Proyeccto Elaboración de dulce caseros con quinua
Enviado por carolinasotar • 16 de Abril de 2025 • Ensayo • 1.727 Palabras (7 Páginas) • 29 Visitas
Índice:
Resumen ……………………………………………………………………………..….2
Introducción …………………………………………………………………………….2
Desarrollo………………………………………………………………………………...4
Resultados obtenidos ……………………………………………………………………6
Discusión ………………………………………………………………………………..6
Conclusión ………………………………………………………………………………7
Bibliografía ……………………………………………………………………………...7
Agradecimiento ………………………………………………………………………….8
Resumen:
La quinua (Chenopodium quinoa Wild), es un pseudocereal usado desde épocas antiguas en la región Andina. Tiene propiedades nutricionales básicas para alimentación humana. Dada esta importancia nutricional y la disponibilidad de quinua obtenida en la huerta escolar del Colegio Secundario N°10 de la localidad de El Cóndor departamento Yavi.
Los alumnos de 5to año han planteado como una alternativa de producción artesanal la elaboración derivados de dulce con la quinoa, sabiendo que la misma tiene un valor nutricional importante para incorporar en la alimentación de niños en crecimiento y uso en general.
En busca de solucionar esta problemática, los alumnos de 5to año en ayuda y guía de docentes de Química y Sistemas y Procesos Productivos II, se realizaron actividades donde se obtuvo un producto satisfactorio. El mismo puede ser considerado para dar charlas para su elaboración y venta.
Introducción:
El presente proyecto tiene como objetivo resolver la producción secundaria de la materia prima obtenida en la huerta de colegio secundario N°10.
La quinua (Chenpodium quinoa Wild) es un cultivo andino domesticado hace miles de años por las antiguas culturas de la Región Andina de Sud América. Existen evidencias de que fue alimento básico para las poblaciones prehispánicas hasta la época de la conquista. La introducción y expansión de cultivos como el trigo, cebada, avena, habas y arvejas, relego el cultivo de la quinua a zonas marginales de las sierras del Perú y Bolivia; reduciéndose en forma significativa el área cultivada. (Pando,Catellano2016)
En la actualidad la Quinoa es una alternativa productiva debido a que su plasticidad genética permitiría enfrentar los cambios ambientales que se están registrando a nivel planetario y que se están afectando los suelos, la provisión de agua en calidad y cantidad, por ende la producción de las especies clásicas conocidas (como maíz, trigo, arroz y soja, entre otras). La potencialidad de la quinua, como cultivo alternativo, de alguna forma queda reflejada en el lecho que se trabajan en el conocimiento del mapa genético de la misma justamente para identificar genes de resistencia en esta especie (com.pers.JMaughan,2013)
En el colegio secundario N° 10 el año pasado se realizó siembra en nuestras parcelas de la huerta el mismo fue muy frutífero ya que nos dio el placer de que la cosecha sea muy buena. La misma fue realizadas con labores culturales en base a técnicas agroecológicas. Técnicas que se encuentran el diseño curricular nuestro colegio.
La quinua, como alimento nutricional es muy recomendado, ya que cuenta con la mayoría de aminoácidos que son necesarios para nuestro cuerpo.
En América Latina, uno de los primeros trabajos que aborda con profundidad el valor nutricional de la quinua (González y col., 1989) reporta un aporte proteico significativo (11,2%) con un alto por ciento de proteínas solubles (10,04%). Además, se describe la presencia de un 45% de azúcares totales, 16% de azúcares solubles (glucosa, fructosa, sacarosa), 33% de almidón y 4% de lípidos, entre otros compuestos de interés alimentario.
En la búsqueda de información se ha encontrado bastante bibliografía con respecto a la quinoa en la región andina, también video sobre la elaboración de mermeladas y la incorporación de quinoa. Según …. Hace referencia a la elaboración de mermeladas de frutilla con quinoa, para reducir el consumo de azúcares y aumentar la ingesta de proteínas que posee la quinoa.
La incorporación de azucares en la alimentación son indispensables en cierta medida, los azucares que derivan de las frutas son muy bueno para la alimentación y obtención de energía.
Pensar en ellos a la hora de consumir y obtener energía es más beneficioso, si provienen de una fuente natural como las frutas evitando alimentos procesados que actualmente se consumen.
Como alternativa de consumir frutas una de ellas es la elaboración de mermeladas naturales y darle un valor nutricional beneficioso es la incorporación de la quinoa.
De acuerdo a los saberes curriculares, la producción de productos andinos está plasmado en el diseño curricular del bachillerato con orientación en agro y ambiente.
En 5 to año los alumnos desarrollan estas actividades en la materia sistemas y procesos productivos 2 y en química con los componentes nutricionales de cultivos andinos.
.Desarrollo:
En primer lugar, se indago sobre el destino de la quinua obtenida de la cosecha de la huerta de las cual se obtuvo 161 kg. Una de las opciones usadas frecuentemente es la venta por kilo en bolsas y en el comedor .
Con los alumnos se llegó a la conclusión de usar la quinoa para la elaboración de dulces caseros.
Para eso se buscó información sobre la elaboración de dulces caseros con quinua, se encontró bastante información proveniente de la región andina. Los alumnos eligieron la elaboración de dulce con ananá y maracuyá con quinua. Ya que les pareció un sabor tropical del cual llama mucho la atención.
El siguiente paso, fue la búsqueda de los materiales, de los cuales se les designo a cada uno un material a traer.
Planificar el día de elaboración y de envasado.
A continuación, se procedió a los ensayos del proceso de elaboración, en esto intervino la ayuda de la profesora de química.
...