ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recursos didácticos Obra de teatro “Vampiros pasados de moda”


Enviado por   •  7 de Abril de 2025  •  Monografía  •  1.424 Palabras (6 Páginas)  •  25 Visitas

Página 1 de 6

ESCUELA PRIMARIA “LIC. EMILIO PORTES GIL”

SEMANA DE FORTALECIMIENTO EDUCATIVO DEL 18 AL 22 DE JULIO DEL 2022

BASADA EN EL MODELO CONCUORISE

3° “A, B, C”

ASIGNATURA

ESPAÑOL

FICHA 25

VAMPIROS SALUDABLES

APRENDIZAJE ESPERADO

LEE OBRAS DE TEATRO CORTAS, IDENTIFICA LA ORGANIZACIÓN GRÁFICA: DISTRIBUCION DE LOS NOMBRES DE LOS PERSONAJES, ACOTACIONES Y DIÁLOGOS; USO DE TIPOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN PARA DISTINGUIRLOS.

RECURSOS DIDÁCTICOS

OBRA DE TEATRO “VAMPIROS PASADOS DE MODA”

FECHA DE REALIZACIÓN

MIÉRCOLES 20 DE JULIO DEL 2022

  1. Atiende la explicación de tu maestra sobre la lectura entonada, ésta ayuda a eliminar silábica y apercibir la función de los signos de puntuación.
  2. Observa las frases que presenta tu maestra donde se incluyen los signos de puntuación y de interrogación, escucha como lee en voz alta estas frases haciendo entonación exagerada para que los alumnos puedan percibir los estados de ánimo, cambios de ritmo y pronunciación específica.
  1. ¿Cuántas personas requiere la reservación?
  2. ¿Quién de tus amigos asistió a la fiesta anoche?
  3. ¿Cuándo tendremos finalmente los resultados del examen del final?
  4. ¿Recuerdas quién era nuestra maestra de primero?
  5. ¿Con qué frecuencia debo tomar el medicamento recetado por el médico?
  6. ¿De dónde sacaste estos lindos zapatos?
  7. ¿Qué libros has leído sobre historias de terror?
  8. Desayuné un huevo con tocino y tostadas; ¿Qué comiste de desayuno?

  1. Lee las frases tratando de imitar la lectura que escuchaste
  2. Comenta con el grupo y la maestra, ¿qué es una obra de teatro? ¿qué partes tiene la obra de teatro? ¿qué se necesita para realizar una obra de teatro?
  3. Observa la obra de teatro que les da su maestra “vampiros pasados de moda”.  La maestra te asignará un personaje

[pic 1]

  1.  Lee el guion. Después de cada diálogo contesta lo siguiente: ¿Cuál o cuáles emociones están inmersas en lo que leyó? Repita esta acción con cada uno de los personajes.
  2.  Reflexiona sobre la función comunicativa del manejo adecuado de la voz al leer cualquier tipo de textos.
  3. 7. Lee por segunda vez el guion, en esta ocasión deben realizar la interpretación del texto haciendo uso de la entonación y del ritmo necesario para expresar la emoción que requiere su diálogo.
  4.  Forma un círculo de diálogo para que reflexionen sobre el tema de la conversación de los vampiros “la salud humana”, deje que se expresen libremente sobre el tema y enfatice sobre el cuidado de la salud a través de la prevención.
  5.  Ponte de acuerdo con tu equipo y escenifiquen la obra de teatro al grupo.

QUÉ VOY A EVALUAR

IDENTIFICA LA ORGANIZACIÓN GRÁFICA: DISTRIBUCION DE LOS NOMBRES DE LOS PERSONAJES, ACOTACIONES Y DIÁLOGOS; USO DE TIPOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN PARA DISTINGUIRLOS

ASIGNATURA

MATEMÁTICAS

FICHA 12

LA TELARAÑA

APRENDIZAJE ESPERADO

CALCULA MENTALMENTE SUMAS Y RESTAS CON NÚMEROS HASTA DE TRES CIFRAS.

• CALCULA MENTALMENTE MULTIPLICACIONES DE NÚMEROS DE UNA CIFRA POR MÚLTIPLOS DE 10.

RECURSOS DIDÁCTICOS

BOLA DE ESTAMBRE

FECHA DE REALIZACIÓN

MIÉRCOLES 20 DE JULIO DEL 2022

  1. Forma un círculo con tus compañeros, para jugar a la telaraña. El juego consiste en hacer sumas de manera mental para crear la telaraña y restas para deshacerla.
  2.  Comience usted el juego proponiendo el tipo de sumas. Lance la bola de estambre a un alumno mientras pronuncia la suma que debe efectuar, por ejemplo 200 + 350. El alumno debe dar el resultado correcto y solo así podrá pasar la bola. Una vez que proporcione el resultado adecuado, debe proponer una nueva suma para el compañero al que lanzará el estambre.
  3. Una vez que se conformó la telaraña, se repite el ejercicio para deshacer la telaraña proponiendo restas.
  4.  Comenta con tus compañeros y describan que proceso mental utilizaron para efectuar el cálculo mental.
  5. Repite la actividad, ahora con multiplicaciones.

QUÉ VOY A EVALUAR

CALCULA MENTALMENTE SUMAS Y RESTAS CON NÚMEROS HASTA DE TRES CIFRAS.

•CALCULA MENTALMENTE MULTIPLICACIONES DE NÚMEROS DE UNA CIFRA POR MÚLTIPLOS DE 10.

ASIGNATURA

ESPAÑOL

FICHA 26

¡HAGAMOS UNA HISTORIA ENTRE TODOS!

APRENDIZAJE ESPERADO

ESTABLECE RELACIONES CAUSA-EFECTO ENTRE LAS PARTES DE UNA NARRACIÓN.

REFLEXIONA SOBRE EL USO DE TIEMPOS PASADOS PARA NARRAR SUCESOS: PRETÉRITO Y COPRETÉRITO.

RECURSOS DIDÁCTICOS

TIRA COMICA Y SOBRES

FECHA DE REALIZACIÓN

JUEVES 21 DE JULIO DEL 2022

1.Muestre a los alumnos la secuencia de imágenes que acompaña esta ficha, presente las viñetas en desorden.

[pic 2]

2.  Organice al grupo en equipos e invite a crear una historia a partir de las imágenes presentadas. Indique que además de encontrar un orden en las ilustraciones deben formular oraciones en pretérito y copretérito para acompañar la secuencia, agregar un título y elegir a un integrante del equipo para leer el texto a sus compañeros.

3. Recuerda qué es el pretérito y el copretérito:

¿Qué es el PRETÉRITO?

El tiempo pretérito nos indica las acciones que sucedieron en el pasado, es decir, que ya se dieron por terminadas.

Ejemplos Pretéritos

Ana llegó tarde a su clase

¿Qué es el Copretérito?

Se usa el Copretérito para hablar de una acción indefinida y que no sabemos su inicio o su final.

 

Ejemplo de Copretérito:

Ana miraba la tele en casa de Luis

4. Realiza la siguiente actividad, antes de realizar tu historia

[pic 3]

5. Mientras los alumnos trabajan monitoree a los equipos y promueva la reflexión sobre la importancia de imaginar la trama, las acciones del personaje y una adecuada estructura para narrar la historia (inicio, desarrollo y final).

Inicio

También se le conoce como introducción. Es en esta parte que se da inicio al texto, donde se describe el tema, la situación en que se encuentra y el lugar. Aquí se realiza una descripción de los personajes y a la vez se detalla el ambiente.

Desarrollo

También se le conoce como cuerpo. Es en esta parte donde se llega a desarrollar la historia, en el cual se dan a conocer los acontecimientos y sucesos que pasa con los personajes. Aquí se suele dar a conocer un determinado conflicto que deberá ser solucionado.

Final

También se le conoce como desenlace. En esta sección se informa de cómo es que termina la historia y de cómo se da solución al conflicto.

6. Después de compartir la lectura de las historias, en plenaria invite a los alumnos a que reflexionen sobre las diferencias y similitudes en sus narraciones

QUÉ VOY A EVALUAR

-ESTABLECE RELACIONES CAUSA-EFECTO ENTRE LAS PARTES DE UNA NARRACIÓN.

-REFLEXIONA SOBRE EL USO DE TIEMPOS PASADOS PARA NARRAR SUCESOS: PRETÉRITO Y COPRETÉRITO.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com