El Tiempo
Enviado por Migleibys Thielen • 22 de Febrero de 2023 • Informe • 1.357 Palabras (6 Páginas) • 169 Visitas
[pic 1]REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.[pic 2]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERMIENTAL POLITECNICA FUERZA ARMADA UNEFA.
NÚCLEO FALCÓN. EXTENSION PUNTO FIJO.
ASIGNATURA: SEMINARIO I
SECCION: 00S-2530-D1
[pic 3]
UNIDAD 3: EL TIEMPO
DOCENTE: LORENA MANAURE
AUTORES:
THIELEN, MIGLEIBYS V-23.586.661
COMINIDAD CARDON, 17 DE ENERO DE 2022
El Tiempo
En la actualidad es muy común quejarnos por la falta de tiempo. Por esto el tiempo se entiende como el reparto adecuado del tiempo de trabajo de una persona en las distintas tareas que tiene que acometer. El tiempo es una medida que permite ubicar algo sobre una línea cronológica. Por tanto, como todas las escalas de medición, es una invención del ser humano.
Así mismo decimos que el manejo efectivo del tiempo, es una adecuada gestión del tiempo que permite lograr más con menos esfuerzo. Cuando se aprende a administrar el propio tiempo, mejora nuestra capacidad de concentración. Gestionar el tiempo nos permite realizar las tareas con más rapidez y que la jornada laboral sea más efectiva y se aproveche mejor. Es decir, el manejo del tiempo consiste en organizar, planificar y programar tus días, semanas o meses con el objetivo de generar un trabajo efectivo y aumentar la productividad.
- Aprende a reconocer qué te hace perder el tiempo Muchas veces ignoramos cómo una simple actividad puede hacernos perder muchas horas de productividad.
- Descubre tus prioridades Si sólo pudieras hacer un par de cosas en el día y nada más ¿Cuáles te generarían las mejores ganancias? Aprendiendo a determinar nuestras prioridades nos permite ser efectivos en el manejo del tiempo, incluso si no llegamos a desarrollar las demás tareas de menor importancia.
- Establece tiempos específicos para cada actividad A más actividades a realizar, menos tiempo para dedicarle a cada una. Toma en consideración cuales serían los tiempos apropiados para cada actividad y dedícaselos.
Por estas razones, nos hacemos una pregunta, ¿Cómo planificar el tiempo? Organizando nuestras tareas en orden de prioridades, saber que cuentas con un determinado tiempo para cumplirlas, establecer metas y objetivos y, finalmente, crear un plan de acción para lograrlas. Sin embargo, no es tan sencillo. Cómo planificar el tiempo es, sin duda, unas de las tareas más arduas y difíciles del desarrollo de tareas o proyectos. Obstáculos como la desorganización y la procrastinación pueden retrasar el cumplimiento de tus metas y coartar tu crecimiento profesional.
El horario de estudios:
Está más que demostrada la necesidad de estudiar de forma planificada, de manera constante y ajustándose a un horario (similar a los hábitos de trabajo impuestos por la sociedad). El trabajo eficaz para aprobar las oposiciones es el que se hace de manera regular y continuada. Todo buen estudiante debe planificar el tiempo de estudio; de no ser así, perderá mucho tiempo y eficacia. El confeccionar un horario te ahorrará esfuerzo y tiempo; sin él perderás mucho tiempo indeciso/a en determinar qué vas a estudiar, cuándo lo harás, qué material utilizarás, entro otros.
Lo que nos lleva a tratar la importancia del estudio es el hecho de que los estudiantes tienen la necesidad de aprender a estudiar. Lo hacen pero entienden por estudiar sentarse delante del libro o de los apuntes y aprender de memoria sin comprender ni razonar. Realmente estudiar es el dominio de unas destrezas, habilidades y técnicas que se aprenden mediante ejercicios y que nos permitirán llegar al objetivo propuesto con total éxito el cual, en este caso, es estudiar bien.
Hay que tener en cuenta que las principales limitaciones de la eficacia en el estudio son:
La desorganización (del tiempo, del material, del espacio, entre otros.), que supone descuidos, falta de planificación del tiempo y, en definitiva, irresponsabilidad;
La inconstancia en el trabajo privado o en la asistencia a clases;
La superficialidad: hacer las cosas para salir del paso, para cumplir sin más (asistir a clases como un mero espectador, leer de forma pasiva, atender más a cómo dice las cosas el profesor que a lo que dice, entre otros.);
La distracción por falta de concentración: si hacemos las cosas superficialmente perdemos el tiempo, rendimos poco y nos cansamos excesivamente; las distracciones dependen, generalmente, del desinterés o de una mala comprensión de lo que se estudia (cuando lo que se lee o se escucha sólo se ve o se oye, sin buscar su significado, su sentido).
...