ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia de la inclusión educativa como herramienta para combatir la exclusión social y garantizar el derecho a una educación de calidad para todos


Enviado por   •  26 de Marzo de 2025  •  Ensayo  •  2.614 Palabras (11 Páginas)  •  18 Visitas

Página 1 de 11

La exclusión social es uno de los grandes problemas que enfrenta nuestra actual sociedad, siendo evidente la desigualdad social, educativa, económica, etc. Con esto nos da referencia a la educación ya que se considera relevante por el motivo, de quienes no se encuentran escolarizados y no reciben una educación de calidad, no logran un aprendizaje significativo.

Rizo López, AE, (2006), entiende la exclusión como un proceso multidimensional y politizable, por cuanto se generalizan los riesgos de caer en las zonas de vulnerabilidad, tiene causas y consecuencias políticas, económicas, culturales y temporales, y puede y debe atajarse desde las políticas públicas, las prácticas institucionales e incluso la acción colectiva. Por lo tanto la inclusión educativa es un proceso que busca eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación que enfrentan los alumnos, para ofrecerles a todos y todas, una educación de calidad. García, I. (2018)

Con el paso del tiempo, en la historia de la educación, se ha promovido un proceso de transformación educativa que es fundamental que todos los seres humanos tenemos el derecho a acceder a una educación regular, sin importar las condiciones, físicas, intelectuales y emocionales. Los Estados tienen la responsabilidad de brindar las condiciones necesarias para acceder al proceso de enseñanza – aprendizaje y lograr el bienestar de todos los sujetos.

La Declaración de Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), proclamada en 1948, particularmente en los artículos 1ero y 2do, nos involucra directamente con el objeto de nuestro interés, particularmente en lo que define la piedra angular de los derechos humanos que es la dignidad de las personas. En estos artículos se indica:

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. (ONU, 1948, párrs. 1-2). Los principios más importantes se centran en el respeto a la integridad de las personas, en la igualdad de derechos y en la aceptación de las diferencias entre los individuos.

También es necesario agregar lo que se plantea en la Convención Sobre los Derechos del Niño, que fue establecida en la Asamblea General ONU del 20 de noviembre de 1989, en la que se indica que todos los niños tienen los mismos derechos fundamentales y libertades que tienen los adultos, además de que se les debe dar protección contra toda clase de maltrato y discriminación, un nivel de vida digno, asistencia a su salud, diversión y una buena educación.

Al respecto del paradigma que hoy se promueve a nivel mundial es el de una “educación para todos”, aquella en donde es necesario reconocer la diversidad no como una problemática, sino como algo que enriquece a la sociedad y la educación. En nuestro país tal paradigma es retomado como una manera de pensar nuestro Sistema Educativo Nacional, un sistema en el que el acceso a la educación es un derecho que todos tenemos y que de acuerdo con la Ley General de Educación, implica adoptar las medidas “tal efecto estarán dirigidas, de manera prioritaria, a quienes pertenezcan a grupos y regiones con mayor rezago educativo, dispersos o que enfrentan situaciones de vulnerabilidad por circunstancias específicas de carácter socioeconómico, físico, mental, de identidad cultural, origen étnico o nacional, situación migratoria o bien, relacionadas con aspectos de género, preferencia sexual o prácticas culturales” (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión , 2019,30 de septiembre)

Se trata de un modelo educativo dirigido a todos los educandos, independientemente de que tengan o no alguna discapacidad o problemas de aprendizaje, ya que éste involucra a todos los niños con la clara intención de ofrecer una educación en la diversidad. Es decir, se trata de un sistema educativo regular que busca ofrecer las condiciones necesarias para que todo niño que esté dentro de un aula regular, sea considerado e incluido en la totalidad de las actividades. Aguerrondo, I. (2008) en la revista trimestral de educación comparada, nos menciona que “La base desde donde reinventar un nuevo modelo educativo es cómo se organiza en la nueva sociedad la relación entre el aprendizaje (¿Qué es aprender? ¿Cómo y dónde se aprende hoy?) y el conocimiento (¿Qué conocimiento se debe distribuir? ¿Con qué profundidad?)”

Siendo que la realidad del cambio ya no es el alumno, ni el aula, ni la escuela, sino el sistema educativo como tal, lo que implica por supuesto cambiar como son las escuelas y quienes son los alumnos. Pero también proponer otro currículo, otra propuesta de enseñanza, otra organización de las escuelas, otra formación docente, otro perfil de quien debe ser docente, etc.

Dicha problemática se materializa en nuestro país a inicios de la década de los años 80, cuando le dieron auge a la educación a personas sordomudas y posteriormente a personas con necesidades especiales que eran ocultados a la sociedad y escondidos en casa.

En la constitución mexicana de 1917, en el artículo 3º especifica lo siguiente: La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares, es decir que solo era obligatorio cursar el nivel primaria, y en 1939 apareció la educación especial y lo

relevante que para entonces ya se considerara en su artículo 35 que las instituciones del Sistema Educativo Nacional comprenderían, además de la educación primaria, secundaria, vocacional o de bachilleres, normal, técnica y profesional, para post-graduados, institutos de investigación y educación extraescolar– las escuelas de preparación especial.

En 1942, cambio el enfoque la educación, se extendió más en la reglamentación de algunos aspectos y hubo pequeñas modificaciones en el tema de la educación especial, como fue la sustitución del término “Escuelas de Preparación Especial” por “Escuelas de Educación Especial”, lo que refleja continuidad en la manera de tratar a la diversidad en espacios exclusivos para cada tipo de necesidad.

Los avances generales de la década de 1980 pudieran ubicarse en la consolidación y operación de servicios destinados a la educación especial, pero aún reforzados por la cultura de atención en un sistema paralelo al regular.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (93 Kb) docx (14 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com