Planificación mensual de clases
Enviado por Beatriz Ester Parra Segura • 22 de Marzo de 2025 • Documentos de Investigación • 4.484 Palabras (18 Páginas) • 27 Visitas
COLEGIO CREACION PUERTO MONTT[pic 1][pic 2]
Unidad Técnico-Pedagógica
PLANIFICACIÓN MENSUAL DE CLASES
Nombre del Profesor: | Beatriz Parra Segura | Curso: | 7 BASICO A-B | Mes: | MARZO- ABRIL-MAYO |
Subsector de Aprendizaje: | Lengua y Literatura. | Unidad de Aprendizaje: | UNIDAD 1 EL HEROE EN DISTINTAS EPOCAS UNIDAD 2 LA SOLIDARIDAD Y LA AMISTAD UNIDAD 3 MITOS Y RELATOS DE LA CREACIÓN | ||
Fecha de Evaluación(es): | Tipo(s) de evaluación(es) aplicadas: | Diagnóstica Formativa Sumativa |
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | ACTIVIDADES | PÁGINAS DEL TEXTO ESCOLAR Y RECURSOS | INDICADORES DE EVALUACIÓN | TIPO DE EVALUACIÓN / INSTRUMENTO | |
BASALES O COMPLEMENTARIOS | TRANSVERSALES | ||||
OA 2 Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno. OA 3 Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: >>El o los conflictos de la historia. >>El papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes. >>El efecto de ciertas acciones en el desarrollo de la historia. >>Cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes. >>La disposición temporal de los hechos. >>Elementos en común con otros textos leídos en el año. OA 4 Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: >>Cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes. >>El significado o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado en el poema. >>El efecto que produce el ritmo y la sonoridad del poema al leerlo en voz alta. | Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros. (OA A) >> Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y éticas que emanan de las lecturas. (OA B) >> Valorar la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su entorno y el mundo, como manifestación de la libertad, creatividad y dignidad humana. (OA D) | Semana 1 Clase 1: Introducción al concepto de héroe Actividad: Lluvia de ideas sobre el concepto de héroe. Análisis de imágenes de héroes en diferentes contextos. Lectura de un fragmento de "La Odisea" y discusión grupal. Clase 2: Características del héroe clásico Actividad: Lectura guiada de un mito griego. Elaboración de un cuadro comparativo sobre las características del héroe clásico. Clase 3: Creación de un perfil de héroe Actividad: Redacción de un perfil de héroe basado en las características vistas. Presentación oral de los perfiles. | >>Leen una variedad de textos relacionados con el tema de estudio. >>Relacionan las obras leídas con el tema en estudio. >>Comparan personajes de las narraciones con personas de su propia vida o que están en los medios. >>Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas. >>Hacen referencia a las obras leídas con anterioridad. >>Describen los elementos de una obra que están presentes hoy en nuestra sociedad. >>Comentan experiencias de los personajes que son distintas a las propias. Explican el o los conflictos de una narración. >>Describen los problemas a los que se enfrentan los personajes en un texto. >>Describen a los personajes y ejemplifican su descripción a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos. >>Explican y justifican por qué un personaje tiene mayor o menor relevancia en el desenlace de la historia. >>Explican cómo cambia un personaje después de un evento provocado por otro. >>Explican cómo los personajes intentan resolver los dilemas que enfrentan y dan una opinión justificada al respecto. >>Distinguen qué partes del texto están contadas por el narrador y cuáles por los personajes. >>Explican en sus palabras el poema leído. >>Explican, oralmente o por escrito, qué reacción les produce el poema. >>Explican a qué alude, en términos denotativos y connotativos, un determinado verso. >>Describen el efecto que les produce algún verso en el cual se incorpora el uso de lenguaje figurado. >>Señalan qué elementos sonoros contribuyen al sentido del poema o a crear un ambiente determinado. | ||
OA 7 Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: >>Su experiencia personal y sus conocimientos. >>Un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo. >>La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada. OA 8 Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa como columnas de opinión, cartas y discursos, considerando: >>La postura del autor y los argumentos e información que la sostienen. >>La diferencia entre hecho y opinión. >>Su postura personal frente a lo leído y argumentos que la sustentan. OA 11 Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura: >>Analizar los distintos tipos de relaciones que establecen las imágenes o el sonido con el texto escrito (en textos multimodales). >>Identificar los elementos del texto que dificultan la comprensión (pérdida de los referentes, vocabulario desconocido, inconsistencias entre la información del texto y los propios conocimientos) y buscar soluciones. | Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros. (OA A) >> Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y éticas que emanan de las lecturas. (OA B) >> Valorar la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su entorno y el mundo, como manifestación de la libertad, creatividad y dignidad humana. (OA D) | Semana 2 Clase 4: Héroes medievales y caballeros Actividad: Lectura de fragmentos de "El Cid". Comparación con el héroe clásico. Discusión sobre valores en la literatura medieval. Indicador de logro: Contrasta el héroe clásico y el medieval en diferentes textos. Clase 5: El héroe en la literatura moderna Actividad: Análisis de personajes heroicos en novelas contemporáneas. Escritura de un ensayo corto sobre los cambios en la figura del héroe. Indicador de logro: Analiza cómo ha evolucionado la figura del héroe en la literatura. Clase 6: Investigación sobre héroes de distintas culturas Actividad: Trabajo en grupos para investigar héroes de distintas tradiciones (mitología nórdica, china, africana, etc.). Elaboración de una línea de tiempo. Indicador de logro: Expone de manera oral y escrita información sobre héroes de diversas culturas. | >>Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero recuento. >>Explican y ejemplifican por qué el texto leído se inserta en el tema en estudio; por ejemplo, por qué La Odisea o el poema “Caupolicán” se insertan en el tema del héroe. >>Relacionan el texto con sus propias experiencias y ofrecen una interpretación para un fragmento o el total de lo leído. >>Plantean su postura frente a un dilema o situación problemática que se propone en el texto y fundamentan con ejemplos del mismo. Hacen un recuento del texto. >>Explican cuál es la postura del autor y qué argumentos utiliza para respaldarla. >>Para cada argumento de un texto, establecen si es un hecho o una opinión. >>Explican cuál es su postura, si están de acuerdo o en desacuerdo con lo que se dice en el texto. | ||
OA 14 Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros (por ejemplo, cartas al director, editoriales, críticas literarias, etc.), caracterizados por: >>La presentación de una afirmación referida a temas contingentes o literarios. >>La presencia de evidencias e información pertinente. >>La mantención de la coherencia temática. OA 15 Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito: >>Recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir. >>Incorporando información pertinente. >>Asegurando la coherencia y la cohesión del texto. >>Cuidando la organización a nivel oracional y textual. | Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros. (OA A) >> Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y éticas que emanan de las lecturas. (OA B) >> Valorar la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su entorno y el mundo, como manifestación de la libertad, creatividad y dignidad humana. (OA D) | Semana 3 Clase 7: Héroes en la cultura popular Actividad: Análisis de personajes heroicos en el cine y los cómics. Comparación con héroes literarios. Indicador de logro: Relaciona héroes literarios con figuras heroicas de la cultura popular. Clase 8: Debate: ¿Qué hace a un héroe? Actividad: Debate estructurado sobre las cualidades esenciales de un héroe. Argumentación oral. Indicador de logro: Expresa y defiende una opinión fundamentada sobre el concepto de heroísmo. Clase 9: Escritura de un relato heroico Actividad: Creación de una historia breve sobre un héroe original. Revisión en parejas. Indicador de logro: Escribe un relato heroico con estructura narrativa clara. | >>Escriben textos de diversos géneros con el fin de persuadir al lector respecto de algún tema. >>Mencionan su postura frente al tema, al principio del texto. >>Usan evidencias e información que se relaciona directamente con los argumentos empleados. >>Fundamentan su postura, usando ejemplos de un texto (literario o no literario), casos de la vida cotidiana, conocimientos previos sobre el tema, etc. >>Escriben textos en que cada una de las oraciones contribuye al desarrollo de la idea central del párrafo. >>Escriben textos en que cada uno de los párrafos aborda un tema que se relaciona directamente con la postura que se quiere transmitir. >>Recopilan documentos o páginas de internet que puedan aportar información para el tema. >>Seleccionan la información que se relaciona directamente con el tema y descartan la que no es pertinente. >>Justifican por qué, para escribir sus textos, incluyen o descartan información recopilada. >>Organizan sus ideas e información en torno a diferentes categorías o temas, usando organizadores gráficos o esquemas. >>Comentan con otros los problemas que tienen en la redacción del texto y las posibles soluciones. >>Identifican fragmentos incoherentes y los reescriben. >>Reorganizan, si es necesario, los párrafos para que estos tengan una progresión temática coherente. | ||
OA 19 Escribir correctamente para facilitar la comprensión al lector: >>Aplicando todas las reglas de ortografía literal y acentual. >>Verificando la escritura de las palabras cuya ortografía no está sujeta a reglas. >>Usando correctamente punto, coma, raya y dos puntos. OA 21 Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas: >>Manteniendo el foco. >>Demostrando comprensión de lo dicho por el interlocutor. >>Fundamentando su postura de manera pertinente. >>Formulando preguntas o comentarios que estimulen o hagan avanzar la discusión o profundicen un aspecto del tema. >>Negociando acuerdos con los interlocutores. >>Considerando al interlocutor para la toma de turnos. OA 1 Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y propósitos. | Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros. (OA A) >> Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y éticas que emanan de las lecturas. (OA B) >> Valorar la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su entorno y el mundo, como manifestación de la libertad, creatividad y dignidad humana. (OA D) | Semana 4 Clase 10: Presentación de relatos heroicos Actividad: Lectura dramatizada de los relatos heroicos. Retroalimentación entre pares. Indicador de logro: Presenta su relato heroico con fluidez y expresividad. Clase 11: Reflexión sobre el impacto de los héroes en la sociedad Actividad: Análisis de noticias sobre figuras consideradas heroicas. Discusión grupal. Indicador de logro: Relaciona el concepto de heroísmo con ejemplos actuales de la sociedad. Clase 12: Evaluación de la unidad Actividad: Cuestionario de comprensión y reflexión. Autoevaluación y coevaluación del aprendizaje. | >>Corrigen los textos que escriben y los de sus compañeros, arreglando errores de ortografía. >>Corrigen la puntuación de los textos propios y de sus compañeros para asegurar la coherencia. >>Discuten con sus compañeros sobre dudas que tengan acerca del uso de la puntuación en un extracto de sus textos. Mantienen el tema de la conversación y, aunque hacen digresiones, vuelven a él. >>Se recuerdan mutuamente, si es que se alejan del tema, sobre qué tienen que resolver o llegar a un acuerdo. >>Contestan a otros siguiendo el tema que se desarrolla. >>Mencionan información que ha sido dicha por otros antes de complementarla o refutarla. >>Fundamentan sus aseveraciones con ejemplos de textos u otra información relevante. >>Preguntan a otros para profundizar en el tema en discusión o explorar otras ideas relacionadas. >>Identifican puntos de acuerdo con los compañeros. | ||
OA 2 Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno. OA 3 Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: >>El o los conflictos de la historia. >>El papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes. >>El efecto de ciertas acciones en el desarrollo de la historia. >>Cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes. >>La disposición temporal de los hechos. >>Elementos en común con otros textos leídos en el año | (OA A) Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros. (OA D) Valorar la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su entorno y el mundo, como manifestación de la libertad, creatividad y dignidad humana. (OA F) Valorar la evidencia y la búsqueda de conocimientos que apoyen sus aseveraciones. | Semana 1 Clase 1: Introducción a la unidad Actividad: Lluvia de ideas sobre la solidaridad y la amistad. Lectura de un cuento breve sobre la temática. Indicador de logro: Identifican valores y temáticas en la narración. Clase 2: Análisis de narraciones Actividad: Lectura compartida de fragmentos de "El Principito" (amistad) y "Cuentos de solidaridad". Discusión guiada. Indicador de logro: Explican cómo se representan la amistad y la solidaridad en los textos. Clase 3: Escritura de una reflexión Actividad: Redacción de un párrafo reflexivo sobre una situación de solidaridad vivida o presenciada. Indicador de logro: Escriben con coherencia y cohesión un texto reflexivo. | Leen una variedad de textos relacionados con un tema de estudio. >>Relacionan obras leídas con los temas en estudio. >>Comparan personajes de las narraciones con personas de su propia vida o que están en los medios. >>Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas. >>Hacen referencia a las obras leídas con anterioridad. >>Describen los elementos de una obra que están presentes hoy en nuestra sociedad. >>Comentan experiencias de los personajes que son distintas a las propias. Explican el o los conflictos de una narración. >>Describen los problemas a los que se enfrentan los personajes en un texto. >>Describen a los personajes y ejemplifican su descripción a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos. >>Explican y justifican por qué un personaje tiene mayor o menor relevancia en el desenlace de la historia. >>Explican cómo cambia un personaje después de un evento provocado por otro. >>Explican cómo los personajes intentan resolver los dilemas que enfrentan y dan una opinión justificada al respecto. >>Describen cuáles son las consecuencias de las acciones de un personaje. >>Distinguen qué partes del texto están contadas por el narrador y cuáles por los personajes. | ||
OA 7 Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: >>Su experiencia personal y sus conocimientos. >>Un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo. >>La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada. OA 10 Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y complementar las lecturas literarias realizadas en clases. | (OA A) Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros. (OA D) Valorar la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su entorno y el mundo, como manifestación de la libertad, creatividad y dignidad humana. (OA F) Valorar la evidencia y la búsqueda de conocimientos que apoyen sus aseveraciones. | Semana 2 Clase 4: La solidaridad en los medios de comunicación Actividad: Análisis de noticias y videos sobre actos solidarios. Debate en grupos. Indicador de logro: Identifican y comentan ejemplos de solidaridad en la sociedad. Clase 5: Escritura de noticia Actividad: Creación de una noticia sobre un acto de solidaridad real o ficticio. Indicador de logro: Aplican la estructura de la noticia en su escritura. Clase 6: Exposición oral Actividad: Presentación de las noticias creadas ante el curso. Indicador de logro: Exponen con claridad y coherencia sus ideas. | Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero recuento. >>Relacionan el texto con sus propias experiencias y ofrecen una interpretación para un fragmento o el total de lo leído. >>Plantean su postura frente al dilema o situación problemática que se propone en el texto y fundamentan con ejemplos del mismo. >>Describen algunas características importantes del contexto histórico de la obra y las relacionan con lo leído. >>Explican algún aspecto de la obra considerando el momento histórico en el que se ambienta o fue creada. Hacen un resumen de los textos leídos. >>Realizan esquemas para conectar la información de los textos leídos con la obra estudiada en clases. >>Explican cómo la información recopilada contribuye a la comprensión de algún aspecto de una obra literaria leída. | ||
OA 14 Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros (por ejemplo, cartas al director, editoriales, críticas literarias, etc.), caracterizados por: >>La presentación de una afirmación referida a temas contingentes o literarios. >>La presencia de evidencias e información pertinente. >>La mantención de la coherencia temática. OA 15 Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito: >>Recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir. >>Adecuando el registro, específicamente, el vocabulario (uso de términos técnicos, frases hechas, palabras propias de las redes sociales, términos y expresiones propios del lenguaje hablado), el uso de la persona gramatical, y la estructura del texto al género discursivo, contexto y destinatario. | (OA A) Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros. (OA D) Valorar la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su entorno y el mundo, como manifestación de la libertad, creatividad y dignidad humana. (OA F) Valorar la evidencia y la búsqueda de conocimientos que apoyen sus aseveraciones. | Semana 3 Clase 7: Narraciones sobre amistad y solidaridad Actividad: Lectura de fábulas y cuentos. Identificación de moralejas. Indicador de logro: Interpretan el mensaje de textos narrativos. Clase 8: Creación de un cuento Actividad: Escritura de un cuento corto sobre la amistad o la solidaridad. Indicador de logro: Redactan un cuento con estructura clara. Clase 9: Revisión y mejora de textos Actividad: Corrección entre pares y reescritura. Indicador de logro: Mejoran su texto a partir de la retroalimentación. | >>Escriben textos de diversos géneros con el fin de persuadir al lector respecto de algún tema. >>Mencionan su postura frente al tema, al principio del texto. >>Usan evidencias e información que se relaciona directamente con los argumentos empleados. >>Fundamentan su postura, usando ejemplos de un texto (literario o no literario), casos de la vida cotidiana, conocimientos previos sobre el tema, etc. >>Recopilan documentos o páginas de internet que puedan aportar información para el tema. >>Seleccionan la información que se relaciona directamente con el tema y descartan la que no es pertinente. >>Ordenan y agrupan la información seleccionada. >>Organizan sus ideas e información en torno a diferentes categorías o temas, usando organizadores gráficos o esquemas. >>Emplean un vocabulario pertinente al tema y al destinatario. >>Usan términos técnicos cuando el tema lo requiere. >>Usan un registro y una sintaxis propios de los textos escritos y adecuados al destinatario. | ||
OA 16 Aplicar los conceptos de oración, sujeto y predicado con el fin de revisar y mejorar sus textos: >>Produciendo consistentemente oraciones completas. >>Conservando la concordancia entre sujeto y predicado. >>Ubicando el sujeto, para determinar de qué o quién se habla. OA 21 Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas: >>Manteniendo el foco. >>Demostrando comprensión de lo dicho por el interlocutor. >>Fundamentando su postura de manera pertinente. >>Formulando preguntas o comentarios que estimulen o hagan avanzar la discusión o profundicen un aspecto del tema. >>Negociando acuerdos con los interlocutores. >>Considerando al interlocutor para la toma de turnos. OA 1 Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y propósitos. | (OA A) Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros. (OA D) Valorar la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su entorno y el mundo, como manifestación de la libertad, creatividad y dignidad humana. (OA F) Valorar la evidencia y la búsqueda de conocimientos que apoyen sus aseveraciones. | Semana 4 Clase 10: La argumentación en torno a la solidaridad Actividad: Análisis de columnas de opinión sobre la solidaridad en la sociedad. Indicador de logro: Identifican argumentos y puntos de vista en textos argumentativos. Clase 11: Debate Actividad: Debate sobre "¿Es la solidaridad un valor esencial en la sociedad actual?". Indicador de logro: Participan respetuosamente en un debate, argumentando con claridad. Clase 12: Cierre de la unidad Actividad: Creación de un mural colaborativo con frases y reflexiones sobre la solidaridad y la amistad. Indicador de logro: Sintetizan lo aprendido y expresan sus reflexiones de manera creativa. | >>Modifican aquellas oraciones que tienen los siguientes problemas: -- Falta de concordancia entre sujeto y verbo. --Ausencia de predicado. >>Mantienen concordancia entre sujeto y predicado. >>Al leer sus textos y los de otros, ubican el sujeto para determinar de quién se habla y revisar que no haya pérdida o confusión de referentes. >>Transforman oraciones para alterar su orden y tematizar diferentes elementos. Mantienen el tema de la conversación y, aunque hacen digresiones, vuelven a él. >>Se recuerdan mutuamente, si es que se alejan del tema, sobre qué tienen que resolver o llegar a un acuerdo. >>Contestan a otros siguiendo el tema que se desarrolla. >>Mencionan información que ha sido dicha por otros antes de complementarla o refutarla. >>Fundamentan sus aseveraciones con ejemplos de textos u otra información relevante. >>Preguntan a otros para profundizar en el tema en discusión o explorar otras ideas relacionadas. | ||
OA 2 Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno. OA 3 Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: >>El o los conflictos de la historia. >>El papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes. >>El efecto de ciertas acciones en el desarrollo de la historia. OA 6 Leer y comprender relatos mitológicos, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan. | (OA A)Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros. (OA G) Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, entendiendo que los logros se obtienen solo después de un trabajo prolongado. | Semana 1: Introducción a los mitos de creación Clase 1: Introducción al concepto de mito y relato de creación. Lectura guiada de un mito de creación griego y análisis de sus elementos. Clase 2: Comparación de mitos de diferentes culturas (nórdico, egipcio y mapuche). Discusión en grupos sobre similitudes y diferencias. Clase 3: Representación gráfica de un mito de creación mediante un organizador visual (línea de tiempo o diagrama). | >>Leen una variedad de textos relacionados con un tema de estudio. >>Relacionan obras leídas con los temas en estudio. >>Comparan personajes de las narraciones con personas de su propia vida o que están en los medios. >>Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas. >>Hacen referencia a las obras leídas con anterioridad. >>Describen los elementos de una obra que están presentes hoy en nuestra sociedad. >>Comentan experiencias de los personajes que son distintas a las propias. >>Explican el o los conflictos de una narración. >>Describen los problemas a los que se enfrentan los personajes en un texto. >>Describen a los personajes y ejemplifican su descripción a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos. >>Explican y justifican por qué un personaje tiene mayor o menor relevancia en el desenlace de la historia. >>Explican cómo cambia un personaje después de un evento provocado por otro. >>Explican cómo los personajes intentan resolver los dilemas que enfrentan y dan una opinión justificada al respecto. Recuentan el mito leído. >>Explican las características de los mitos usando ejemplos de los textos leídos en clases. >>Describen, en términos generales, la cultura en que se generan los mitos leídos y qué fenómeno se explica a través de ellos. | ||
OA 7 Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: >>Su experiencia personal y sus conocimientos. >>Un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo. >>La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada. OA 13 Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros (por ejemplo, artículos, informes, reportajes, etc.), caracterizados por: >>Una presentación clara del tema. >>La presencia de información de distintas fuentes. >>La inclusión de hechos, descripciones, ejemplos o explicaciones que desarrollen el tema. | (OA A)Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros. (OA G) Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, entendiendo que los logros se obtienen solo después de un trabajo prolongado. | Semana 2: Análisis y estructura de los mitos Clase 4: Identificación de estructura narrativa de los mitos de creación (inicio, desarrollo y desenlace). Trabajo con un esquema de análisis. Clase 5: Escritura de un resumen de un mito trabajado en clases anteriores, destacando sus elementos esenciales. Clase 6: Expresión oral: Lectura dramatizada de mitos en grupos, enfatizando la entonación y expresión oral. | >>Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero recuento. >>Explican y ejemplifican por qué el texto leído se inserta en el tema que está en estudio. >>Relacionan el texto con sus propias experiencias y ofrecen una interpretación para un fragmento o el total de lo leído. >>Plantean su postura frente a un dilema o situación problemática que se propone en el texto y fundamentan con ejemplos del mismo. Explican, en la introducción, el tema que abordarán en el texto. >>Organizan el texto agrupando las ideas en párrafos. >>Escriben un texto en el que cada párrafo trata un aspecto del tema abordado. >>Incluyen ejemplos o descripciones para ilustrar o aclarar una idea. >>Incluyen información de más de una fuente. >>Redactan combinando la información que recopilaron en más de una fuente. >>Desarrollan las ideas incluidas en sus textos, de manera que el lector comprenda lo que se quiere transmitir. >>Escriben un texto en el que los párrafos siguen un orden coherente. >>Utilizan adecuadamente recursos para introducir, mantener y retomar temas. | ||
OA 15 Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito: >>Recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir. >>Incorporando información pertinente. >>Asegurando la coherencia y la cohesión del texto. >>Cuidando la organización a nivel oracional y textual. OA 22 Expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada a la situación, para comunicar temas de su interés: >>Presentando información fidedigna y que denota una investigación previa. >>Siguiendo una progresión temática clara. >>Dando ejemplos y explicando algunos términos o conceptos clave para la comprensión de la información. >>Usando un vocabulario variado y preciso y evitando el uso de muletillas. >>Usando material visual que apoye lo dicho y se relacione directamente con lo que se explica. | (OA A)Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros. (OA G) Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, entendiendo que los logros se obtienen solo después de un trabajo prolongado. | Semana 3: Producción de un mito de creación Clase 7: Planificación de un mito de creación original en grupos, definiendo personajes, escenario y trama. Clase 8: Escritura del mito, aplicando la estructura narrativa trabajada. Revisión entre pares. Clase 9: Edición y mejora de los mitos escritos, incorporando vocabulario enriquecido y correcciones ortográficas. | Recopilan documentos o páginas de internet que puedan aportar información para el tema. >>Toman apuntes o hacen fichas a partir de los textos que consultan. >>Seleccionan la información que se relaciona directamente con el tema y descartan la que no es pertinente. >>Justifican por qué, para escribir sus textos, incluyen o descartan información recopilada. >>Ordenan y agrupan la información seleccionada. >>Organizan sus ideas e información en torno a diferentes categorías o temas, usando organizadores gráficos o esquemas. Hacen un resumen, al principio de la presentación, con los temas que abordarán y se ciñen a ellos. >>Organizan su presentación ordenando los temas de manera que ayuden a cumplir el propósito comunicativo. >>Exponen casos específicos o ejemplos para ilustrar el tema. >>Exponen causas o efectos relevantes del hecho o acontecimiento que abordan en la exposición. >>Utilizan un vocabulario variado y preciso. >>Usan los términos específicos del tema expuesto, explicándolos si es necesario. >>Nombran las fuentes consultadas si se les pide. | ||
OA 24 Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus lecturas o responder interrogantes relacionadas con el lenguaje y la literatura. OA 25 Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos escuchados o leídos para satisfacer propósitos como estudiar, hacer una investigación, recordar detalles, etc. OA 1 Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y propósitos. | (OA A)Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros. (OA G) Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, entendiendo que los logros se obtienen solo después de un trabajo prolongado. | Semana 4: Presentación y reflexión Clase 10: Presentación oral de los mitos creados por los estudiantes en formato de relato o dramatización. Clase 11: Reflexión grupal sobre los aprendizajes adquiridos y autoevaluación del trabajo realizado. Clase 12: Evaluación sumativa mediante una prueba de comprensión lectora y producción escrita. | >>Trabajan en equipo o individualmente, siguiendo un cronograma, para realizar una investigación. >>Colaboran para llevar a cabo una investigación. >>Redactan el tema de manera específica. >>Usan palabras clave para encontrar información en internet. >>Descartan búsquedas que arrojan información muy amplia y buscan palabras o frases que permitan encontrar información más específica. >>Encuentran libros sobre su tema en la biblioteca del establecimiento o en bibliotecas públicas. Registran las ideas principales mientras escuchan una exposición o ven un texto audiovisual. >>Escriben las ideas principales de un texto a medida que leen o una vez terminada la lectura. >>Usan sus apuntes para elaborar los informes y presentaciones de sus investigaciones. Leen para entretenerse, para encontrar información, para informarse, etc. >>Leen periódicos, revistas y artículos en internet en su tiempo libre. >>Comentan los textos que han leído. >>Recomiendan los textos que les han gustado. |
...