Diseño de intervención
Enviado por MARYORI19982 • 15 de Abril de 2023 • Ensayo • 7.132 Palabras (29 Páginas) • 127 Visitas
[pic 1][pic 2]
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE MORELOS
INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DEL ESTADO DE MORELOS
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 171 [pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
- Diagnóstico
El grupo de tercer año al cual refiere el presente diagnóstico pedagógico pertenece al Jardín de Niños Río Yaqui, se encuentra ubicado en la calle 16 de septiembre N° 54 en la colonia Acapantzingo, del municipio de Cuernavaca Morelos; considerada zona urbana del cerca del centro de Cuernavaca.
La colonia cuenta con todos los servicios básicos: educación, alumbrado público, drenaje, luz, agua, telefonía, internet, recolección de basura, transporte público y calles pavimentadas.
El Jardín de Niños Río Yaqui, es un plantel de organización completa, cuenta con una directora efectiva, cuatro educadoras, una docente de educación física, una docente más para cantos y juegos y un asistente de servicio.
En su estructura física cuenta con una dirección, un aula que sirve como bodega y biblioteca escolar, cuatro aulas, una para el grupo mixto de 1º A y 2º B, otra para 2º B, y dos más para 3º A y 3º B, cuenta con espacio de juegos recreativos como resbaladillas, su cancha es amplia y techada.
El grupo de 3º B está conformado por once alumnos de entre 4 y 5 años de edad, de los cuales siete son niñas y cuatro niños.
Es importante referir que de los once alumnos mencionados, cuatro de ellos no cursaron ningún grado escolar anterior, siendo tercero de preescolar, su primer año formal escolarizado; los otros siete alumnos restantes tampoco cursaron su primer grado de preescolar, entraron directamente a segundo, a un grupo multigrado de 1º. Y 2º en el ciclo escolar 2021-2022.
Es necesario resaltar que el grupo multigrado del que provienen los siete niños que cursarán tercero, los alumnos de primer grado superaban en número, a más del doble a los alumnos de segundo grado, factor al que atribuyo el motivo de que las actividades propuestas estaban diseñadas exclusivamente para alumnos de primero, en ellas no se evidenciaban ajustes razonables para los alumnos de segundo, esto pudo constatarse gracias a una rápida revisión de las planeaciones didácticas del ciclo anterior 2021-2022 que se hizo con apoyo de la directora y la autorización de la educadora a cargo del grupo.
Este escenario evidenció uno de los factores que, desde mi perspectiva, influyeron en el hecho de que los alumnos que iniciaban el tercer grado de preescolar no mostraban habilidades, actitudes y conocimientos básicos para su edad y grado escolar.
Es a través del diagnóstico integral aplicado al inicio del ciclo escolar 2022-2023, que pudo constatarse dicha aseveración, pues éste arrojó que los aprendizajes esperados con los que los alumnos ingresaban a tercero de preescolar, no correspondían a su grado escolar, sino más bien hacían referencia a los descritos y dosificados para alumnos primer grado de educación preescolar a los hace referencia el plan y Programa Aprendizajes Clave, (SEP, 2017, p. 66 y 67). Es importante dejar en claro que dichos datos se encuentran registrados y sistematizados de forma oportuna en las listas de cotejo y rúbricas que se utilizaron como instrumentos de evaluación en el diagnóstico integral de inicio de ciclo escolar 2022-2023.
Después de la revisión y análisis de toda la información recabada y sistematizada en el diagnóstico integral de inicio escolar, pudo concretarse que las mayores necesidades educativas que los alumnos de 3º B presentaban, apuntaban directamente al Campo de Formación de Lenguaje y Comunicación.
Con este referente, se revisaron los Organizadores Curriculares y Aprendizajes Esperados del Campo mencionado, del plan y programas de educación preescolar 2017, para ubicar de forma asertiva la problemática que sería atendida con prioridad. Con esa revisión pudo identificarse que los alumnos de 3º. B, no se habían iniciado en las prácticas sociales de lenguaje referentes a la de escritura que se sugieren en el Enfoque Pedagógico y los Organizadores Curriculares del Campo de Formación Lenguaje y Comunicación, las cuales considero importante citar:
El uso de diversidad de acervos, búsqueda de información, intercambios escritos, producción e interpretación de diversos tipos de textos literarios y de uso cotidiano en ambientes alfabetizadores vinculados con la vida social como recado, invitaciones, felicitaciones, instructivos y señalamientos, de particular importancia se hacen énfasis en el uso y reconocimiento del nombre propio, no sólo como parte de su identidad, sino también como referente en sus producciones escritas (porque cuando los niños conocen su nombre escrito empiezan a utilizar las letras de este para escribir otras palabras, así como relacionarlas con los sonidos, es decir, establecen relación entre lo gráfico y lo sonoro del sistema de escritura. (SEP 2017, p. 193).
Usando como referente la descripción anterior se exponen de forma específica algunas las características socio pedagógicas de los alumnos en relación a las prácticas sociales que se vinculan directamente con la construcción del aprendizaje de la escritura donde sobresalen actitudes de desinterés hacia actividades dirigidas al trabajo con diversidad de textos escritos.
Principalmente se identificó que los alumnos no diferencian entre letras, números y signos, esto pudo constatarse en una de las actividad diagnóstica, donde se les mostraron diferentes letreros con palabras escritas, números, signos y diferentes caracteres; al solicitarles que indicaran el letrero donde estaba escrita una determinada palabra o frase; sin distinción elegían al azar cualquier tarjeta, siendo evidente que los alumnos no identificaban los diferentes tipos de grafías.
Otro punto importante de exponer es, que los alumnos del grupo no reconocían su nombre de forma escrita, ni el de sus compañeros, mucho menos lograban identificarlo en diversos portadores de texto, solo tres de ellos lo escribían convencionalmente, pero no lo utilizaban como portador de identidad, ni como referente para producir textos propios o hacer combinaciones entre letras, ni relaciones gráfico sonoras. Esto pudo constatarse en el desarrollo de diversas actividades con el nombre propio.
...