Chicha de Yuca: enfoque de autogestión para la transformación de los espacios recreativos en la U.E. “Virgen Milagrosa”
Enviado por Marimerceth • 16 de Febrero de 2025 • Monografía • 5.774 Palabras (24 Páginas) • 31 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E “VIRGEN MILAGROSA”
CALABOZO, ESTADO, GUÁRICO
[pic 1]
CHICHA DE YUCA: ENFOQUE DE AUTOGESTIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS RECREATIVOS EN LA
U.E. “VIRGEN MILAGROSA”.
Autores:
Eliangris Diaz
Daniel Herrera
Luis González.
Frederick Páez
FEBRERO 2025.
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REALIDAD
El tema de los espacios recreativos en las instituciones educativas, es visto como un típico fundamental en todo el contexto mundial. A nivel internacional, expertos señalan que, estos espacios fomentan el desarrollo físico y emocional de los estudiantes, pues, un ambiente recreativo permite que los niños y jóvenes liberen estrés, socialicen y mejoren su salud física a través del juego y la actividad física.
Sobre esto, teóricos socioculturales como Vigotsky (1979), subraya en su teoría sociocultural, “la importancia del contexto social en el aprendizaje”, además, resalta “cómo los espacios recreativos pueden facilitar interacciones significativas entre los estudiantes” (p.28). Por tanto, los espacios recreativos permiten la interacción entre los estudiantes, facilitando la construcción de conocimiento a través del diálogo y la colaboración, estas interacciones son fundamentales para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. También, estos espacios promueven la creatividad y el aprendizaje colaborativo, es decir que, el individuo al interactuar en un entorno recreativo, puede desarrollar habilidades como el trabajo en equipo, la comunicación y la resolución de problemas.
En el contexto venezolano, el tema de los espacios recreativos en las instituciones educativas ha sido abordado desde diversas perspectivas, especialmente en el contexto de la educación integral y el desarrollo de los niños y niñas. Al respecto, Valbuena (2020), destaca que, en el marco de la educación venezolana, “se promueve un enfoque integral que considera tanto la formación académica como el desarrollo físico y emocional de los estudiantes, y ello, incluye la creación y mantenimiento de espacios recreativos que fomenten la actividad física y el juego” (p.13). Lo anterior, encuentra fundamento en lo que establece el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), organismo venezolano que, ha planificado e implementado programas educativos que buscan integrar actividades recreativas en el currículo escolar, destacando la importancia del juego y la recreación como herramientas para el aprendizaje y el desarrollo social de los y las estudiantes que se forman en los distintos centros de aprendizaje.
Es de hacer notar que, en muchas instituciones, la falta de espacios recreativos adecuados limita las oportunidades de los estudiantes para participar en actividades físicas y sociales que son fundamentales para su desarrollo integral. Aunque se reconoce la importancia de contar con un área recreativa, como una plaza, muchos centros educativos enfrentan desafíos significativos en su implementación, tales como la falta de recursos financieros, la escasez de personal capacitado para liderar proyectos y la necesidad de involucrar a la comunidad escolar en el proceso.
De allí que, mediante actividades de autogestión en las escuelas, se puede fomentar iniciativas que favorezcan la recaudación de los recursos necesarios que contribuyan a dar la importancia necesaria a la implementación de espacios recreativos, en función de ofrecer oportunidades para el aprendizaje práctico, donde los estudiantes puedan experimentar, explorar y reflexionar sobre su entorno de manera activa.
Sobre el fenómeno de la autogestión, Freire (1970), conocido por su enfoque en la educación liberadora, enfatiza la importancia de la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, promoviendo la autogestión. El mismo enfatiza que, “la autogestión es un proceso mediante el cual las personas se convierten en sujetos de su propia historia, asumiendo la responsabilidad de su aprendizaje y de su vida” (p.21). Esta idea resalta cómo Freire consideraba fundamental que los educandos participaran activamente en su propio proceso educativo, promoviendo así un aprendizaje significativo y transformador.
De igual manera, Bookchin (1982), más conocido por sus ideas sobre ecología social, expresó que “la necesidad de autogestión en las comunidades, puede ser aplicada a proyectos escolares para gestionar sus propios espacios” (p.2).
Comprendiéndose así, que la autogestión se presenta como una vía para unir esfuerzos y recursos de manera de transformar los espacios educativos, tales como un espacio recreativo en las instituciones educativas.
Es preciso destacar que, el Estado Guárico, se caracteriza por ser una región que posee actualmente un número considerable y significativo de instituciones educativas, las cuales han sido construidas a través de proyectos sociales en diversas comunidades en los distintos municipios, y que aún requieren de mejoramiento en sus infraestructuras. En esta perspectiva, se destaca el municipio Sebastián Francisco de Miranda, el cual cuenta con numerosas instituciones que iniciaron su funcionamiento solo con aulas, oficina, baños, y con el pasar del tiempo, se ha percibido la necesidad de contar con espacios recreativos aptos para ofrecer una educación mediante el uso de estos espacios, donde se tomen en consideración las necesidades y valores culturales de los estudiantes, para fortalecer su identidad y sentido de pertenencia.
En la intención de ser más específicos, considerando la realidad que circunda a la Unidad Educativa “Virgen Milagrosa”, del municipio mencionado, la cual mediante una observación directa se percibe la ausencia de un espacio recreativo que brinde esparcimiento y oportunidad de desarrollar un aprendizaje práctico, donde los estudiantes experimenten, exploren y reflexionen sobre su entorno de manera activa, y en vista de que, los programas gubernamentales orientan la participación comunitaria y el desarrollo de proyectos a través de la autogestión, surge la presente investigación sobre la elaboración de chicha a base de yuca como una alternativa viable para contribuir con la transformación del área recreativa de la institución mencionada.
...