Trabajo con la familia y comunidad
Enviado por consue1 • 2 de Marzo de 2025 • Informe • 2.042 Palabras (9 Páginas) • 26 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
Situación problemática
La escuela San Juan Bautista está ubicada en un pequeño pueblo rural en una región agrícola. Durante muchos años, la comunidad ha sido muy unida y las familias han participado activamente en las actividades escolares, como ferias comunitarias, talleres de habilidades agrícolas y deportes. Sin embargo, en los últimos años ha habido una migración significativa de familias jóvenes a las ciudades cercanas en busca de mejores oportunidades laborales. Como resultado, la matrícula ha disminuido, y algunos niños han dejado de asistir regularmente a la escuela debido a la distancia y las dificultades económicas de las familias restantes.
El director y el cuerpo docente están preocupados por el futuro de la escuela y buscan maneras de revitalizar las alianzas entre la escuela, las familias y la comunidad local para apoyar a los niños que aún asisten. A su vez, la escuela tiene recursos limitados y depende en gran medida del apoyo comunitario, pero las familias que quedan no tienen la misma capacidad de participación que antes.
El director quiere encontrar nuevas formas de colaboración que fortalezcan la relación entre la escuela, las familias y la comunidad, para garantizar el bienestar y desarrollo de los estudiantes que permanecen. Además, busca aprovechar los recursos comunitarios, como el conocimiento agrícola local, para integrarlos en el plan de estudios.
A continuación, responde las siguientes preguntas:
Pregunta 1. Explica al menos dos tipos de alianzas que la escuela San Juan Bautista puede implementar para fortalecer la relación entre la familia, la escuela y la comunidad en este contexto rural.
Es importante mencionar que la colaboración entre familia, escuela y comunidad es clave para el éxito educativo y social de los estudiantes, ya que de esta forma se construye un ciclo positivo y virtuoso que aporta al desarrollo de niñas y niños.
Ahora, de acuerdo con el caso en base al contexto rural, la escuela San juan Bautista debería implementar las siguientes alianzas para fortalecer la relación entre familia, escuela y comunidad.
Escuelas como familias: Este tipo de alianzas las escuelas adoptan un papel similar al de las familias, creando un ambiente en el que las profesoras y profesores, personal paradocente y otros profesionales actúen como figuras familiares.
Por ende, la escuela San Juan Bautista al implementar este tipo de alianza estaría fomentando la creación de entornos cálidos y acogedores para los niños, además apoyarían a los niños y niñas no solo en la educación académica, sino también apoyo emocional y social, promoviendo una sensación de pertenencia.
Este tipo de alianza tiene las siguientes características:
- Relaciones cercanas y personalizadas: Al adoptar relaciones cercanas y personalizadas entre profesores y niños, además de esforzarse los profesores por conocer a cada estudiante individualmente, ya que al ser una escuela que se encuentra en un pequeño pueblo rural y en donde hay poca cantidad de niños es importante conocer la realidad de los niños y niñas, por ende, en la escuela San Juan Bautista se brindaría una atención personalizada de acuerdo a las necesidades académicas y emocionales de los niños y niñas. Fomentando un ambiente de confianza y respeto mutuo.
- Apoyo emocional constante: Los profesores y personal de la escuela actuarían como referentes emocionales, entregando contención y guía en situaciones de desafío para los niños y niñas que aun asisten a la escuela. Promoviendo finalmente, un entorno de cuidado y apoyo más cercano.
- Resolución de conflictos en comunidad: Respecto a la resolución de conflictos, al implementar la alianza de escuela que funciona como familia, se enfocaría la escuela San Juan Bautista a enseñar a los niños y niñas a resolver conflictos de manera pacifica y colaborativa, utilizando herramientas de dialogo y mediación.
- Participación activa de los estudiantes: Respecto a la participación activa de los estudiantes, en este tipo de alianza, se fomentaría que los niños y niñas puedan participar tomando sus decisiones y asumir responsabilidades dentro de la comunidad escolar, creando de esta forma, un sentido de pertenencia y empoderamiento.
- Fomento de la cohesión social: Respecto al fomento de la cohesión social dentro de la escuela San Juan Bautista se fomentaría un ambiente en el que todos se apoyen entre sí, reforzando el compañerismo entre los niños y la cercanía con los docentes.
Otro tipo de alianza el cual seria importante que implementara la escuela San Juan Bautista es:
Escuela comunitaria: En este caso, seria relevante que la escuela San Juan Bautista pueda implementar la alianza de escuela comunitaria, ya que podría trabajar en complemento con organizaciones locales, familias y otros actores comunitarios para crear un entorno educativo enriquecido que no se limita en el aula. En este tipo de alianza los estudiantes, las familias y miembros de la comunidad forman una red de apoyo y aprendizaje en conjunto.
Este tipo de alianza tiene las siguientes características:
- Participación activa de la comunidad: Respecto a la participación activa de la comunidad local, esta se convierte en un pilar fundamental en la educación de los niños. Se integran recursos y conocimientos de la comunidad, como talleres, visitas a empresas locales, y la participación en proyectos comunitarios.
Como se menciona en el caso, el director de la escuela San Juan Bautista quiere aprovechar los recursos comunitarios, como el conocimiento agrícola local, por ende, al integrar este tipo de alianza le seria de gran ayuda, ya que dentro de la participación activa de la comunidad tendría recursos y conocimientos propios de la comunidad como para asistir a talleres con los niños, visitar empresas locales o participar en proyectos comunitarios relacionado con el tema agrícola local.
...