Dirección general de cultura y educación
Enviado por Andrea Mariel Fernandez • 14 de Marzo de 2025 • Informe • 5.798 Palabras (24 Páginas) • 13 Visitas
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
. ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL Nº 502.
Informe Diagnóstico Grupal Año 2025.
Grupo 3 pedagogico
Docente :
Año: 2025
A continuación se presenta el diagnóstico inicial grupal del turno mañana que se desarrolla el grupo 3 pedagógico, el cual está integrado por 17 estudiantes de los cuales 10 son mujeres y 7 son varones con edades entre 10 y 14 años, teniendo en cuenta sus características tanto grupales como individuales, las primeras observaciones y actividades son con el objetivo de obtener diversas estrategias que sean las más acordes que permitan desarrollar el máximo potencial de cada estudiante.
El comportamiento del grupo es dinámico. Se hicieron parte del espacio rápidamente, trabajando y adquiriendo las normas escolares. Hasta la fecha la asistencia fue de una media del 60 por ciento. Es un grupo que tiene los hábitos áulicos,se relacionan de manera positiva con sus pares y docentes.. La propuesta de este espacio es que las aulas que enseñan son aquellas que se convierten en espacios propicios para aprender y que facilitan los aprendizajes poniendo a disposición de los estudiantes recursos que les permitan interactuar para construir saberes verdaderamente significativos, asumiendo de este modo una posición de sujeto activo y protagonista de sus procesos.Donde a través de diversos escenarios lúdicos los/las niños/as pondrán en juegos los saberes aprendidos y adquirirán “otros” con la mirada de los demás. La integración de los diversos campos del saber permitirá crear condiciones para la oralidad, la comunicación y reconstrucción de diversos hechos históricos que nos atraviesan como sociedad. Poner en juego relaciones espaciales y la numeración, explorar materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares entre otros). También resignificar otros que nos traspasan en nuestro quehacer diario como los DERECHOS a la IGUALDAD, el RESPETO, la PALABRA.
Proyecto
Aprendemos haciendo
“La educación es el gran motor para el desarrollo personal. Es el arma más poderosa para cambiar el mundo.” Nelson Mandela.
La educación es fundamental para el desarrollo de nuestros estudiantes, la enseñanza en torno a la pluralidad de los conocimientos a aprender cómo reconocer desde una mirada hasta un gesto o una palabra, lo que ellos nos aportan en nuestra práctica. Este proyecto estará pensado en la necesidad e interés del estudiante, dándole un sentido y una enseñanza que nos permita reconocer que ellos están registrando cada aprendizaje que le podamos brindar.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Propósitos
Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños y niñas en el mundo de la cultura escrita.
Ofrecer, de manera continua y sistemática, una aproximación a los saberes y a las prácticas más relevantes de las distintas disciplinas.
CONTENIDOS
Leer a través del docente en torno a lo literario.
Escribir a través del docente en torno a lo literario
·Escribir por sí mismos en torno a lo literario.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE FORMACIÓN CIUDADANA
Hablar en el ámbito de la formación ciudadana.
Leer y escribir a través del docente en la formación ciudadana.
Prácticas del lenguaje en el ámbito de la formación del estudiante.
Leer a través del docente y por si mismos en el ámbito de la formación docente.
CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER
Conocer los criterios de selección de los textos a compartir (por autor, por tema, por género, etc.)
Escuchar leer al docente u otros lectores (bibliotecarios, familiares, alumnos de años superiores)
Indagar acerca de aquello que sea de su interés, o por dudas relacionadas al texto escuchado, cada vez con mayor precisión.
Interpretar las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos, las imágenes del texto, las metáforas, los juegos de palabras, la relación imagen-texto en libro álbum.
Conversar sobre el texto, el tema de la lectura, la literatura, el lenguaje (frases de inicio, frases repetidas, connotaciones)
Renarrar oralmente con un propósito definido (comentar lo leído a un compañero que faltó, tomar nota para ver lo que tienen en común varios textos, recordar pasajes)
Releer para reconocer las distintas voces que aparecen en el relato (discurso directo, indirecto, citas).
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
Si bien se espera que los alumnos lean diversidad de textos literarios en forma sostenida, en la Unidad Pedagógica se privilegia la lectura de: Poesía tradicional (coplas, nanas, trabalenguas, poemas de tradición oral, adivinanzas), poesía y canciones de autor. Fábulas. Cuentos tradicionales y nuevas versiones de estos. Cuentos de autores variados. Libro ilustrado y libro álbum. Historieta. Estos materiales se leen/escuchan en: Sesiones de lectura como experiencia estética a través del docente u otro lector experto, en el marco de actividades habituales, como “la hora de lectura”.
INDICADORES DE AVANCE
Sigan la lectura del docente de variados textos por lapsos cada vez más prolongados. Anticipen y formulen hipótesis sobre la lectura a partir de diferentes informaciones (ilustraciones).
Manifiesten lo que comprendieron y lo que no comprendieron de manera cada vez más precisa y respondan a dudas de los otros.
Interpreten los matices, tensiones o sentimientos, las imágenes del texto, las metáforas, los juegos de palabras.
Participen de los intercambios expresando lo que produjo la lectura, conformando una posición estética y personal (que no exige haber entendido cada palabra leída o poder reproducir detalles del texto).
Comenten y seleccionen partes o episodios de su interés y fundamenten sus preferencias. Opinen sobre las obras leídas y escuchadas y escuchen las opiniones de los otros.
Relacionen el texto leído con otros textos leídos o escuchados, con experiencias vividas, con películas vistas y puedan fundamentar. Soliciten al maestro la relectura de un fragmento con algún propósito específico.
Confronten con sus compañeros distintas interpretaciones sobre lo leído a partir de la relectura.
Producir grupalmente un plan del texto que se va a elaborar, teniendo en cuenta las características del género discursivo, el propósito y el destinatario.
Reconocer qué unidades del lenguaje –palabras, morfemas, sonidos–
Comprender el principio alfabético: reconocer que las palabras están formadas por grafemas que se corresponden con fonemas.
...