Español B1
Enviado por kikolourenco95 • 5 de Febrero de 2016 • Apuntes • 2.185 Palabras (9 Páginas) • 144 Visitas
ESPAÑOL B1
- Reglas de acentuación
- Palabras agudas: Se acentúan si terminan en vocal, o en las consonantes "n" o "s". No se acentúan en el resto de los casos. Ej: pantalón, José, sofá.
- Palabras llanas o graves: se acentúan si terminan en consonante, exceptuando la "n" y la "s". ej: regla, perla, lápiz
- Palabras esdrújulas: se acentúan en todos los casos. Ej: patético, mérito.
- Palabras sobreesdrújulas: Si el acento recae en la cuarta sílaba empezando por el final siempre se acentúa. Ej: permíteselo, escóndeselo, termínaselo.[pic 1]
Diptongos:
- Dos vocales fuertes juntas: En este caso forman dos sílabas diferentes y su acentuación sigue las reglas generales (palabras agudas, llanas y esdrújulas). En rojo se señala la sílaba tónica. Ej: poema, peón, caos, caótico.
- Dos vocales débiles juntas: Forman una única silaba. Se acentúa en función de las reglas generales y en su caso el acento suele recaer sobre la segunda vocal. Ej: cuídalo, ruido, Luisa.
- Una vocal fuerte y otra débil: Si el acento recae sobre la vocal fuerte, forman una única sílaba y sigue la regla general de acentuación. Ej: pienso, reino, periódico.
- Acento sobre una vocal débil: Si, por el contrario, el acento recae sobre la vocal débil, ésta siempre se acentúa (con independencia de que se cumplan o no las reglas generales), formando dos sílabas diferentes. Ej: María, García, caída, país.
Acentuación de monosílabos:
- Por regla general los monosílabos (palabras formadas por una única sílaba) no se acentúan. Ej: fe, mar, luz, sol, etc
- Los monosílabos sólo se acentúan cuando existen dos palabras con la misma forma, pero con significados diferentes:
- Tu (posesivo)- tú (pronombre)
- Si (condicional)- sí (sim)[pic 2]
- Te (pronombre)- té (chá)
- El (artículo)- él (pronome)
- Mi (posesivo)- mí (=mim)
- Mas (conjunción)- más (=mais)
- Se (pronombre)- sé (verbo)
- De (preposición)- dé (verbo)
- Solo (adjetivo)- sólo (adverbio)
- Aún (todavía)- aun (incluso)
-Adverbios que finalizan en "-mente":
Los adverbios que finalizan en "-mente" proceden de adjetivos y su acentuación depende de si la forma adjetiva va acentuada o no. No se le aplican, por tanto, las reglas generales de acentuación. (Rápido- rápidamente; lento- lentamente).
- Artículo Neutro
- Lo + adjetivo – sirve para marcar una cualidad de algo. (ej: lo interesante de un festival es que puedes elegir)
- Lo de + infinitivo/ nombre proprio/ artículo/ sustantivo/ adverbio/ que
- Lo que + verbo
- Pronombres
- Objeto Directo: la, lo, las, los
- Objeto Indirecto: le, les (se)
Los pronombres van después del verbo en: gerundio, imperativo e infinitivo.
Orden en la frase: complemento indirecto y complemento directo.
- Conectores de la argumentación
[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
- Los cinco Sentidos
- El olfato: oler mal = apestar= el hedor; olor floral, frutal, fuerte, suave, nauseabundo; fragancia; colonia; perfume; oloroso;
- La vista: luz fuerte; cegadora; brillante; mate; claro; oscuro; borroso (borrado); desenfocado; resplandor; claridad; brillo; mirada; transparente;
- El gusto: dulce; amargo; agridulce; fuerte; salado; soso; insípido; picante; desabrido (insoso); sabroso; exquisito; alisado; condimentado; aguado; acidez; aroma; agrio;
- El tacto: liso; rugoso; áspero; suave; blando (mole); pringoso (engordurado); pegajoso; mojado; seco; empapado.
- El oído: pegadizo (pegadiço); estridente; chillido (grito); susurro; ruido; murmullo; alborozo; jaleo (algazara); carcajada; campanadas; tintineo; risa; explosión; eco; silencio; grito; voz; llanto (pranto); bullicio (barulho); melodioso; musical; ensordecedor.
- Mala suerte/ supersticiones
- Ser gafe: persona que atrae la mala suerte
- Estar gafado: cuando tenemos mala suerte
- cenizo: persona con mala suerte o que la trae a los demás
- aguafiestas: persona que turba una diversión
- agorero: persona que predice o anuncia con poco fundamento males o desdichas,
- pájaro de mal agüero: que presagia sucesos adversos o que da mala suerte
- mal fario: mala suerte
- ser un pupas: (col.) Tener muy mala suerte o ser muy desafortunado
- 1. Un gato negro que camina hacia ti o que se cruza en tu camino. MALA SUERTE
- 2. Colgar una herradura detrás de la puerta. BUENA SUERTE
- 3. Decir "Jesús" o "Salud" cuando alguien estornuda- BUENA SUERTE
- 4. Apagar las velas de un soplido. BUENA SUERTE
- 5. Romper un espejo. MALA SUERTE
- 6. Derramar la sal. MALA SUERTE
- 7. Llevar una pata de conejo. BUENA SUERTE
- 8. Pasar debajo de una escalera. MALA SUERTE
- 9. Martes y 13. MALA SUERTE
- 10. Abrir el paraguas bajo techo. MALA SUERTE
- 11. Tocar madera. BUENA SUERTE
- 12. Cruzar los dedos. BUENA SUERTE
- 13. El día de la boda, llevar algo prestado, algo nuevo, algo azul y algo viejo. BUENA SUERTE:
- 14. Arrojar arroz en una boda. BUENA SUERTE:
- 15.Encontrar un trébol de cuatro hojas: BUENA SUERTE
- 16. Tocar la joroba de un jorobado: BUENA SUERTE
- 17. Que el novio vea a la novia antes de la ceremonia o que esta se mire al espejo: MALA SUERTE.
- 18. Empezar el día con el pie izquierdo: MALA SUERTE.
- 19. Mirar mal (te echa el mal de ojo)
- Relaciones
- El príncipe azul/ media naranja/ alma gemela
- Enamorarse de
- Salir con alguien
- Tener novio
- Ligar con alguien
- Separarse/ divorciarse
- Pedir la mano/ pedir en matrimonio
- El noviazgo
- Matrimonio
- Boda
- Llevarse bien/mal
- Amigos con derecho a roce/ aminovio
- Traicionar a alguien
- Tener un amante/ un lío/ aventura
- Pedir la mano/ en matrimonio
- El cine
Géneros cinematográficos:
- De comedia
- Drama
- Terror
- Romántica
- Suspense
- Policiaca/ cine negro
- De acción
- De aventuras
- Bélicas/ épicas
- Musical
- Histórica
- De época
- Documental
- Spaguetti western
- Del oeste – índios y vaqueros
- De serie B/ de clase
- Cine gore
- De miedo
- Snuff movies- reales, sin efectos
- Spoof movies- paródias
- Ciencia ficción
- Fantasía
- Dibujos animados
- Animación
- Pelís pornográficos
- Artes marciales
- Catástrofe/ apocalíptico
- Tráiler
- Mudas
- Eróticas
- Biográficas/ basadas en hechos reales
- Cine de autor
- Cine de fantasía
Vocabulario general:
- Escena
- La cartelera
- La taquilla
- Entrada – bilhete
- Butaca- assento
- Palomitas- pipocas
- Sesión golfa – sessão das 00:00
- Películas dobladas (el doblaje)
- Películas subtituladas (el subtítulo)
- Película en versión original
- Pantalla
- Estreno
- Cartel
- Top manta- compra de forma ilegal
- Películas en blanco y negro
Personas:
- Actor/ actriz[pic 10]
- Protagonistas
- Director
- Realizador
- Figurantes/ extra
- Especialista – persona que hace escenas de riesgo
- Doble- persona que se parece mucho a otra
- Productor
- Cámara
- Guionista
- Técnicos de sonido, imagen, vestuario, fotografía, maquillaje…
- Contar una historia/ cuento
Ingredientes:
- Un narrador;
- Una trama;
- Unos personajes;
- Un tiempo;
- Unos espacios en los que discurren los hechos;
- Un ambiente o circunstancias que rodean a esos hechos.
Procedimiento:
Planteamiento | Tiempo Espacio Personajes (posiblemente habrá que describir a los personajes, el tiempo, el espacio, y dar un telón de fondo, con las circunstancias previas a la historia, y relevantes para comprender el desarrollo) |
Desarrollo | La acción Se intercalarán elementos descriptivos cuando haga falta para añadir información necesaria o para añadir expresividad. |
Desenlace | Final de la historia y o resolución del conflicto (feliz, desgraciado…) |
...