Análisis sobre los pilares de la lingüística moderna
Enviado por Luziotti • 20 de Abril de 2025 • Ensayo • 1.086 Palabras (5 Páginas) • 28 Visitas
Pilares de la Lingüística Moderna
Ante todo, se ha de afirmar que la lingüística, al establecer el lenguaje como su objeto de estudio, se delimitó y definió como ciencia en la primera mitad del siglo XX. Podemos encontrar entre los principales visionarios de esta transición al destacable Ferdinand de Saussure con su gramática descriptiva, cuya tarea constituye el funcionamiento del sistema de la lengua. La mencionada con anterioridad, se considera un organismo internamente estructurado en los tratados humboldtianos. Al mismo tiempo, su legado más significativo fue el Curso de Lingüística General, en donde aparecen unos principios absolutos como: la naturaleza del signo lingüístico, las dicotomías; significado-significante; lengua-habla; sincronía-diacronía, sintagma-paradigma; el valor y la oposición.
Resulta importante, sobre las proposiciones ideadas por De Saussure, resaltar la distinción entre lenguaje, lengua y habla. El primero es multiforme y heteróclito, perteneciente al dominio individual y al ámbito social. Segundamente, La lengua es algo social y un sistema de signos en el cual sólo es imprescindible la unión del sentido y de la imagen acústica. Por último, El habla es la utilización efectiva del sistema de signos. Conjuntamente, este cúmulo de inteligencia lingüística saussureana propició el surgimiento de diversas escuelas lingüísticas, como: La Escuela de Praga, mencionando a Trubetzkoy y Jakobson, aportó los principios de la fonología, tomando al fonema como su unidad de estudio. La Escuela de Copenhague o Glosemática, caracterizada por Hjemslev y sus tres concepciones de lengua (esquema, norma y uso), además de la división de La lengua en dos planos (expresión y contenido). Finalmente, La Escuela de los Estados Unidos que se distingue por el descriptivísmo de Boomfield.
Prosiguiendo con Noam Chomsky, quien afirma que «Estamos diseñados para caminar, por eso tenemos pies. Estamos diseñados para hablar y pensar, por eso tenemos lenguaje». El padre del generativismo construyó una teoría para establecer un conducto que concibiera todas las oraciones gramaticales de una lengua. En adición, el lingüista se encontraba un poco abrumado ante la idea de proponer una teoría que hiciera viable la explicación de la capacidad creadora en la adquisición del lenguaje por el niño. Es decir, buscaba una explicación que conectara la creatividad inherente del lenguaje con un mecanismo universal de adquisición. En suma, surgieron los conceptos de Competencia y Actuación.
En otro aspecto tenemos que el constituyente central generativo es el sintáctico. Por lo tanto, la sintaxis proporciona un vocabulario universal, define las diversas formas de las reglas regidas en la gramática y proporciona un orden de toda gramática posible. Otros dos componentes, el fonológico y el semántico, son más interpretativos que generativos. El semántico asigna significado a la oración y el fonológico suministra una interpretación fonética para la oración. Por añadidura, tales particularidades apreciables de Chomsky son: la oración, la estructura profunda y la superficial, el mecanismo de adquisición del lenguaje, el hablante-oyente ideal y los procedimientos de evaluación de la gramática.
En otro orden de ideas hallamos a Teun Adrian Van Dijk, quien materializa la lingüística textual con elementos esenciales como lo son: el texto y su doble estructura; la profunda – coherencia y la superficial – cohesión; las variadas formas de las anteriores, las micro y macrorreglas (la primera centrada en detalles específicos y la segunda en el sentido global) así, como la superestructura textual: cómo está estructurado un texto para cumplir con su propósito comunicativo. La lingüística del texto es el derivado del análisis interdisciplinario del lenguaje. Al trabajar con el texto en su totalidad, se ha enriquecido el aprendizaje de la lengua y la concepción de lenguaje. En suma, es el contexto el que permite explicar las presuposiciones y las inferencias en las que se basan la producción y la comprensión discursiva.
...