Semana del niño y niña
Enviado por yarenuz • 8 de Julio de 2024 • Trabajo • 3.224 Palabras (13 Páginas) • 44 Visitas
J.N. “JULIA ESTHER PÉREZ CCT:04DJN0070Y Grado:3° Grupo:”A” Zona Escolar:003 Sector:001 | |||||||||||||||||
NOMBRE | SEMANA DEL NIÑO Y NIÑA | ||||||||||||||||
Metodología | Situación didáctica | ||||||||||||||||
Temporalidad | DEL 29 DE ABRIL AL 3 DE MAYO | ||||||||||||||||
Propósito | Que los alumnos resuelvan problemas sencillos con monedas, que logren convivir con sus compañeros respetando opiniones y puntos de vista, que formulen hipótesis y comprueben mediante la experimentación y que pongan en juego su creatividad al crear obras de arte con diferentes técnicas. | ||||||||||||||||
Campos Formativos | Contenidos | Procesos de Desarrollo y Aprendizaje | |||||||||||||||
Lenguajes | Producción de expresiones creativas con los distintos elementos de los lenguajes artísticos | Enriquece sus producciones creativas al incluir o retomar elementos, tales como líneas, combinación de colores, formas, imágenes, gestos, posturas, sonidos, entre otros, de las manifestaciones artísticas y culturales | |||||||||||||||
Saberes y pensamiento Científico | Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos socioculturales. | Intercambia con sus pares, saberes numéricos para plantear problemas y encontrar distintas estrategias para resolverlos de formas diversas y equitativas. | |||||||||||||||
Características de objetos y comportamiento de los materiales del entorno sociocultural | Explica los resultados de sus experimentos y los contrasta con los hallazgos de sus pares confirma o modifica su posiciones iniciales. | ||||||||||||||||
Ética, naturaleza y Sociedades | La cultura de paz como una forma de relacionarse con otras personas para promover la inclusión y el respeto a la diversidad. | Se expresa y participa con libertad y respeto en diversas situaciones y contextos, favoreciendo una cultura de paz y la convivencia pacífica en un marco de inclusión y diversidad. | |||||||||||||||
De lo humano y lo comunitario | Interacción de personas de diversos contextos que contribuyen al establecimiento de relaciones positivas y a una convivencia basada en la aceptación de la diversidad. | Asume actitudes prosociales como compartir, ayudar y colaborar al participar y mejorar las relaciones de convivencia con las demás personas. | |||||||||||||||
Ejes articuladores (que se pueden integrar al proyecto) | Pensamiento crítico Implica un proceso a partir de las relaciones entre conceptos, ideas, saberes y conocimientos para realizar un juicio sobre su realidad. | ||||||||||||||||
Actividades para empezar bien el día | ADIVINANZAS, FORMAR PALABRAS, LA LETRA PERDIDA | ||||||||||||||||
Secuencia de actividades | RECURSOS Y MATERIALES | ||||||||||||||||
LUNES 29 DE ABRIL "¡Vamos al Cine!" Inicio: Bienvenida al Cine: Se recibe a los niños en el aula o área designada para la actividad, decorada como una taquilla de cine. Crear un ambiente acogedor con carteles de películas, luces y música de fondo. Dar la bienvenida a los niños y explícales que hoy van a vivir una experiencia emocionante como si estuvieran en el cine de verdad.
Desarrollo:
Cierre:
| LAP PROYECTOR PALOMITAS DINERO BOLETOS | ||||||||||||||||
MARTES 30 DE ABRIL | |||||||||||||||||
MIERCOLES 1 DE AMYO DÍA INHABIL | |||||||||||||||||
JUEVES 2 DE MAYO EXPERIMENTOS DIVERTIDOS Mantener seco un pañuelo Fenómeno: El aire ocupa volumen. INICIO
DESARROLLO
¿Qué piensan que va a suceder con el pañuelo? Se escucharán sus hipótesis que formulan y se pedirán que las argumenten, se registrarán esos comentarios en el pizarrón empleando una tabla:
CIERRE
¿Sabías que...? La pregunta principal que nos ocupa es: ¿por qué no se moja el pañuelo si el vaso que lo contiene está sumergido en agua? Aunque no lo sentimos, estamos sumergidos en un “mar” de aire y prueba de ello es que lo respiramos en todo momento de nuestra vida para sobrevivir. Por lo tanto las cosas que nos rodean no están vacías aunque lo parezcan. Por ejemplo, un vaso en la mesa antes de servirle cualquier bebida no está vacío, tiene aire dentro y ocupa el volumen del vaso. Este aire se desplaza cuando se vierte un líquido. En el caso de nuestro experimento, cuando volteamos el vaso de tal manera que quede boca abajo y lo sumergimos en agua, el aire que estaba dentro va a quedar atrapado por las paredes del vaso y por el agua, por esta razón, si hay un pañuelo dentro, éste no se moja. Infla un globo dentro de una botella INICIO 1.Muestrar a las niñas y los niños una botella y un globo; y pregúntales: ¿qué sucederá si tratamos de inflar el globo dentro de la botella? 2. Registrar las hipótesis que planteen en el cuadro
DESARROLLO 3. Invitar al grupo a realizar el experimento utilizando un globo y dos botellas de plástico. A una de las botellas de PET se le debe hacer un pequeño orificio cerca del fondo, después se coloca un globo en la boquilla de cada botella (la que tiene el orificio y la que no lo tiene). Posteriormente se les pedirá que traten de inflar los globos de ambas botellas y observen lo que sucede. El globo de la botella que tiene orificio si se puede inflar y el globo de la botella que no lo tiene no se puede inflar. CIERRE 4. Cuando los niños hayan terminado de observar y experimentar, se les pedirá que pasen al centro del salón y se sienten para comentar qué observaron. Se les plantearán algunas preguntas para que tengan la oportunidad de hacer algunas inferencias: ¿por qué se infla el globo dentro de la botella con orificio?, ¿cambiará la situación si el orificio se le hace en otro lado y no en el fondo?, ¿por qué no se infla el globo en la botella sin orificio?, ¿hay algo dentro de la botella aparte del globo? 5. Escuchar y registrar las aportaciones de las niñas y los niños, establecerán conclusiones y clas compararran con las hipótesis iniciales. Se registrará en el cuadro. ¿Sabías que...? La pregunta que nos ocupa es: ¿por qué se infla el globo en la botella con orificio? En este experimento se observa que las botellas no están vacías ya que tienen aire dentro y se demuestra cuando se trata de inflar el globo de la botella sin orificio; no lo podemos inflar porque el aire dentro nos lo impide. Sin embargo, cuando tratamos de inflar el globo en la botella con orificio, sí lo podemos hacer, ya que aunque también haya aire, éste se escapa por el orificio cuando el aire que introducimos al inflar el globo entra en la botella. Al comparar lo que sucedió encontramos que: a) Cuando utilizamos la botella con orificio NO nos cuesta tanto esfuerzo inflar el globo ya que el aire contenido dentro está siendo reemplazado por el que nosotros le agregamos al globo al inflarlo. b) En cambio, la botella sin orificio NO permite que el aire dentro pueda liberarse, simplemente se comprime (muy poco) y entonces el globo se infla únicamente el equivalente a tanto como pueda ocupar el volumen que se comprimió. Sostén agua con el aire INICIO 1.Indicar al grupo que realizarán una actividad experimental con agua y aire. Antes de realizarla, se le pedirá a los niños que respondan: ¿por qué son diferentes el aire y el agua?, ¿cuál de los dos pesa más? y ¿puede el agua sostener al aire?, ¿puede el aire sostener al agua? Sobre una hoja de papel bond o en el pizarrón, se escriben las preguntas y las respuestas a cada pregunta, con el objeto de contrastarlas al final de la actividad de experimentación. DESARROLLO 2. se organizará al grupo en equipos de 4 o 5 integrantes y se distribuirá en cada grupo una cubeta o tina con agua hasta la mitad y a cada integrante un vaso y dos cuadros de papel. Una vez hecho lo anterior, se pasa con uno de los equipos para realizar una demostración de la actividad experimental con sus materiales y se les pedirá a todo el grupo que observe el ejercicio. Se Procede a llenar el vaso con agua de la tina o cubeta, cuidando que no se tire fuera de ella, enseguida moja un poco la boca del vaso y se tápa con el pedazo de papel, de tal modo que éste quede adherido sobre su boca. Se mostrará al grupo, se les Pregunta a las y los niños: ¿Qué piensan que pase con el agua si volteo el vaso tapado con el papel? Sus rspuestas se anotarán en el papel bond. En seguida se tomará el vaso con una mano, se pone la otra sobre el papel y voltea el vaso —lleno de agua— rápidamente boca abajo, manteniéndolo tapado con el cuadro de papel. Puede salir un poco de agua durante este procedimiento. Se continúa sosteniendo el vaso y se mantiene derecho, acto seguido retira la mano que está en contacto con el papel de manera muy rápida. Mientras observan lo que ocurre se ls preguntará al grupo: ¿Qué pasó?, ¿se derramó el agua?, ¿por qué? Registrar sus respuestas. Posteriormente, se les pedirá a cada integrante del equipo realice —por turnos—, la misma actividad y comenten al interior del equipo lo que sucede. Durante el trabajo de cada equipo, se acudirá con las niñas y los niños, a observar qué hacen. CIERRE Se le pedirá que mencionen las conclusiones que obtuvieron después de hacer el experimento y contrástenlas con las respuestas iniciales. Para finalizar, se dará una breve explicación al grupo sobre el principio físico de este experimento. ¿Sabías que? La pregunta principal que nos ocupa es: ¿qué impide que el agua se caiga en este experimento? Si no estuviera presente el papel y se volteara el vaso, el agua se caería. El papel entonces constituye una superficie que impide el fluir del agua. En este experimento es necesario que quede mojada la boca del vaso para que haya adhesión entre el papel, el agua y éste. Sin embargo, la fuerza de adhesión del agua no sería suficiente para soportar el peso del agua si no existiera algo más que evitara que se caiga el agua. Eso que detiene al agua a través del papel es el aire que nos rodea y que ejerce presión hacia cualquier superficie con la que éste esté en contacto. Esa presión es conocida como presión atmosférica y se debe al peso del aire en el planeta. | Pañuelos desechables de papel. Vasos transparentes de vidrio o de plástico grueso (estables) de 250 ml., aproximadamente. Un recipiente (cubeta o bote medianos) con agua limpia, para cada equipo. Globos t Botellas de plástico (PET, de 600 ml., preferentemente), una de ellas con un orificio pequeño cerca del fondo. Vaso transparente de vidrio o desechable de plástico grueso (que no se doble). Preferentemente un vaso desechable del número 5 o un vaso de vidrio menor de 250 ml., cuya boca alcance a caber sobre la palma de un niño o de una niña. t Cuadro de papel bond algo más grande que el diámetro de la boca del vaso. Un centímetro más grande es más que suficiente. t Cubeta o tina con agua limpia. | ||||||||||||||||
VIERNES 3 DE MAYO DÍA CREATIVO
"Explorando el Mundo del Arte" Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Mencionarles que sus peinados o sombreros son arte que fue creado por sus madres. | Materiales diversos de arte. Hojas |
...