ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Literario El coronel no tiene quien se escriba


Enviado por   •  7 de Abril de 2021  •  Ensayo  •  1.737 Palabras (7 Páginas)  •  1.565 Visitas

Página 1 de 7

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Prepa. “Gral. Lázaro Cárdenas del Río”

Narrativa Literaria

El coronel no tiene quien le escriba

Análisis

Fecha de entrega: 26.11.20


Tengo animales en las tripas

El coronel y su orgullo

La soledad, la decadencia material, la incertidumbre y el orgullo en un solo cuerpo llevan al límite a cualquier persona cuerda. En el trabajo presente desarrollaré un análisis literario de la novela “El coronel no tienen quien le escriba” de Gabriel García Márquez, para poder examinar las características literarias y sociales presentes en la obra narrativa enlazándola con todo lo aprendido en el 5to semestre de la materia de Narrativa Literaria.

La novela fue escrita por Gabriel García Márquez, nacido en Aracataca, Colombia en 1927. Era un escritor, guionista, editor y periodista colombiano muy importante, fue premio Nobel de Literatura en 1982 y un personaje muy destacado en la literatura hispanoamericana. Falleció en la Ciudad de México el 17 de abril de 2014.

“El coronel no tiene quien le escriba” es una novela publicada en el año 1961 por la editorial Harper. Pertenece al género narrativo, específicamente a la narrativa hispanoamericana, su subgénero es la novela (corta) de ficción.

Este texto se genera en la etapa del experimentalismo, que es una de las etapas de la narrativa hispanoamericana, ya que recoge tendencias del realismo mágico, es decir, combina el realismo con elementos fantásticos en la narración, pero se adentra a la experimentación de nuevas formas narrativas. Gabriel García Márquez fue uno de los que iniciaron esta tendencia entre los años 60 y 80.

El escrito contiene 7 tramos, en los que se narra los hechos por los que vive el coronel, del cual nunca se menciona su nombre, un veterano de la guerra de los mil días en Colombia, que sirvió a las órdenes de Aureliano Buendía, vive con su esposa en una casa muy sencilla y siempre está a la espera de recibir una pensión por haber servido en la guerra.

La historia gira entorno a las necesidades económicas de la pareja que empeoraron desde la muerte de su hijo Agustín, asesinado en una gallinera por distribuir información clandestina.

Él cada viernes esperaba la lancha del correo manteniendo la ilusión de que la carta llegara, pero como lo dice el titulo de la obra el coronel no tiene quien le escriba, por lo que dicha carta nunca llega por lo que no le quedaba más que leer el periódico de principio a fin mientras su esposa sufría los daños colaterales de que él viviera esperando un dinero que nunca llegaba y se preocupara más en un gallo que en él mismo.

Las acciones que conforman la obra son la rutina del coronel junto a su esposa, el desayunar juntos, el que alimentara a su gallo y saliera ya fuera para asistir al funeral, intentar vender algo, visitar a alguien, ir a la gallinera, al taller de Álvaro o a esperar su carta en la oficina de correos.

El personaje principal es el coronel, como personajes secundarios esta la esposa, el gallo, el médico, Don Sabas, Agustín, Germán, Álvaro y el abogado. El coronel se entiende como un hombre orgulloso, que a pesar de 15 años viviendo en una situación precaria nunca perdía la fe. Por otro lado, la esposa es una mujer energética que padece asma, con un carácter duro que se esforzaba en mantenerse fuerte ante la necedad del coronel.

El narrador que se emplea es extradiegético ya que se habla en tercera persona. Los espacios son el pueblo, la casa del coronel, la oficina de correos en el puerto, la casa de Don Sabas, la gallinera, la casa de la familia del muerto, la sastrería y el despacho del abogado.

Respecto al tiempo, podemos observar que la duración de la obra es de 3 meses aproximadamente ya que podemos encontrar referencias a los meses, por ejemplo: “El viscoso aire de octubre había sido sustituido por una frescura apacible. El coronel volvió a reconocer a diciembre en el horario de los alcaravanes.” (García, 1961, p.40). Donde se expresa el pasar de los meses, de octubre a diciembre.

La época de la historia no es un dato explicito, así que, por conjeturas, entre la participación del coronel en el tratado de Neerlandia (1902) y setenta años de espera por parte del coronel, sumado a que se hace referencia a la nacionalización del canal de Suez (1956) se puede deducir que se hace referencia a los años 60 o 80, pero como ya mencioné no es un dato específico.

En los efectos de tiempo se presenta la retrospección en la siguiente fracción:

Encontró en el baúl un paraguas enorme y antiguo. Lo había ganado la mujer en una tómbola política destinada a recolectar fondos para el partido del coronel. Esa misma noche asistieron a un espectáculo al aire libre que no fue interrumpido a pesar de la lluvia. El coronel, su esposa y su hijo Agustín -que entonces tenía ocho años presenciaron el espectáculo hasta el final, sentados bajo el paraguas. Ahora Agustín estaba muerto y el forro de raso brillante había sido destruido por las polillas. (García, 1961, p.5)

En este fragmento se observa que está en el presente buscando un traje encuentra el paraguas, salta al pasado donde su esposa gana ese paraguas, su hijo era un infante y los tres están juntos.

El ambiente que se presenta es de esperanza, que es sostenida por la fe en el gallo y en la llegada de la pensión, también hay tristeza en el entierro, en los personajes por la muerte de su hijo, por estar en pobreza y porque nada es como les gustaría. Hay vergüenza en el coronel y la esposa porque el coronel es muy orgulloso que se apena cada vez que tiene que pedir algo y ella se siente avergonzada y desesperanzada porque todos saben las condiciones en las que viven.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (106 Kb) docx (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com