ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Contextualización de la situación a investigar


Enviado por   •  25 de Octubre de 2016  •  Apuntes  •  23.485 Palabras (94 Páginas)  •  293 Visitas

Página 1 de 94

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización de la situación a investigar

En el recorrido histórico de la humanidad se ha observado que las personas viven situaciones problemáticas, entre ellas se encuentran los sucesos que ocurren en la naturaleza, otros que ocurren por la inadecuada utilización del medio ambiente y otros generados por el mismo hombre (Meza, 2006).

Por otro lado, el autor citado, afirma que también han ocurrido episodios violentos y destructivos, producto de la violencia, el individualismo, la intolerancia, conflictos ideológicos, que aumentan la amplia brecha entre las desigualdades sociales. No obstante, en esta sociedad tan cambiante, las emociones y sentimientos se constituyen en aspectos incontrolables ante demandas de la realidad actual, donde se tiende a confiar casi que exclusivamente en el mundo de los hechos y de la razón.

Sin embargo, algunos investigadores como Goleman, (1999), Sallovey y Mayer (1990), especialistas en las áreas del desarrollo personal y en el área emocional han demostrado que la confianza, la lealtad, la dedicación y muchos otros factores fundamentales que impulsan la productividad e innovación, así como los logros personales, de equipos y de organizaciones, pueden atribuirse a las emociones correctamente manejadas. De allí, que los líderes en todo el mundo están prestando mayor atención a los sentimientos y las emociones como forma de ayuda para ahorrar tiempo, aprovechar más oportunidades y concentrar la energía en la consecución de mejores resultados (Universia,1998).


Así mismo, sugieren estos investigadores, que las mejores decisiones de las organizaciones más dinámicas y de vidas colmadas de éxito, se deben en parte a la inteligencia emocional, junto con los aspectos de la inteligencia práctica y creativa que le son afines, y no únicamente al coeficiente de inteligencia ni a la pura capacidad mental (Universia, 1998).

Al respecto Salovey y Mayer (1990:78), mencionan el término de inteligencia emocional por primera vez y la definen como la “habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y las de los demás promoviendo un crecimiento emocional e intelectual”. Por otro lado, Goleman (2011) expresa que, “la inteligencia emocional es la capacidad de establecer contacto con los propios sentimientos, discernir entre ellos y aprovechar este conocimiento para orientar la conducta, y la capacidad de discernir y responder adecuadamente a los estados de ánimo, temperamento, motivaciones y deseo de los demás” (p.46).

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (2011), en los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60% a nivel mundial, como consecuencia del manejo inadecuado de las emociones. El suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años; y estas cifras no incluyen las tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado.

La emocionalidad lleva al ser humano a ser elecciones inadecuadas en cuanto a estudios a realizar, carreras profesional a elegir, tomar decisiones en cuanto a su proyecto de vida, entre otros, para inclinarse por el camino que desea transitar, y es en este donde se da cuenta si está preparado o no para asumir y afrontar los obstáculos que se le presenten.

Ejemplo de ello es, los sujetos que se encuentran en edad adolescente, entre 16 a 18 años de edad cronológica; la mayoría de estos son estudiantes


del último año de Educación Media Diversificada y profesional, quienes se encuentran influenciados por factores tales como la moda, la tecnología, los grupos de amigos, pandillas, la música, espacios sociales, económicos, culturales y psicológicos que repercuten en la estructuración de su emocionalidad sobre la emocionalidad. En esta etapa, expresa Krauskopf (2000), que el ser humano replantea su definición personal y social a través de una segunda individuación que moviliza procesos de exploración, diferenciación del medio familiar, búsqueda de pertenencia y sentido de vida. Tal situación se hace crítica en los tiempos actuales, pues los y las adolescentes son los portadores de los cambios culturales que se generan en el ámbito de la sociedad.

        Algunas manifestaciones emocionales que tienen los adolecentes, según Gallagher (2007), guardan relación con los cambios dados por el crecimiento físico. Se puede manifestar ambivalencia, es decir, sentimientos opuestos, el adolescente, por ejemplo, quiere ser independiente, valerse por sí mismo, y de manera inconsciente le asusta la idea de serlo; quiere llamar la atención y, al mismo tiempo, le apena; esto provoca los cambios de humor repentinos. Es un período en el que predominan los afectos y apasionamientos; uno de los cambios importantes que se dan en la personalidad durante la adolescencia es el desarrollo de la seguridad personal: aspecto primordial en la vida.

Para el autor citado estos demandan en el medio adulto, una reorganización de esquemas psicosociales que incluyen el establecimiento de nuevos modelos de autoridad e innovadoras metas de desarrollo. Sin las adecuadas condiciones, las nuevas interacciones personales y sociales pueden favorecer la emergencia de grandes riesgos y daños.

Datos sobre los problemas derivados de baja autoestima, depresión, estrés, violencia, delincuencia, anorexia, sida, suicidio, consumo de drogas, conducta sexual no protegida, entre otras, pueden encontrarse en el Youth Risk Behavior Surveillance System ( YRBSS) patrocinado por United States Centers for Disease Control and Prevention (2003); también Dryfoos (1997), Sells y Blum (1996), Walker y Towsend (1998) y otros, que aportan evidencia de los comportamientos de riesgo.

Según Shapiro (2011) el joven en la etapa de adolescencia se enfrenta a satisfacer necesidades que implican hasta la elección de una carrera reforzada con opiniones positivas y negativas de otros, lo que hace cuesta arriba el elegir entre lo que le gusta, lo que le recomiendan y el deber. Una carrera se estudia para ejercerla, aún cuando en la realidad no siempre es así, además si va a dedicar su vida a esa profesión, debería seleccionar algo en verdad de su agrado.

A la situación aquí expuesta no escapa el ámbito militar, los estudiantes que ingresan a la Academia Militar del Ejército Bolivariano, por ser adolescentes manifiestan dudas en cuanto a la pertinencia de la elección de la carrera militar, específicamente en el período de adaptación. En este período los cadetes recién ingresados experimentan en primera persona cómo vive y actúa un militar, la relación con los mandos, cuestiones disciplinarias, horarios, entre otros aspectos inherentes a la carrera. Finalizada esa fase, que dura alrededor de un mes, comienza la formación académica específica que le permite profundizar en informaciones vagas que tienen acerca del proceso de formación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (160 Kb) pdf (1 Mb) docx (454 Kb)
Leer 93 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com