ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Futuro de la enseñanaza en línea


Enviado por   •  24 de Octubre de 2023  •  Tarea  •  937 Palabras (4 Páginas)  •  35 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES DE LA QUÍMICA Y BIOLOGÍA

Estudiante: Yeira Belén Chilán Laz

Docente: Jorge Alpizar

Asignatura: Ambientes de Aprendizaje

PORTOVIEJO,2023

TÍTULO: "FUTURO DE LA ENSEÑANAZA EN LÍNEA".

Introducción

La educación en línea, o e-learning, es el uso de la tecnología para mejorar y ampliar la experiencia educativa. Combina herramientas dinámicas y digitales de interacción y comunicación para transformar la pedagogía, la forma en que trabajamos y la calidad de la educación. Los efectos más notables están en el alcance, la escalabilidad y la personalización de cursos y facultades.

Esta al estar disponible en línea, se puede acceder al contenido desde cualquier parte del mundo. Además, una vez que se descubre un curso o academia, se puede escalar fácilmente a una gran cantidad de estudiantes.

El análisis de datos y las tecnologías de inteligencia artificial nos permiten comprender mejor y monitorear de cerca el progreso de cada estudiante. De esta manera, puede proporcionar a cada estudiante una experiencia educativa personalizada.

Desarrollo

Los avances en la educación en línea han tenido un gran impacto en la experiencia no solo para los estudiantes, sino también para los educadores. Una de las grandes ventajas de este modelo de aprendizaje está relacionada con la automatización y las herramientas disponibles.

La mayoría de las aulas virtuales tienen muchas aplicaciones y plataformas que facilitan muchas tareas y mejoran la recopilación de información.

Puede crear exámenes, automatización de correo electrónico, respuestas a preguntas frecuentes, seguimiento de progreso personalizado para cada estudiante y más.

Además, es más accesible para los residentes que la educación tradicional porque tiende a ser menos costosa y remota, sin costos adicionales de transporte.

En América Latina, en promedio, el 61% de los estudiantes de 15 años posee una computadora, el 79% tiene conexión a Internet y el 30% tiene software educativo, en contraste con los países de la OCDE donde estas cifras son 82%,

92% y 54%. Según UNESCO y Cepal respectivamente Educación en la era del COVID-19.

Hoy en día, nuestro lenguaje común incluye nuevos términos, impulsados por el uso de dispositivos electrónicos modernos y, especialmente, software de aplicaciones informáticas.

Es bastante normal que la mayoría de los jóvenes usen dispositivos tecnológicos en estos días porque han crecido usando muchos de ellos de forma natural, además de las redes sociales como: 'email', 'WhatsApp', 'cloud uploaders', 'Follow', “Descargar”, “Compartir”, “Bluetooth”, “Publicar en Facebook”, “Etiquetar”, “Instagram”, etc. Recursos de comunicación e información, la mayoría de los cuales no existían hace diez años.

Desde la llegada de estas nuevas tecnologías, la forma en que vemos el mundo y nuestra comprensión de cómo usamos la información ha cambiado por completo en cientos de formas. Claramente, la mayoría está aquí para quedarse. Para ayudar a dar forma a la visión más precisa posible de   las futuras tendencias educativas, debemos comenzar por afirmar que la tecnología no dejará de explorar y cambiar la forma en que adaptamos y usamos el conocimiento.

Así como nos afectó la llegada de la primera computadora y el auge de Internet que siguió. Asimismo, el impacto de la próxima revolución de las TIC en la sociedad creará sin duda una cultura social que alcanzará muy pronto una productividad superior y mejor en todos los ámbitos que décadas de desarrollo social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (127 Kb) docx (33 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com