ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El perfil educativo en México para el siglo XXI


Enviado por   •  24 de Abril de 2025  •  Ensayo  •  1.396 Palabras (6 Páginas)  •  28 Visitas

Página 1 de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

TRONCO INTERDIVISIONAL TI05B

El perfil educativo de México para el siglo XXI

H. Aboites

Estrada Ortiz Aldo Fernando

13/10/2016

La lectura nos habla que, desde el siglo pasado la SEP, como institución representante de la educación en México, dio a conocer a través de una revista llamada El dilema. La universidad mexicana al comienzo del siglo, una forma para aterrizar la educación rumbo a un nuevo siglo. Es decir, el cambio que se desarrollará en la educación para las fuentes de trabajo. Nos explica que se requiere -dentro de un marco de trabajadores denominados “Población Económicamente Activa” (PEA)- cerca de un 90% de trabajadores con educación técnica y el restante con formación profesional hasta posgrado. El autor, dice prácticamente que la fuerza de trabajo es, para la SEP, la única educación en la que se deben centrar, y poner la mayoría de los recursos destinados a la misma. Esto quiere decir, que la formación académica a nivel técnico debe ser la más viable para los jóvenes, con el objetivo de cubrir el porcentaje esperado (noventa por ciento de fuerza de trabajo).

Para cubrir el porcentaje, habría que inducir a los jóvenes que cursen una educación técnica. Y debido a que los mismos estudiantes desean, -en mayoría- ingresar a la educación superior, se propuso, por parte de la SEP, un sistema de filtros para reducir las inscripciones de alumnos a universidades, de tal manera que se crearon las cuotas (pagos por cada periodo que comprendan las clases) y una evaluación obligatoria muy conocida en mi generación como CENEVAL. Ésta última consta de 120 preguntas que, debido a su composición, afirman que recaba los conocimientos necesarios para sostener un desarrollo académico de nivel superior estable. De ésta manera, se daba por hecho de que un joven, aspirante a la educación tenga una menor posibilidad de inscribirse debido a los requisitos que se piden, no está demás decir que no es el único que va a aspirar a una carrera en donde, por ejemplo, aspiran más de 15,000 jóvenes y se aceptan 140 para una educación superior.

Otro aspecto, que cambia el rumbo para que se estudien carreras técnicas es la apertura de escuelas de ese nivel, tanto medio superior (CETIS, CONALEP) y superior (tecnológicos). Éstas han crecido en número de manera drástica, con el fin de cubrir – nuevamente- el noventa por ciento de egresados con carrera técnica. Sin embargo, hay una diferencia, como egresado de nivel medio superior se entiende un técnico, y como egresado de un nivel superior (los primeros dos a cuatro años) un nuevo modelo llamado Técnico Superior Universitario (TSU). Que igualmente, para la SEP son necesarios, y cubren lo planeado. Pero, a pesar de la gran cantidad de escuelas técnicas y profesionales técnicas, los jóvenes no tienen el interés esperado por la secretaría de educación, y éste como respuesta propone que la educación técnica se vea obligatoria dentro de la educación básica y profesional, es decir, que todo

estudiante debe tener una carrera técnica de cualquier nivel, pero que la tenga, esto para tener las bases de que, en caso de no haber tenido una aprobación en una escuela de nivel superior, la carrera técnica “ayude” al joven a comenzar una vida llena de fuerza de trabajo.

Como repercusión a todo lo anterior, los ingresos a educación superior se vuelven cada vez menos, aunque a simple vista se sitúe como una demanda muy grande, los números van en decremento debido a la gran gama de “posibilidades obligatorias” que ofrece una escuela técnica.

En mi opinión, el análisis por parte del autor me parece muy concreta y demuestra una realidad abrumadora de la forma en que el gobierno está forjando muchos trabajadores para empresas, en mayoría extranjeras, y creando también un pobre desarrollo intelectual en el país. No cabe duda que las escuelas técnicas han crecido, he sido testigo de tener compañeros de nivel medio superior que optan por ingresar a un instituto tecnológico por el simple hecho de que al egresar, mínimo se te ofrecen de dos a cuatro puestos de trabajo, claro está, para cubrir el noventa por ciento de la PEA.

Considero también, que como toda realidad escrita, en éste caso el control que tiene la SEP de regular la educación a necesidades de clases dominantes, es necesario difundir éste tipo de lecturas que despiertan un interés en cualquier lector, más si es estudiante o profesor para entender más allá de una cortina de humo a la que nos encontramos muy acostumbrados. Es importante saber, que los jóvenes en su papel de estudiantes no tienen la noción de lo que se esconde detrás de una educación por parte de un tecnológico a partir de las necesidades del gobierno para aumentar la fuerza de trabajo. Hay caso incluso, en donde existen jóvenes que no tienen idea de qué vocación escoger y terminan dentro de un sistema de enseñanza con terminación técnica y, evidentemente, rechazan la capacidad intelectual que pudieron desarrollar si las cosas hubieran sido distintas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (167 Kb) docx (15 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com