Educación emocional. Conductas de riesgo
Enviado por Bela234 • 20 de Marzo de 2023 • Ensayo • 2.505 Palabras (11 Páginas) • 73 Visitas
CONDUCTAS DE RIESGO
La prevención de conductas de riesgo se refiere a la aplicación de estrategias y medidas que tienen como objetivo evitar o reducir la probabilidad de que las personas adopten comportamientos que puedan poner en peligro su salud, su bienestar y su vida, así como el de otras personas.
Existen diversos autores que han abordado el tema de la prevención de conductas de riesgo desde diferentes perspectivas y enfoques. A continuación, se presentan algunas definiciones y perspectivas relevantes de algunos autores:
C. Everett Koop: Según el ex cirujano general de los Estados Unidos, la prevención de conductas de riesgo implica "promover un estilo de vida saludable y alentar a las personas a tomar medidas proactivas para proteger su salud y prevenir enfermedades".
María Teresa Muñoz Sastre: Para esta autora española, la prevención de conductas de riesgo es "un proceso que tiene como finalidad disminuir la probabilidad de aparición de determinados comportamientos en individuos o grupos de población que se sabe que conllevan un riesgo para su salud, su integridad física, psicológica o social".
J. David Hawkins y Richard F. Catalano: Estos autores estadounidenses han desarrollado un enfoque de prevención de conductas de riesgo que se basa en la idea de que el desarrollo saludable de los niños y jóvenes depende de una combinación de factores protectores y de la reducción de factores de riesgo. Según su perspectiva, la prevención de conductas de riesgo implica "fortalecer los factores protectores y reducir los factores de riesgo mediante intervenciones tempranas y continuas que involucren a las familias, las escuelas y las comunidades".
Pedro Romero Martínez: Según este autor español, la prevención de conductas de riesgo es "un conjunto de acciones y medidas que tienen como finalidad prevenir o reducir la aparición de conductas que pueden poner en peligro la salud o la vida de las personas, tales como el consumo de drogas, el tabaquismo, la promiscuidad sexual, entre otros"
Laurence Steinberg es un reconocido psicólogo del desarrollo que ha investigado ampliamente sobre la conducta de riesgo en la adolescencia. Algunas de las conductas de riesgo que ha identificado en su investigación incluyen:
Consumo de sustancias: Los adolescentes tienen una mayor probabilidad de probar drogas y alcohol, y de volverse dependientes de estas sustancias.
Comportamiento sexual de riesgo: Los adolescentes pueden involucrarse en relaciones sexuales sin protección, lo que aumenta el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
Conducción imprudente: Los adolescentes tienen una mayor probabilidad de conducir a altas velocidades, conducir bajo la influencia de drogas o alcohol, y no usar cinturones de seguridad.
Comportamientos agresivos: Los adolescentes pueden participar en peleas físicas, intimidación y otros comportamientos agresivos que pueden ponerlos en riesgo de daño físico y legal.
Conducta alimentaria desordenada: Los adolescentes pueden desarrollar trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia, lo que puede afectar su salud física y mental.
Es importante tener en cuenta que no todos los adolescentes se involucran en conductas de riesgo, y que la mayoría de ellos superan esta etapa sin consecuencias graves. Sin embargo, entender las conductas de riesgo puede ayudar a los padres, educadores y profesionales de la salud a prevenir y abordar estos comportamientos en los adolescentes. Laurence. (2007). Riesgo y la toma de decisiones en la adolescencia. Nature Neuroscience.
Ramón Florenzano Urzúa
"El adolescente y sus conductas de riesgo" es un libro escrito por Ramón Florenzano Urzúa que se enfoca en las conductas de riesgo que pueden presentar los adolescentes y cómo prevenirlas. El autor describe las diferentes conductas de riesgo que pueden surgir en esta etapa de la vida, como el consumo de alcohol y drogas, el comportamiento sexual de riesgo, la violencia, el bullying, entre otros.
Florenzano Urzúa también explica las causas y factores de riesgo que pueden llevar a los adolescentes a tener estas conductas, como la falta de supervisión y apoyo de los padres, la presión social, la baja autoestima, entre otros. El autor también proporciona estrategias y herramientas para prevenir estas conductas y ayudar a los adolescentes a tomar decisiones saludables y responsables.
En resumen, "El adolescente y sus conductas de riesgo" es un libro informativo y práctico que ofrece consejos y soluciones para prevenir conductas de riesgo en los adolescentes y ayudarles a desarrollarse de manera saludable en esta etapa crucial de sus vidas.
R.F Urzua(1997 p.78)
Educación Socio-Emocional
La educación socio-emocional tiene como propósito el reconocimiento de las emociones propias y de los demás, así como la gestión asertiva de las respuestas a partir de una adecuada autorregulación, lo que favorece las relaciones sociales e interpersonales, además de la colaboración con otros. Desde la perspectiva relacional de la Sociología de la emoción 1 este proceso cobra sentido en las relaciones sociales precisamente, en el sentir de los individuos y en la expresión de este sentir en determinadas situaciones o fenómenos sociales, en las interacciones con los demás, por lo tanto para Bericat (2000): “la naturaleza de las emociones está condicionada a la naturaleza social” (Bericat 2000, p.150).
La educación socio-emocional es un enfoque educativo que se centra en el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes. El objetivo de este enfoque es ayudar a los estudiantes a desarrollar la capacidad de reconocer y gestionar sus emociones, resolver conflictos de manera efectiva, tomar decisiones responsables y establecer relaciones saludables con los demás.
La educación socio-emocional incluye una variedad de habilidades y competencias, como la inteligencia emocional, la resolución de problemas, la comunicación efectiva, la empatía, la cooperación y la toma de decisiones éticas. Estas habilidades son importantes para el éxito académico y personal de los estudiantes y les ayudan a enfrentar los desafíos de la vida con confianza.
La educación socio-emocional se puede enseñar de manera formal a través de programas específicos o de manera informal a través de la enseñanza implícita en la práctica docente y en el ambiente escolar. Es importante que los educadores estén capacitados y comprometidos para enseñar habilidades socio-emocionales y crear un ambiente escolar seguro y de apoyo que fomente el bienestar emocional y el aprendizaje de los estudiantes.
Un autor que ha realizado importantes contribuciones en el área de la educación socio-emocional es Daniel Goleman. Goleman es un psicólogo y escritor estadounidense conocido por su trabajo sobre la inteligencia emocional.
...