ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeacion del Plan de Ayala


Enviado por   •  4 de Abril de 2025  •  Tarea  •  736 Palabras (3 Páginas)  •  38 Visitas

Página 1 de 3

NOMBRE DE LA ESCUELA: “GRAL. NICOLÁS BRAVO”

NOMBRE DEL DOCENTE: ______________________________ GRADO: 6°  GRUPO: “A”

CAMPO FORMATIVO

Ética, Naturaleza y Sociedad

EJES ARTICULADORES

INCLUSIÓN

PENSAMIENTO CRITICO

INTERCULTURALIDAD CRITICA

CONTENIDO

Movimientos sociales en el México de los siglos XIX Y XX de la independencia y la revolución mexicano

Proyecto:

31de marzo al 18 de abril.

Tiempo: 3 semana

Procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA)

Indaga fuentes bibliográficas, hemerográficas y digitales, así como en fotografía y objetos, las principales características sociales, económicas, políticas y culturales del porfiriato.

Indaga acerca de las causas que origen al movimiento revolucionario de 1910, como la injusticia entre las que se encuentran: el despojo de las tierras comunales de campesinos y pueblos originario, la explotación laboral por las compañías extranjeras, casos como las huelgas de trabajadores de cananea, sonora (1906) y de rio blanco, Veracruz (1907) y de control de tierras, bosques y agua en pocas manos.

Indaga procesos y luchas por la justicia, que ocurren actualmente en diversas partes de país.

Investiga sobre la participación de distintos grupos en la búsqueda por la justicia social, el reconocimiento y la garantía de los derechos sociales, además de como estas ideas se plasmaron en la constitución política de los estados unidos mexicanos de1917.

Investiga en fuertes bibliográficas, hemerográficas e iconográfica, sobre los debates del constrúyete de 1917, para lograr el recocimiento y la garantía de los derechos de los derechos sociales.

Analiza los artículos, 3, 27, 123, referentes a la educación, la propiedad de las tierras y del trabajo.

Analiza la participación en el movimiento revolucionario de personajes como francisco 1. Madero, Emiliano zapata, francisco villa, Venustiano carranza, entre otros, destacando sus ideales, así como otros su origen social y cultural.

Reconoce la participación de las mujeres en la lucha revolucionaria, tales como maría de la luz Espinoza barrera, Carmen Vélez. Las generales, maría quintera, de meras, petra herrera, las adelitas entre otras.

Destaca y compara la participación actual de mujeres mexicanas entre las que se identifican indígenas y afromexicanas, en diversos ámbitos de la vida política, social y cultural del país.

Representa en mapas, los lugares estratégicos y emblemáticos de la lucha por la revolución mexicana, y las rutas seguidas por los personajes que encabezaron este movimiento.

ACTIVIDADES DIFERENCIADAS

En el aula

  • Explicar a los alumnos que durante esta clase conocerán sobre las causas que origen al movimiento revolucionario 1910, como la injusticia entre las que se encuentran: el despojo de las tierras comunales de campesinos y pueblos originario
  • Leer de forma grupal el texto “la revolución maderista”,
  • página 257 del libro de texto “nuestros saberes. México, grandeza y diversidad”
  • Comentar y responder ¿Qué fue lo que se les quedo de la lectura?
  • comentar a los alumnos que en base a la lectura realizaremos un resumen
  • Comentar a los alumnos la siguiente información: que en la lectura nos habla de “Emiliano zapata” tendremos que realizar una bibliografía de él.
  • Leer de forma grupal la bibliografía y saber lo importante que fue el en la revolución.
  • Investigar en fuentes tecnológicas procesos y luchas por la justicia, que ocurren actualmente en diversas partes de país.
  • Compartir de forma grupal la tarea realizada, la investigación de procesos y lucha por la justicia, que ocurren actual mente en diversas partes del país
  • En bace a la investigación los alumnos se pondrán en equipo de 5 y realizarán una lamina cada equipo toma un país que haya investigado
  • Prosiguiendo con el tema los alumnos en su casa investigaran los artículos 3, 27 y 123 y llevar una constitución a la escuela
  • Comentar de forma grupal que: lo que leyeron en esos artículos
  • se dividió el grupo en tres equipos y a cada equipo se le asigno un artículo en donde pondrán en práctica la compresión lectora.
  • Poniendo en una lamina lo mas importante del articulo y lo pasaran a exponer en el grupo.

 

  • Investigar y presentar historias de mujeres que han realizado contribuciones significativas en la preservación ambiental.
  • Realizar debates y diálogos sobre la importancia del respeto y colaboración en el cuidado de los ecosistemas.

En la escuela

  • Se realizará como producto final una obra de teatro relacionada con la revolución mexicana
  • Como también la realización de un periódico mural donde los alumnos lo expondrán frente a otro grupo.

En la comunidad

  • Se realiza una entrevista a personas mayores de la comunidad para saber si ellos saben más del tema.

Recursos

Insumos para la evolución formativa

Cartulinas

Interés

Revistas, libros, etc.

Participación

Internet

Trabajo en equipo

Proyector y computadora.

Responsabilidad

Investigación

Pensamiento critico

Papel, lápices, marcadores

Empatía y respeto

Otros

Otros.

Observaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (105 Kb) docx (195 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com