amor y la amistad, diciendo a los alumnos que una amistad fuerte y con amor resiste sobre todas las cosas. | ||||||
Materiales: bufanda, anexo, lápices de colores, resistol, tijeras, papeles de colores, celofán, lentejuela, diamantina. | ||||||
MOMENTO 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA | ||||||
Fecha: | ||||||
Actividad 5: Los amigos de Elmer | ||||||
Inicio Inicie la actividad conversando acerca de los cuentos. Pida a algunos niños que platiquen si alguien les ha leído un cuento, quién fue, si les gustaba que les leyeran y por qué. Diga a los alumnos que hoy leerán el libro titulado “Los amigos de Elmer” Sentados en un lugar cómodo, los alumnos se dispondrán a escuchar la lectura del cuento. Procure crear un ambiente adecuado para disfrutar la lectura; además, haga las pausas necesarias para preguntar o dar respuesta a los oyentes. Si es posible, ponga música suave durante la lectura. Desarrollo Al terminar de escuchar el cuento, pida a algunos niños que mencionen lo que más les gustó. Y cuestione con las siguientes preguntas: ¿cómo era la cebra?, ¿Cómo era la jirafa?, ¿Cómo era la serpiente?, ¿Cómo era el canguro?, ¿Cómo era el ratón?, ¿Cómo era el león?, ¿Cómo era el oso?, ¿Cómo era el leopardo?, ¿Ustedes se parecen a sus amigos? Continuaremos ahora trabajando con la importancia de la amistad y les pediré que realicen la hoja de registro “mejores amigos” y después nos compartan porque ellos lo consideran así. Indicar que debemos aprendan a respetar a los demás, independientemente de su color de piel, de sus rasgos, de cómo es su pelo, si es chino, árabe o indígena, si habla otro idioma. Al fin y al cabo, todos somos diferentes en nuestra forma física y en la forma en que vivimos y entendemos las cosas al nuestro alrededor. Continuar recordando los colores que tiene Elmer, en la mesa colocar charolitas con cuadritos y a cada uno entregar anexo “Elmer”, lanzar el dado y este indicara la cantidad de cuadritos de colores que deben de ir pegando en su Elmer, por ejemplo, si cae 6 será rojo 6, etc., así hasta que se llenen sus elefantitos. Cierre Realizar una exposición con sus elefantes. Retroalimentar sobre la jornada de hoy ¿Qué hicimos?, ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó trabajo hacer? [pic 4] | ||||||
Materiales: Cuento, siluetas de elefante en cartón, hojas de colores, resistol, tijeras, anexo. | ||||||
Fecha: | ||||||
Actividad 6: Manos a la obra | ||||||
Inicio Recordar al alumno/a que en este mes se festeja el día del amor y la amistad, que es el día 14 de febrero. Cuestionare a los alumnos sobre que podemos usar para representar el amor y la amistad apoyándolos de las siguientes preguntas: ¿qué podemos usar para representar el amor y la amistad? ¿Qué representan los corazones?, ¿por qué creen qué es así?, etc. Observaremos el video “el amor y la amistad” charlaremos sobre lo visto, registrando sus argumentos en el pizarrón. Desarrollo Posteriormente platicaremos que en la celebración del día del amor y la amistad se acostumbra regalar rosas o corazones. Enfatizaremos en que estos dos elementos son los más representativos del 14 de febrero. Enseguida organizare a los alumnos en equipos y entregare una rosa blanca; permitiendo que los infantes exploraren la textura, olor, y color. Realizaremos el experimento “Teñir una rosa” (observar imagen y explicar a los alumnos). Platicar a los alumnos que la rosa se dejara en algún lugar para el dia de la fiesta del amor y la amistad obsequiarla a alguno de nuestros amigos. Ahora realizaremos un corazón de papel mache; entregare a cada alumno un corazón de cartón y pediré que lo forren con papel periódico y engrudo para que tome más volumen, esperaremos a que seque, para cuando esté listo puedan pintarlo, decorarlo con distintos materiales alusivos (observar ejemplo de anexo “corazón de papel mache”). Cierre Realizaremos la hoja de registro “experimentando” Conversar sobre lo realizado durante el día. Y sobre la emoción que les hace sentir esperar el día del amor y la amistad. | ||||||
Materiales: Videos, rosa blanca, color vegetal, agua, periódico, cartón, resistol o engrudo. | ||||||
Fecha: | ||||||
Actividad 7: Tarjetas de la amistad | ||||||
Inicio Mostraré el video “el día de san Valentín de Caillou” y reflexionaremos sobre las acciones de los personajes en la historia relacionados con el mismo tema. Posteriormente escribiremos una lista en el pizarrón blanco sobre los elementos del día de san Valentín que se aprecian en el vídeo (corazón, cupido, rosas, chocolates, tarjetas). Desarrollo Explicare a los alumnos que las tarjetas son un medio para expresar emociones y un mensaje positivo a alguna persona, por la tanto invitare a hacer una. Entregare a cada alumno la tarjeta del anexo. A continuación colocare a la vista de todos, una caja de cartón decorada, indicando que dentro de ella hay tesoros mágicos que ayudaran a conservar la amistad por siempre. Abriré la caja permitiendo que los alumnos puedan ver los materiales: lentejuelas, papel celofán rojo, diamantina de distintos colores, papel crepe, papel chino, papel lustre, papel terciopelo, etc. Cada alumno deberá escoger un material para decorar su tarjeta de manera libre expresando su creatividad. En el pizarrón blanco escribiré frases cortas (te quiero, gracias por tu amistad, amigos, mi mejor amigo, etc.) para que los alumnos puedan copiarlas y colocarlas en sus tarjetas. Mientras los alumnos elaboran sus cartas reproduciré canciones de fondo de la amistad: Barney te quiero, amistad, etc. Cierre Realizaremos un intercambio de tarjetas, pediré a cada alumno que describa las cualidades de su compañero/a que desea regalarle la tarjeta, para después entregarla. Concluiremos rescatando que fue lo más divertido del día de hoy, así como la importancia del valor de la amistad. | ||||||
Materiales: Video, anexo, hojas de color, diamantina, lentejuelas, tijeras, colores, resistol. | ||||||
Fecha: | ||||||
Actividad 8: El problema de Luis | ||||||
Inicio Mostrare a los alumnos la problemática del anexo “El problema de Luis”. Después de dar lectura formare al grupo en equipos y colocare en cada mesa distintas golosinas (de colores, tamaños, formas para que se puedan manipular y agrupar), preguntare a cada alumno como podemos solucionar ese problema… Desarrollo Después de escuchar posibles soluciones, invitare a los niños a contar el material y jugar a “acomodar lo que va junto”. Con los materiales que les repartí dejare que cada niño o niña lo acomode según sus conocimientos. La consigna que daré será “acomodar lo que va junto” sin dar otra indicación. Ya que cada niño haya acomodado el material observare como lo realizó cada quien. Y les cuestionare sobre ¿cómo lo hicieron y porqué lo acomodo así? Una vez que cada niño haya acomodado el material según sus criterios, se les dará la indicación de realizar brochetas. Entregare a cada alumno palillos de brochetas (quitar la punta para evitar accidentes) y pediré que inserten de acuerdo a algún patrón libre. Al término guardaremos la brocheta en una bolsita de celofán y amarraremos con un listón para regalar el día 14 de febrero. Cierre Una vez que los alumnos hayan empaquetado su brocheta, pediré que registren en una hoja como agruparon, que seriación hicieron, dándoles la libertad de que hagan el registro libremente como deseen. Daré la oportunidad de que pase al frente quien desee para mostrarlo y explicarlo a sus compañeros. Otra opción es realizar la hoja de registro “agrupando dulces” | ||||||
Materiales: Imágenes, anexo, golosinas, palillos, bolsas de celofán. | ||||||
Fecha: | ||||||
Actividad 9: La fiesta de la amistad | ||||||
Inicio Mostrare corazones a los alumnos, los doblare a la mitad y pediré a los alumnos que observen que son dos partes iguales, indicare que realizaremos la siguiente dinámica: A cada alumno se le proporcionaran mitades de corazones de diferentes colores, pediré que busquen la otra mitad basándose en el color, deberán buscar al compañero que tenga la otra mitad, ya que este será su pareja para trabajar el dia de hoy. Revelaremos el amigo secreto y compartiremos el detalle especial. Desarrollo Diré a los alumnos que hoy es un 14 de febrero muy especial ya que conviviremos, bailaremos, jugaremos y celebraremos la amistad. Y que el día de hoy realizaremos la fiesta que planeamos en el momento 1 de nuestro proyecto. Invitare a realizar una reflexión antes de empezar nuestra fiesta. Planteándoles algunas preguntas en torno al tema de la amistad. ¿están contentos de estar con sus compañeros? ¿los consideran sus amigos? ¿qué pasaría en el mundo si no existiera el valor de la amistad? ¿es importante llevar a cabo solo este día la amistad? Los motivare a reflexionar y que hagan un esfuerzo por convivir en armonía y evitar peleas o discusiones entre ellos. Recalcando la importancia de jugar niños y niñas sin distinción. Iniciaremos con nuestra fiesta realizando algunos juegos, cantos y bailes. Después compartiremos nuestra colación. Cierre Para concluir saldremos al patio del preescolar, mediante el juego “Sillas musicales” Realizaremos la retroalimentación de nuestra situación didáctica, apoyándonos de las preguntas: ¿Qué fue lo que más te gusto de la actividad de hoy?, ¿Qué aprendiste?, ¿Qué hiciste?, etc. | ||||||
Materiales: corazones de colores, detalles para dinámica de amigo secreto, productos elaborados durante el proyecto, sillas. | ||||||
MOMENTO 6. RESULTADOS Y ANÁLISIS | ||||||
Fecha: | ||||||
Actividad 10: Rally de la amistad | ||||||
Inicio Platicare a los alumnos que hoy realizaremos una competencia deportiva o rally de la amistad en donde todos tendrán que poner a prueba sus conocimientos, fuerza y habilidades. En un lugar al aire libre, con ayuda de los alumnos, prepare distintos espacios para llevar los juegos a cabo. Una vez que todo está listo, explicare de manera breve en qué consiste el circuito y cuáles son sus reglas. Organizare a los alumnos en equipos mixtos. Según el número de alumnos (preferentemente de 2 equipos, conformados de preferencia por alumnos del mismo nivel o de tamaños parecidos). Desarrollo Con el fin de prepararse para la actividad física indicare a los niños realizar las actividades de calentamiento: 1. Caminar a diferentes velocidades (normal, rápida y lenta), después trotar y correr recordando la manera correcta de respirar (inhalar y exhalar por la nariz). 2. Permanecer en su lugar o avanzar poco a poco con pequeños saltos sobre los dos pies; luego, sobre un pie, y, finalmente, cambiando de un pie a otro. 3. Saltar con los dos pies en su lugar o avanzando a distancia corta y larga. 4. Realizar un máximo de tres respiraciones profundas, inhalando y subiendo los brazos, exhalando y bajando los brazos por los lados, para relajarse y tomar conciencia nuevamente de una buena respiración. 5. Caminar normalmente por todo el espacio, realizando movimientos de cabeza, hombros, brazos y manos. Cada una de estas partes del cuerpo se mueve de distintas formas y en diferentes direcciones: hacia el lado derecho e izquierdo, adelante y atrás, arriba y abajo, en círculos hacia adelante y hacia atrás, con el fin de preparar todo el cuerpo para el movimiento. En el caso de las manos, abrir y cerrar puños. Realizar el circuito o rally deportivo organizado por la educadora. [pic 5] Cierre Dejare que los alumnos expresen sus experiencias y les preguntare cómo se sintieron en la actividad. Pediré que se sienten en un círculo, colocare paletas con corazones y en ellas estará escrito su nombre, pediré a los alumnos que lo busquen y les comentare que la paleta es un regalo del día del amor y la amistad. Finalizaremos rescatando el valor del amor y la amistad, así como cuales fueron las actividades que más les agradaron durante el proyecto y que fue lo que aprendieron. Concluiremos realizando la hoja de registro “lo que aprendí” SUGERENCIA: Prevé tus materiales, y si es necesario pide el apoyo a los padres de familia. Los alumnos deben hidratarse constan mente. | ||||||
Materiales: pelotas, conos, aros, cuerdas, bloques, etc. | ||||||
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN | ||||||
GUÍA DE OBSERVACIÓN | ||||||
NOMBRE DEL ALUMNO(A) |
...