ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secuencia didáctica- Espacio Rural y urbano


Enviado por   •  20 de Junio de 2023  •  Documentos de Investigación  •  2.388 Palabras (10 Páginas)  •  166 Visitas

Página 1 de 10
  1.   Podemos decir, que en la forma en que se presentan las Ciencias Sociales (Historia y Geografía) en el cuaderno de primer año, primer ciclo del año 2020, se encuentran bastante contenidos con respecto a esta área. Sin embargo, se le dio más importancia a las efemérides y no, a lo pedido por el diseño. Uno de los contenidos trabajados por la docente con relación al diseño, será presentado a continuación.

  La actividad elegida está relacionada con los distintos tipos de familia y consideramos que la misma, no cumple con lo prescripto en el Diseño Curricular, se tomaran en cuenta los contenidos establecidos.  

La vida familiar y social en el presente y en el pasado cercano

  • La vida cotidiana de distintos grupos sociales y familiares en el pasado cercano y en el presente. Sus normas de convivencia.
  • Formas de sociabilidad y recreación de los niños de distintos grupos sociales en el pasado cercano y en el presente.

  Este contenido pertenece al bloque “Sociedades y culturas: cambios y continuidades” del Diseño Curricular. La docente aborda el contenido tal cual lo pide el diseño y no altera el orden correspondiente. Sin embargo, las situaciones de enseñanza no se respetan por el contexto, pues la pandemia  por ejemplo, no ha permitido que los niños y las niñas participen de conversaciones entre ellos y el docente para analizar, debatir y reflexionar sobre los estereotipos de género en la actualidad, la infancia, la adultez y ámbitos laborales como lo explica el diseño curricular.

    Es importante mencionar que por la situación atravesada por la Pandemia, el docente ha perdido la relación directa con sus estudiantes, pues las actividades eran enviadas por medio de plataformas como Whatsapp o, los niños también, podían acercarse a la institución a retirar las actividades. Por lo tanto, podemos decir, que el docente se apoyaba en diferentes recursos para abordar sus clases como el manual y fotocopias.

  A continuación, presentamos una fotografía de la actividad que fue solicitada por el docente:

  Como podemos observar, la docente no ofrece una introducción a la temática antes de enviar la actividad, por lo tanto, los estudiantes debieron apoyarse en sus familias para resolverla y no contaron con teoría más que la que ofrece el manual. A continuación presentamos fotografías de las páginas del manual.

 

  Como se puede observar en las imágenes por lo general, las actividades del manual, no están orientadas a cumplir los objetivos de enseñanza de la Unidad Pedagógica, pues requiere del acompañamiento del docente quien, por el contexto se ve interrumpido en su labor.

  Por otra parte, La forma que tiene el docente de evaluar al alumno en Ciencias Sociales, el uso de su firma es un “muy bien”, “bien” y el uso de caritas simpáticas.  Al observar el cuaderno podemos deducir que, si bien la docente evalúa mediante las actividades que les solicita a los alumnos no se ven evaluaciones en el área de Ciencias Sociales, no hay seguimiento continuo de los contenidos, ni un método observable, como establece el Diseño Curricular.

  1. En la enseñanza de las ciencias sociales citamos a Comenio que hace su aporte proponiendo una enseñanza universal, igual para todos. Él, proponía “enseñar a todos, todas las cosas” y centraba su preocupación en la figura del maestro quien a través de métodos y estrategias debe lograr que los alumnos se apropien de los contenidos. En la Didáctica Magna de Comenio, se proponía “enseñar a todos, todas las cosas”, ya que en esa época, la mujer quedaba fuera de la enseñanza.

  El matemático Chevallard nos habla de las “transposiciones didácticas”, las cuales van a estar en manos del docente  quien toma el conocimiento, lo transforma y lo presenta a los alumnos para que ellos se apropien de él. También, habla de la necesidad de crear una “ingeniería didáctica” para la producción de “buenas transposiciones” que van a ser propuestas por los especialistas. El docente quedaría fuera de la posibilidad de preguntarse ¿Qué enseñar? ¿Para qué enseñar? Cayendo de este modo en una “concepción técnica”  de la enseñanza en donde el docente es un simple ejecutor de las decisiones que dichos ingenieros, negándoles la posibilidad de poner en práctica su capacidad de juicio fundado acerca de las prácticas de enseñanza.

  El docente debe tener en claro su postura, no ser solo un mero ejecutor de los contenidos para no caer en una didáctica tecnicista como en la conductista, donde el docente es quien posee el saber y lo “deposita” en el alumno para que éste lo reproduzca sin cuestionarlo.

  El docente que enseña Ciencias Sociales debe plantear una metodología como una construcción al articular el objeto de conocimiento y la indaga para que los alumnos puedan apropiarse de dichos contenidos.

  La autora Gloria Edelstein piensa que esta metodología es casuística, no solo porque atiende a un objeto de conocimiento específico y a los sujetos implicados, sino que también, se construye en situaciones particulares: en el aula, en una institución o en un contexto social amplio. Por otra parte, atiende a la dimensión ético de la enseñanza: la actualización entre el objeto epistémico y los procesos cognitivos subjetivos que se dan en el contexto de las constituciones subjetivas. Los docentes entonces, son autores que actúan de acuerdo con la fundamentación de su trabajo y las elecciones axiológicas implicadas.

  A través de estos aportes dados en el área de Ciencias Sociales para que su enseñanza sea efectiva a través de ciencias didácticas, teniendo en cuenta la producción teórica de la didáctica general y de la didáctica especifica las cuales se complementan como una idea fuerza para trabajar las ideas intuitivas, producir el conflicto cognitivo entre las ideas de los estudiantes y las ideas científicas, para ello deben tener en cuenta los saberes previos que ellos traen y sus experiencias y brindarles las herramientas que necesitan para que puedan resolver problemas para la vida.

  Cuando la autora habla de debilitar las fronteras entre los contenidos escolares, hace referencia a la preocupación por desvincular a la escuela con la realidad y tomar la necesidad de vincular la educación escolar a las experiencias e intereses de los alumnos, que los contenidos que enseñan en las instituciones tengan relación con el contexto, con las problemáticas y no de manera descontextualizada para visualizar distintos puntos de encuentro entre contenidos de distintos disciplinas escolares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (178 Kb) docx (270 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com