Modelos estocásticos dinámicos
Enviado por Josebin30 • 19 de Marzo de 2025 • Documentos de Investigación • 9.944 Palabras (40 Páginas) • 36 Visitas
[pic 1]
Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada
MODELOS ESTOCÁSTICOS DINÁMICOS
Discurso leído en el acto de su recepción como académico numerario por el
ILMO. SR. D.
MARIANO J. VALDERRAMA BONNET
GRANADA, 2009
[pic 2]
Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada
MODELOS ESTOCÁSTICOS DINÁMICOS
Discurso leído en el acto de su recepción como académico numerario por el
ILMO. SR. D.
MARIANO J. VALDERRAMA BONNET
GRANADA, 2009
MODELOS ESTOCÁSTICOS DINÁMICOS
MODELOS ESTOCÁSTICOS DINÁMICOS MARIANO J. VALDERRAMA BONNET
Siempre evito profetizar de antemano porque es mucho mejor hacerlo después de que han ocurrido los hechos
Winston Churchill
Excmo. Sr. Presidente de la Academia Excmos. e Ilmos. Sres. Académicos Queridos amigos y compañeros
El término academia proviene del héroe griego Hekademos, (o Academo) que fue quien reveló a los Dioscuros, Cástor y Pollux el lugar donde se encontraba prisionera su hermana Helena, que había sido raptada por Teseo. Hekademos tenía su sepultura en las afueras de Atenas y la tumba estaba rodeada de un bosque sagrado en el que Platón instaló su escuela de educación superior el año 387 a.C., siendo pues una mera coincidencia geográfica la identificación de academia como lugar del saber.
A partir del Renacimiento las academias se convirtieron en centros donde se debatían las cuestiones científicas de más alto nivel. Sus miembros eran los más reputados sabios en las correspondientes ramas del saber, mientras que las universidades se limitaban, casi de forma exclusiva, a la enseñanza superior.
A principios de siglo XX, y como continuadora de la Institución Libre de Enseñanza, se crea la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (J.A.E.), presidida por Santiago Ramón y Cajal, cuyo objeto era organizar la actividad investigadora española, equiparándola a la de países del entorno europeo. Tras la Guerra Civil, sobre la infraestructura de la J.A.E., se constituyó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), cuya misión era articular la investigación española en todos los niveles científicos y socio-humanísticos. No obstante, el máximo grado investigador reconocido en la legislación española, que es el título de doctor, siempre fue expedido por la Universidad.
A partir de mediados de los años sesenta, los departamentos universitarios comienzan a desarrollar una progresiva actividad investigadora que se intensifica a partir de la Ley de Reforma Universitaria de 1983 y de la posterior entrada en vigor de la evaluación investigadora, quedando por otra parte relegada a un segundo término la actividad docente universitaria.
Evidentemente, a lo largo del pasado siglo, el papel que desempeñan las academias ha ido variando y adaptándose al nuevo contexto y, como decía Josef Pieper, lo que confiere carácter académico a una institución es esencialmente esa manera especial de mirar que se dirige a la hondura de las formas y figuras del ser. Así, las Academias continúan siendo un referente del saber, cuyo objetivo básico es el cultivo, fomento y difusión del conocimiento.
La Academia de Ciencias Matemáticas, Fisico- Químicas y Naturales de Granada fue creada en 1976 gracias a las gestiones del Profesor D. Juan de Dios López González, Primer Presidente de la misma y actual Presidente honorario, el cual, por otra parte, contribuyó decisivamente a mi encauzamiento investigador tras finalizar en 1981 mi Licenciatura en Ciencias Matemáticas. Es, por tanto, un motivo de honor entrar ahora a formar parte de esta prestigiosa institución, a la que pertenecen y han pertenecido tantos grandes maestros admirados por mí desde mi época estudiantil.
Para mi discurso de entrada en la Academia el tema que he elegido versa sobre modelos estocásticos dinámicos, materia en la que de una forma u otra he centrado mi investigación desde hace más de veinticinco años y que ha marcado toda mi vida académica.
La Real Academia de la Lengua Española define modelo, en la acepción más adecuada a nuestro uso, como un esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. A su vez, el término estocástico procede griego stokhos, que se refiere al lanzamiento de los dardos hacia el centro del blanco, por lo que se considera sinónimo de aleatoriedad.
Podemos deducir de la definición dada que un modelo es una representación simplificada de una realidad usada para predecir o comprobar su comportamiento frente a situaciones nuevas. Para elaborar un modelo es necesario plantear una serie de hipótesis de manera que lo que se quiere representar esté suficientemente plasmado en la idealización, aunque también se busca, normalmente, que sea lo bastante sencillo como para poder ser manipulado y estudiado.
Además de explicar la realidad, la construcción de modelos tiene un objetivo predictivo, es decir, en base al conocimiento actual de un fenómeno se pretende explicar su comportamiento en otra situación. De ahí la gran importancia que tiene el estudio de modelos dentro del ámbito científico pues, como dice un viejo proverbio chino, adivinar es barato, pero adivinar erróneamente resulta caro. El propio economista John Maynard Keynes decía que utilizar las estadísticas para hacer predicciones prescindiendo de los refinamientos teóricos es actuar
como los borrachos, que usan las farolas para apoyarse y no para iluminarse.
En base al nivel de conocimiento sobre el resultado del fenómeno sobre el que se ha construido un modelo, éste puede clasificarse en determinista, donde el resultado se conoce a priori sin incertidumbre, o estocástico, donde no se tiene certeza sobre el mismo sino tan solo se conoce la probabilidad de diversas opciones. Así puede decirse que la principal diferencia entre un matemático puro y un probabilista es que el primero les afirmaría que la persona que ahora les dirige la palabra está viva, mientras el segundo les diría que la probabilidad de que eso ocurra es igual a la unidad o, incluso si se trata de un probabilista puro, les diría que es de 0,999.
...