Problematica del conocimiento
Enviado por 1285s • 4 de Julio de 2023 • Apuntes • 1.496 Palabras (6 Páginas) • 74 Visitas
[pic 1]
PLANIFICACIÓN DE CATEDRA
Materia: Problemática del Conocimiento
Comisión A3
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales – Universidad Nacional del Litoral
1° Cuatrimestre 2023
Carga Horaria: 4 Horas semanales
Modalidad: Regular
Docentes:
Prof. Teresita Prat
Dr. Nicolás Alles
Dr. Maximiliano Ferrero
Inicio de clases: 27 de marzo de 2023
Finalización: 24 de junio de 2023
Días y Horarios de las clases:
Lunes de 14:00 a 16:00
Miércoles de 08:00 a 10:00hs
Fundamentación.
Si algo ha caracterizado a la Filosofía – y esto desde su miso origen – es la disposición a preguntar por las cosas hasta sus últimos fundamentos. De esta manera, ella ejercita el pensamiento y lo obliga a asumir los supuestos desde los que se realizan las propias prácticas, y desde los cuales ellas mismas llegan a tener sentido.
Tradicionalmente han predominado ciertos ejes temáticos, entre los cuales ocuparon un lugar de importancia, tanto la cuestión del conocimiento, como el eje histórico, esto es, un enfoque que constituya un sumario del desarrollo de la Filosofía a lo largo de su historia. Semejantes enfoques, aunque muy apropiados para tomar cuenta del alcance y sentido del pensamiento filosófico, poseen ciertos requerimientos como por ejemplo, muchas horas de cursado, el acceso a una muy variadas bibliografía especializada, etc. Dado que el espacio cuenta con cuatro horas de cursado semanal, y además es de carácter cuatrimestral, es imposible planificar sobre el andamiaje de cualquiera de esos dos ejes.
En tal sentido, la presente planificación intenta superar algunos de estos escollos atendiendo a los siguientes lineamientos: a) es imposible comprender la función que la filosofía desempeña aún hoy, si no se tienen en cuenta los motivos que se encuentran en su propia génesis en tanto perspectiva particular sobre la realidad; b) es indispensable para comprender la génesis de todo pensamiento filosófico acompañar en este recorrido a aquellos que han hecho de la filosofía su propio oficio; c) dado que la actividad del filósofo está siempre situada en un particular contexto histórico, es preciso recorrer al menos algunos de estos contextos para comprender que la filosofía, no obstante es un enfoque particular sobre lo real, lo hace dentro de coordenadas históricas, en tanto habla de una época, y solo desde allí puede llegar a universalizarse como discurso particular.
La selección de los contenidos conceptuales procura proporcionar una aproximación a la Filosofía que tome como eje central el mismo ejercicio del pensar a partir de algunos textos que permitan vislumbrar los debates más representativos en la historia de la filosofía. Así, se han seleccionado algunos modelos de pensamiento filosófico con el fin de acercar a los estudiantes a las problemáticas fundamentales que la filosofía ha discutido en las épocas antigua, moderna y contemporánea.
Objetivos.
- Iniciar a los estudiantes en las peculiaridades de la mirada filosófica en relación a diferentes procesos de pensamiento.
- Permitir descubrir la riqueza e importancia de una mirada crítica sobre las distintas dimensiones de la propia cultura histórica
- Reconocer los hilos conductores fundamentales de la filosofía occidental y su relación con el ámbito de la vida cotidiana
- Descubrir los supuestos fundamentales que imprimieron una dirección decisiva dentro de nuestra tradición histórica
- Desarrollar la capacidad de discutir y formular problemas filosóficos relevantes
- Comprender la tarea que corresponde al pensador dentro de la complejidad de la vida cultural
- Articular los conocimientos adquiridos con los de otras cátedras de la carrera
CRONOGRAMA DE CLASES:
Lunes | Miércoles | |||||
Semana I 27/03 – 37/03 | Unidad I. Grecia Clásica | Unidad 2. Aristóteles. Ética a Nicómaco 1 / | ||||
Semana II 03/04 – 07/04 | Unidad I. Platón: Critón | Unidad 2. Aristóteles. Ética a Nicómaco 2 | ||||
Semana III 10/04 – 14/04 | Unidad I. Platón: República | Unidad 2. Aristóteles. Política 1 | ||||
Semana IV 17/04 – 21/04 | Unidad I. Platón (síntesis) | Unidad 2. Aristóteles. Política 2 | ||||
Semana V 24/04 – 28/04 | Unidad IV. La Revolución científica del Renacimiento | Unidad 3. Descartes. Reglas para la dirección del espíritu/ | ||||
Semana VI 01/05 – 05/05 | Feriado | Parcial presencial | ||||
Semana VII 08/05 – 12/05 | Unidad IV. Empirismo: Bacon | Unidad 3. Descartes. Meditaciones metafísicas1 | ||||
Semana VIII 15/05 – 19/05 | Unidad IV. Empirismo: Hume | Turno de examen de mayo | ||||
Semana IX 22/05 – 26/05 | Turno de examen de mayo | Unidad 6. Kant y la ética. Fundamentación 1 | ||||
Semana X 29/05 – 02/06 | Unidad V. El siglo XVIII y la Ilustración | Unidad 6. Kant y la ética. Fundamentación 2 | ||||
Semana XI 05/06 – 09/06 | Unidad V. Rousseau: Primer Discurso | Unidad 6. Kant y la ética. Fundamentación 3 | ||||
Semana XII 12/06 – 16/06 | Unidad V. Rousseau: Segundo Discurso (Primera parte) | Unidad 7. Kant y la historia 1 | ||||
Semana XIV 19/06 – 23/06 | Unidad V. Rousseau: Segundo Discurso (Segunda Parte) | Unidad 7. Kant y la historia 2. |
...