Eduardo Barajas Sandoval
Enviado por 51316 • 19 de Agosto de 2021 • Documentos de Investigación • 2.662 Palabras (11 Páginas) • 88 Visitas
Vanessa Salazar-63191133
Alejandro Gaviria - Movilidad social - 19 Feb 2012 - 1:00 am
- Conector lógico (de estructura):
Pero… Pero, la verdad sea dicha,
Casi simultáneamente,
Como es usual,
Por lo tanto
Paradójicamente
- Conectores de autor:
A comienzos de los años cincuenta
En una serie de artículos ya olvidados
En un libro publicado en 1974
En su opinión,
El antropólogo austríaco… El sociólogo estadounidense… el sociólogo… los economistas…
Pero, en el presente,
En los años setenta,
En un influyente artículo,
Casi simultáneamente,
Los debates descritos tocaban un asunto crucial.
Pero, la verdad sea dicha,
Más allá de las comparaciones
Casi una tercera parte
A un catálogo conocido de improperios
- Mis conectores:
Antiguamente a mediados del Siglo XX,
A mediados del Siglo XX
Consultando artículos ya aislados en el tiempo…
En la década de los setenta,
A comienzos de los años cincuenta tuvo lugar en Colombia un interesante debate.
El sociólogo estadounidense T. Lynn Smith señaló, en una serie de artículos ya olvidados, que la movilidad social en Colombia era casi inexistente. En su opinión, las clases altas eran una casta inexpugnable y las clases medias, un refugio de ricos decadentes. El antropólogo austríaco Gerardo Reichel-Dolmatoff criticó duramente el pesimismo de Smith: “Colombia —escribió— no es un país dominado por un sistema feudal manejado por unas cuantas familias de sangre azul que dominan una mayoría de mestizos analfabetos. Esto pudo haber sido cierto hace doscientos años. Pero, en el presente, Colombia es un país cuya estabilidad política y social descansa sobre una firme fundación de miembros de la clase media”.
En los años setenta, el debate volvió a repetirse en los mismos términos. En un influyente artículo, el sociólogo Rodrigo Parra Sandoval cuestionó de nuevo las posibilidades de ascenso social. “Cuando se mira con detenimiento a la sociedad colombiana —señaló—, se observa que las posibilidades de movilidad ascendente son mínimas... sólo existen para grupos específicos, estratos medios y altos urbanos, para quienes representa no un ascenso sino un mantenimiento de su posición”. Casi simultáneamente, los economistas Albert Berry y Miguel Urrutia presentaron una visión mucho más optimista. En un libro publicado en 1974, argumentaron que las personas talentosas y educadas tenían las puertas abiertas en Colombia.
Los debates descritos tocaban un asunto crucial. Pero, la verdad sea dicha, los debatientes tenían muy pocos datos para sustentar sus conclusiones. Una encuesta reciente, realizada de manera conjunta por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), permite retomar el debate con mayor objetividad. La encuesta incluye, como es usual, un conjunto de preguntas sobre las condiciones de vida de las personas en el momento actual. Y contiene, al mismo tiempo, una interesante innovación: una serie de preguntas retrospectivas sobre las condiciones de vida (las características de las viviendas, la educación de los padres, etc.) de las mismas personas cuando tenían 10 años de edad. La encuesta permite, por lo tanto, comparar las condiciones de vida presentes y pasadas, y cuantificar las posibilidades de movilidad social.
Los resultados muestran un pequeño grado de movilidad social. Aproximadamente 5% de los colombianos pasó, en una generación, de la parte inferior de la distribución (el 40% más pobre) a la parte superior (el 20% más rico) y un poco más de 15% pasó de la parte intermedia a la superior. La movilidad social es menor a la observada en otros países, como Chile y México, donde se realizaron encuestas similares. Más allá de las comparaciones, la movilidad es insuficiente por decir lo menos. Casi una tercera parte de la población nace pobre y muere pobre. Los otros apenas se mueven. Muy pocos logran ascender decididamente.
Y si lo hacen, deben enfrentarse al clasismo, a un catálogo conocido de improperios: lobos, mañés, igualados, provincianos, carangas resucitadas, etc. Paradójicamente, la crítica social en Colombia se ha dedicado más a denigrar de las costumbres de quienes logran ascender socialmente que a denunciar la falta de movilidad social. Al subido, hay que caerle. Los caídos, caídos están
[pic 1]
23 nov 2020 - 10:13 p. por: Eduardo Barajas Sandoval
EXÁMENES PARA ESTADISTAS
- Conectores lógicos (de estructura):
- También
- Entonces
- Lo anterior
- Por eso
- En todo caso
- Debido a que
- Por lo tanto
- Pero
- En pocas palabras
- A pesar de que
- Sino
- Conectores de autor:
- El manejo de desastres, incluyendo de vez en cuando
- Uno de los riesgos de la aventura de gobernar
- En todas las tragedias
- Y claro
- Sea como sea, en todo caso
- Más que cualquier otro
- Como si no se tratara
- Tal vez en favor nuestro
- Por grave que sea
- Se trata más bien
- En algunas ocasiones lo hemos hecho bien
- En otras hemos perdido oportunidades
- Pero sí, indudablemente
- Mis conectores:
- El tratamiento de catástrofes, incluido algunas veces
- Algún peligro del contratiempo de guiar
- En todo tipo de desastres
- Quizá nos beneficia
- En ciertos momentos hemos hecho lo correcto
- En otras hemos desperdiciado situaciones convenientes
El manejo de desastres, incluyendo de vez en cuando el de su propia gestión, será siempre examen que pone a prueba el talante y la calidad de los gobernantes. Uno de los riesgos de la aventura de gobernar es el de que, súbitamente, la fuerza de la naturaleza, terremoto, huracán, inundación o pandemia se desate para alterar el curso de la vida de una comarca, el destino de una sociedad y las posibilidades de acción de cualquier gobierno.
...