ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agustin Ferreiro. PRINCIPALES IDEAS


Enviado por   •  12 de Abril de 2017  •  Resumen  •  2.049 Palabras (9 Páginas)  •  1.505 Visitas

Página 1 de 9

AGUSTIN FERREIRO.

Agustín Ferreiro (Montevideo, 28 de agosto de 1893 - 10 de diciembre de 1960) fue un docente y autor uruguayo. Entre sus aportes más significativos están, el Reglamento de Traslados, la creación de las Escuelas Granja y del Centro de Divulgación de Prácticas Escolares. Impulsó además, la creación de la "Escuela Activa", corriente pedagógica que modificó los sistemas de enseñanza y la didáctica de la época.

PRINCIPALES IDEAS:

  • Respeto al niño: este principio sintetiza los demás principios e ideas de la Escuela Nueva ya que sin respeto al niño no es posible la educación.
  • Libertad: este principio de la libertad del niño para su desarrollo espiritual ganó por completo la pedagogía de la época. En su aspecto didáctico, es decir, en cuanto a las técnicas de enseñanza, es uno de los principios de la escuela activa.
  • Actividad: La actividad que se plantea tiene manifestaciones en todos los órdenes: en la vida orgánica y física, en la manipulación manual, en la expresión artística, en el aprendizaje basado en la experiencia, en el accionar autónomo, en la relación con los demás, etc.; pero, la actividad tiene que tener un sentido, debe estar dentro de un plan o cronograma, debe estar pautada, pero a la vez debe surgir de las necesidades e intereses de los educandos, debe cumplirse en grupo, no debe ser impuesta, pero sí dirigida.
  • Vitalidad: surge de la importancia que le da la Escuela Nueva al acrecentamiento de la vida a través del juego recíproco, de la interacción.
  • Individualidad: esta idea no es privativa de la Educación Nueva e implica el reconocimiento de la infancia como un período de la vida, “Y hubo hace ya muchos años una doctrina que consideró al niño como un hombre en pequeño, en miniatura (…) el homúnculo. Así concebido el niño, no podía esperarse que tanto sus maestros como sus padres, dejaran de tratarlo como adulto y se tendía a que en todas sus manifestaciones se comportara como tal. ¿Ha desaparecido totalmente en los hechos la doctrina homunculista? Decididamente, no. todavía hay muchos rastros de su influencia: aparecen en los programas donde se establecen puntos difícilmente concebibles por el niño (…).Las escuelas que actúan como si su fin fuera hacer del niño un adulto, que un ser de doce años salga de sus aulas como si tuviera treinta (…) no pueden realizar obra de provecho porque para llegar a ese fin destruyen todo lo que en el párvulo había de noble para la afirmación de su personalidad.)”
  • Colectividad: es una idea antigua que ya Platón en “La República” defendiendo la idea de la educación para la comunidad, idea que se va perdiendo en el tiempo, yéndose hacia una enseñanza individual. Con la llegada de la Escuela Nueva resurge esta idea.
  • Interés: surge con Rousseau, y es retomada por la Escuela Nueva proponiendo  respetar la espontaneidad y los intereses personales de los escolares.

OBJETIVO INTELECTUAL: desarrollar el juicio crítico de sus alumnos.

Ferreiro critica la tendencia que hay en las escuelas de generar creyentes y no niños críticos, pensantes y reflexivos, es decir, para el autor las prácticas escolares se reducen a que lo que el docente o el texto dicen es verdad y por tanto el niño lo cree.
El autor es consciente de que una parte de lo que se enseña no puede ser sometido a prueba por diversos motivos y esto no debe ser motivo para eliminar dichos contenidos del programa, pero, por otro lado, lo malo es también hacer entrar por vía de creencia aquello que sí puede ser sometido a prueba e interiorizado por medio de la evidencia.

1937 “LA ENSEÑANZA EN EL MEDIO RURAL”.

Situación actual: escuela sin recursos, sin medios, maestros que deben atender cuatro clases.

¿Qué propone Ferreiro frente a dicha situación?

Ferreiro apunta una aspiración a través del trabajo, fundamentalmente, ir a la formación del hombre apto para desenvolverse en este medio. No le importa la cantidad de conocimientos, le importa el adecuarlo, el darle las aptitudes necesarias para que pueda actuar en un medio donde el trabajo no es especializado, donde la división del trabajo no existe, y donde el hombre tiene que afrontar una infinidad de problemas.

A medida que la población se aglutina aparece la división del trabajo y aparece la especialización, pero cuando la población está dispersa, el hombre tiene que multiplicarse y tiene que ser panadero, herrero, lechero, agricultor y a veces medio enfermero ya que tiene que resolver los problemas vitales y los medios no están a su alcance.

Es por esto que se necesita un hombre apto, un hombre con aptitudes para adecuarse a las distintas situaciones.  El conocimiento  académico, sistemático que puede ser muy útil para quien sigue una carrera, para quien va a asistir a otros centros de estudio, para quien va a completar su formación, desde luego que tienen valor, pero ese conocimiento académico en un niño que sale de la escuela a los doce años tiene un valor bastante relativo.

Entonces Ferreiro sugiere formas  de cómo podría corregirse en parte este problema  de la escuela rural y empieza por analizar la didáctica de las asignaturas que nosotros hemos dado siempre en llamar – tal vez  indebidamente- asignaturas fundamentales: el leer, el escribir, el contar.

Con respecto a la lectura, que fue  una de las disciplinas que tanto le preocupó, dice: “[…] Por  las condiciones de aislamiento en que vivirá el hombre de campo, la escuela deberá concentrar esfuerzos y generar actitudes que lo capaciten para educarse por sí mismo, y siendo la lectura uno de los medios  más preciosos de autoeducación debe ocupar lugar preponderante en el estudio.”

¿Que pasa con el niño de Escuela Rural?

Después de que sale de la escuela no lee más, ni tiene más interés, volvemos a lo de hoy, puede seguir  leyendo si hay apetencia por leer, no por imposición del medio. La realidad de las cosas es que la cantidad de analfabetos funcionales que transitan por nuestro campo es enorme, es decir, gente que supo leer, que aprendió a leer y que ahora no sabe, porque la forma y la didáctica de la lectura si bien sirvieron para vencer las dificultades técnicas de la lectura, es decir, traducir en lenguaje oral el lenguaje escrito, no crearon ni la apetencia por la lectura, ni el gusto por la lectura, porque la formación y la enseñanza fue demasiado formal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (146 Kb) docx (70 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com