Cuestionario de Edición y Estilo especializado,
Enviado por Sabriitorres • 27 de Enero de 2017 • Tarea • 2.517 Palabras (11 Páginas) • 236 Visitas
Página 1 de 11
Cuestionario Edición y estilo especializado I:
- Departamento de Prensa: Es el órgano encargado de difundir información relevante y actividades institucionales a través de los diversos medios de comunicación. Así mismo promueve una imagen positiva y elabora las estrategias de comunicación de la empresa tanto interna como externamente.
- Vicepresidente de Información: Es un cargo gerencial. Lleva la línea editorial del canal.
- Gerente de información: Está más ligado con el día a día en el dpto. de prensa.
- Jefe de información: Se encarga de revisar las pautas que llegan o no llegan. Está pendiente de lo que pasó, lo que pasa y lo que pasará. (Se divide en matutino, meridiano y estelar. Cada división está controlada por productores generales)
- Anclas: Son aquellos moderadores principales que narran las noticias en un noticiero. Llevan la batuta. Se dividen en generales y seccionales (espectáculos, deportes, etc.) y ambos se subdividen en matutinos, meridianos y estelares.
- Reporteros: Cubren la información en el exterior. Se clasifican por jerarquía y fuente.
- Corresponsales: Cubren la información desde otros estados.
- Productores de campo: Cubren la pauta y se encargan de toda la producción en exteriores.
- Redactores: Se encargan de escribir las noticias.
- Pasantes: Hacen de todo. Son los utilities.
- Equipo técnico:
- Director General: Es quien da la pauta. Su voz es la que se toma en cuenta.
- Director de video VTR (Video Tape Recorder) -> Asistente de video.
- Director de audio: Se encarga de que todos las aristas, todos los micrófonos estén alineados. –> Asistente de audio.
- Post-producción: Son los que se encargan de procesar la información.
- Director
- Editores
- Coordinadores de estudio: Es un enlace entre el director, el productor y el editor. Coordina el ponche de las cámaras.
- Camarógrafos: Controlan las cámaras. Se clasifican en interiores o de estudio (Éstos poseen una subclasificación en la que se encuentran los luminitos, quienes se encargan de la iluminación) y de exteriores.
- Asistentes
- Operador de Teleprompter
- Enviados especiales: Son aquellos periodistas que se envían a un lugar en específico en el que se esté viviendo o esté pasando algo importante.
- Reportero: Es el responsable de la información. Es el filtro de lo que ocurre en la calle. Debe ser 100% creativo y estar informado de todo. Cada contacto con el reportero debe aportar algo nuevo. Siempre será mejor no repetir lo que el entrevistado ya dijo. La improvisación es esencial.
- Parales de micrófono: No tiene interacción. Solo sostiene el micrófono.
- Caliche: Una noticia o información que no tiene relevancia ni importancia para el público. Es algo de relleno.
- Fuente: Esencia de la información y de ella surge la noticia. Se asigna, no se escoge. La fuente hay que cultivarla y no revelarla. Esto significa que debes saber todo sobre la misma.
- Fuente itinerante: Cambia
- La calle: El reportero es como un cazador, nunca regresa a su casa sin su presa. Siempre debe llegar con la noticia.
- Transmisión en directo: Debe estar quieto pues el exceso de movimientos demuestra nerviosismo. Requiere confianza es mejor vencer la inseguridad. No caleteras.
- Improvisación: Acción y efecto de improvisar. Es hacer algo de pronto.
- Coherencia: Es indispensable que las palabras estén conectadas entre sí. Es el sentido de las palabras.
- Cohesión: Es la conexión que se realiza en el texto a través de la semántica. Es la interconexión entre cada uno de los párrafos y las ideas.
- La intención comunicativa: Es lo que quieres comunicar. Es cómo lo quieres comunicar.
- Fugacidad del mensaje: La rapidez con que ves la noticia, la información o el mensaje.
El mensaje audiovisual es fugaz porque cada mensaje que se presenta borra al otro. El radioescucha o televidente no tiene posibilidad alguna de volver a ver el mensaje o la información. Por esto, la información debe utilizar la repetición bien empleada.
- Texto hablado: Sintaxis menos estructuradas.
- Tips para redactar noticias:
- Deben evitarse las abreviaturas por muy conocidas que sean
- Colocar siempre para identificar las personas, nombres y apellidos.
- Solo deben usarse las siglas menos conocidas, como: CANTV, PDVSA, ONU, OEA…
- Los números deben escribirse en letra. Máximo 2 dígitos.
- No deben escribirse números romanos.
- En televisión no se deben utilizar gerundios en los leads. Siempre en pasado simple cuando ya pasó.
- Siempre deben ubicar nombre, apellido y cargo de la persona.
- Siempre sujeto, verbo y predicado.
- No deben cortar las palabras en el párrafo.
- Es conveniente la reiteración de palabras, nombres e ideas.
- Locaciones: Se debe mencionar el punto más conocido. Las poblaciones deben tener el nombre del estado al que pertenecen.
- Guión para televisión:
- Lead en cámara: Es lo que va a decir el ancla en cámara.
- Silente/on: Significa que el ancla sigue narrando en vivo, pero en cámara aparecen imágenes y no el ancla.
- OFF: Es grabado con anterioridad. Mayormente grabado por reporteros.
- Inserts: 1. Insert de identificación: Es un cintillo que aparece con los datos de la persona que habla o aparece en el video o audio. En este se coloca su nombre completo, su cargo, la hora y la fecha de la grabación. 2. Insert de la noticia: Es un titular que aparece en un cintillo donde máximo deben ser 7 palabras.
- Caliente o falso en vivo: Es aquella grabación que se transmite como si fuera en vivo, pero no lo es.
- Playlist/Rundown: Lista de reproducción. Va de lo más importante a lo menos importante.
- Target: Se utiliza como sinónimo para determinar el destinatario de un programa.
- Target group o meta: Se define a partir de datos demográficos.
- El mercado: Se segmenta por edad, clase social, sexo, nivel académico, ocupación, zona geográfica, hábitos, religión, aspectos físicos, ideología y motivaciones.
- Géneros televisivos: Son las categorías en los que se divide la programación para responder 2 factores:
- Necesidad de clasificación de un programa.
- Necesidad de comercialización.
- Informativos: Se subdividen en 4:
- Noticiero
- Programas de entrevistas
- Reportajes
- Debates y mesas redondas
- Documentales
- Concursos
- Magazines
- Musicales
- Programas especiales
- Programas deportivos
- Transmisiones especiales
- Ficción:
- Series
- Películas
- Telenovelas
- Educativos
- Dibujos animados
- Programas religiosos
- Barra de programación: También conocida como parrilla de programación. Es la carta descriptiva de la programación y sus horarios.
- La televisión: Arranca en 1927 en New York. En 1950 aumenta el auge a nivel mundial. En Venezuela el 22 de noviembre de 1952 se inaugura el canal 5, mejor conocido como Televisión Nacional. El 4 de diciembre de 1998 se convierte en ValeTV. El 1ro de Julio de 1953 se inaugura televisa, 10 años más tarde se le conocerá como Televén.
El 8 de Octubre de 1953 se da la primera transmisión de RCTV. El 15 de noviembre de ese año se inaugura oficialmente.
En 1964 el estado venezolano adquiere al Grupo Goar Maestre y se convierte en Venezolana de Televisión. En la década de los ’80 entra Televén y las televisoras nacionales inician sus actividades.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com