ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambios consonánticos en la evolución lingüística: Causas y tipos principales


Enviado por   •  17 de Marzo de 2025  •  Documentos de Investigación  •  525 Palabras (3 Páginas)  •  28 Visitas

Página 1 de 3

Para el estudio de las consonantes resulta esencial tener presente los cambios vocálicos, ya

que algunos cambios consonánticos se deben al efecto de las vocales contiguas. El cambio de

una consonante viene determinado por su naturaleza, su posición en la palabra y su contacto

con otros sonidos. Estos tres factores resultan determinantes para explicar aparentes

excepciones a la evolución regular de una palabra.

En términos generales los cambios, ya sean vocálicos o consonánticos, vienen producidos por

tendencias universales como

● relajar la pronunciación,

● esforzarse lo menos posible la articulación,

● ajustar combinaciones difíciles de producir y

● organizar los sonidos sistemáticamente.

De forma muy resumida, los principales cambios consonánticos se pueden reducir a:

1. Lenición o debilitamiento

2. Aspiración

3. Asibilación

4. Palatalización

5. Pérdida del elemento labial

1. Lenición o debilitamiento de la consonante, que se puede manifestar como:- degeminación, cuando las consonantes dobles se simplifican en una:

BŬCCAM>boca;- como sonorización, cuando la consonante sorda se sonoriza, así las oclusivas sordas

intervocálicas sonorizaron: LŬPUM > lobo;- o como fricatización, cuando la consonante oclusiva pasa a fricativa en posición

intervocálica: HABERE > aver/haber.

La lenición conlleva una reorganización fonológica en cadena.

2. Aspiración, como ocurre en el caso de la f- inicial latina: FACERE > hacer

3. Asibilación, cuando por influencia de una vocal palatal la consonante se asibila en /ts/

(RFE /ŝ/) y en /dz/ (RFE /ẑ/): VICINUM > vecino cast. ant. vezino

4. Palatalización, cuando una consonante pasa a ser palatal, como en: SAPŌNEM > jabón,

en cast. ant. xabón /ʃabon/ o PLENUM > lleno /λeno/ La yod palataliza frecuentemente la

consonante a la cual acompaña: FILIUM > hijo cast. ant. fijo /fiƷo/

5. Pérdida del elemento labiovelar, como en QUASI > casi.

El sistema consonántico latino

El sistema consonántico latino era más sencillo que el del español medieval y que el actual

pues carecía de consonantes palatales (AFI /ɲ/, /ʝ/, /λ/, /ʃ/, /ʒ/) y africadas (AFI /ts/ o /dz/).

Tampoco tenía la fricativa velar sorda /x/ (ge en gente).

Algunos cambios en el latín tardío se generalizaron en todas las lenguas romances como la

formación de sonidos palatales o la consonantización de /w/ > /β/ e /j/ > /y/ (VITAM /wítam/

> vida, IŪSTUM /jústum/ > yusto > justo). Otros solo afectaron a la Romania occidental,

como la lenición (debilitamiento de las consonantes).

La semiconsonante velar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (57 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com