Cuadro sinóptico - Epistemología y conocimientos educativos
Enviado por Oscar Javier González Pinilla • 27 de Marzo de 2025 • Tarea • 965 Palabras (4 Páginas) • 29 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5]
Doctorado en Ciencias de la Educación
Enfoques Actuales de la Educación
Oscar Javier González Pinilla
145684
Cuadro sinóptico: Epistemología y conocimientos educativos
Unidad 1.1
Dr. Daniel Eudave Muñoz
27-07-2024
Introducción
Desde la época clásica hasta tiempos actuales, son muchos los filósofos teóricos que han intentado dar explicación al complejo fenómeno del conocimiento y la forma en que el ser humano es capaz de llegar al entendimiento de su realidad. Tal es el afán por comprender la forma en que los individuos logran constituir su saber a partir de su contacto directo con la realidad y con los objetos del conocimiento a los que tiene acceso en la interacción con el entorno, que actualmente se habla de una disciplina exclusiva para el estudio del conocimiento; esto es la epistemología. Es evidente que, en este complejo intento por encontrar el origen, naturaleza, esencia y validez del conocimiento humano, se encuentra con múltiples maneras de crearlo y constituirlo, Bonilla y Rodríguez (200), afirman que la compresión del conocimiento se construye de manera histórica, como resultado de tantas teorías como teóricos en la historia, que se han propuesto diferentes formas de ver y entender el complejo fenómeno, pero que finalmente, gracias a él se logra un entendimiento objetivo del mundo con miras a su transformación.
Según Hessen (2007, citado en Lenin, 2015), el fenómeno del conocimiento se ha intentado explicar a partir de cinco problemas fenomenológicos que relaciona a dos entes principales, el sujeto que aprehende y el objeto aprehendido; estos problemas son, la esencia, el origen, las formas, el criterio de verdad y el de posibilidad. A continuación, se explica el fenómeno del conocimiento a partir del problema fenomenológico de la posibilidad del conocimiento, que parte de la pregunta ¿Puede el sujeto aprehender realmente el objeto? y las teorías que se enfocan en responderla. Para ayudar a la comprensión de estos enfoques teóricos y sus principales contribuciones en el entendimiento del conocimiento humano, se ha diseñado un cuadro sinóptico (Ver esquema 1), que enfatiza en sus principales precursores, características y métodos, que buscan sentar las bases de entendimiento del conocimiento humano y su relación con la emergencia de saber científico. Para lograr interpretar de forma dinámica el esquema, se sugiere acceder al link https://acortar.link/RnINoD, donde el lector podrá ampliar, enfatizar y mover el cuadro, logrando así un mejor análisis de las relaciones entre las diferentes posturas.
Teorías del conocimiento desde su fundamento problémico de posibilidad
[pic 6]
Esquema 1. Cuadro sinóptico: Teorías del conocimiento desde su posibilidad según Johannes Hessen (2007) (https://acortar.link/RnINoD)
Conclusión
Dentro de los enfoques y posiciones epistemológicas, uno de los grandes desafíos se ha centrado en intentar entender cómo se produce la adquisición de saberes en los individuos ya que, a lo largo de la historia, grandes filósofos han mostrado especial interés en descifrar la naturaleza, origen y validez del conocimiento humano, encontrándose con varios puntos de divergencia teórica que aparentemente no logran satisfacer el gran enigma. En este afán por tratar de entender el conocimiento como factor indiscutible de producción de saber científico, se despliegan varios elementos de estudio, que van desde factores extrínsecos al sujeto como sus procesos de entendimiento del mundo sociocultural, así como a factores intrínsecos como lo son sus valores, motivaciones y creencias. A pesar de ello, sus aportaciones teóricas parecen estar de acuerdo en que la concepción del conocimiento como un acto intencional y consciente del sujeto para aprehender y conocer un objeto del saber, en el que su desarrollo va ligado a la evolución del pensamiento humano (Ramírez, 2009). En este sentido, se hace indispensable estudiar la epistemología del conocimiento dentro de la investigación científica con el fin de lograr consensos en los procesos de validación y aceptación de la verdad, tendientes a solucionar los problemas de la realidad y que permite respuestas acertadas y técnicas a cualquier hipótesis; razón por la cual, en el contexto educativo, un docente investigador debe formarse en las diversas teorías del conocimiento y su evolución.
...