Toda educación tiene un régimen partidista
Enviado por Delfina Berti • 8 de Octubre de 2024 • Resumen • 1.230 Palabras (5 Páginas) • 32 Visitas
DISPARADOR: [Toda educación tiene un régimen partidista, aspira a que el niño se subordine al régimen social existente]
En la conferencia 34, Freud habla de la aplicación del psa a la pedagogía, la educación de la generación futura. Es un ámbito no muy explorado por él, pero especifica que es importante porque cuenta que en el tratamiento de un neurótico adulto se pesquisa el determinismo de sus síntomas en su primera infancia
Comprende que la dificultad de la infancia reside en que el niño debe apropiarse en breve lapso de los resultados de un desarrollo cultural que se extendió a lo largo de milenios: el dominio sobre las pulsiones y la adaptación social. Mucho debe serle impuesto por la educación
El niño debe aprender el gobierno sobre lo pulsional, es imposible darle la libertad de seguir todos sus impulsos sin limitación alguna. Por lo tanto, la educación tiene que inhibir, prohibir, sofocar y en efecto es lo que en todas épocas ha procurado hacer. Para Freud, ese sofocamiento conlleva el peligro de contraer neurosis, por lo tanto la escuela debe encontrar un optimun en que consiga lo más posible y perjudique lo menos.
Freud, considera que toda educación tiene un sesgo partidista, la pedagogía de sesgo psicoanalítico puede ser puesta a ese servicio, pero debe fijarse otra meta que se sea libre de los requerimientos sociales dominantes.
Para Cullen, la educación no solo tiene que ver con la historicidad y con la discursividad, sino también con la ética y la política, por lo que la mediación del conocimiento entre desarrollo y socialización es objeto de crítica
La educación es un discurso, o mejor expresado una práctica social discursiva. Es decir que en las razones de educar hay conflicto de interpretación, lucha por la hegemonía, imposiciones ideológicas, construcción de subjetividad y realidad social
Los modelos y las formas de educar condicionaron fuertemente los modos de comprender los procesos mismos de conocimiento, sus diferenciaciones, sus jerarquizaciones, sus criterios de validación
Habla de que es un rasgo moderno el autonomizar los procesos de conocimiento, del conocimiento validado como científico, de los procesos sociales y sus presiones para enfocar y comprender la realidad.
Es parte de una idea de “modernidad” el intento de autonomizar los fines de la educación, de los complejos procesos de legitimación de la producción y legitimación de los conocimientos, que se correspondan con los fines de la socialización y humanización
Esta situación se introdujo en la necesidad de introducir la crítica en todo intento de fundamentar el conocimiento y la educación.
Cullen habla de resignificacion social de la escuela: tiene que ver con el lugar de los saberes y el conocimiento y con las formas de la transmisión y de la apropiación
Propone 3 crisis:
_crisis de lo público en los saberes: los saberes deben ser para todos sin restricciones, sin expoliaciones de saberes previos. La realidad no está restringida por arquetipos ideales fijos, ni tampoco está constreñida por formas a priori que deciden la objetividad posible.
Lo público del saber es hoy hacerse cargo de lo virtual y lo diferente, y construir desde ahí unidades de sentido y proyectos de acción.
_crisis de lo histórico en la enseñanza: la escuela es una práctica social. Ésta fue comprendida por el mundo moderno como una practica social normalizadora, es decir uniformadora y homogeneizadora. Homogeneizar al sujeto acercándole un cuerpo ordenado de conocimientos fundados, desde el parámetro que le daba la ciencia normal.
A la normalización de la enseñanza le corresponde un saber normalizado, dentro de paradigmas compartidos y con una epistemología que apele a lo verificable, lo asociable ylo no contradecible, dentro del paradigma
Los saberes y conocimientos son históricos y afectan la enseñanza, que no puede ya moverse
_crisis de lo lúdico en el aprendizaje: La escuela es el lugar público de los saberes y los conocimientos donde la enseñanza se hace práctica social, normalizadora e innovadora, y donde el aprendizaje es tiempo de producción de sentidos, diferenciados y comunicables. El tiempo del aprendizaje es un tiempo lúdico, es un tiempo, creativo, integrador, gozoso, porque es un tiempo de producción y comunicación.
Por su parte, Murillo hace una crítica a la cultura neoliberal.
...