Guia de comunicación
Enviado por Keilac7 • 27 de Abril de 2021 • Práctica o problema • 5.255 Palabras (22 Páginas) • 160 Visitas
NOTMATIVIDAD EN LA ESCRITURA
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
KEILA CASTELLANO CHARRASQUIEL
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SINCELEJO-SUCRE
MARZO 30 DEL 2021
NORMATIVIDAD EN LA ESCRITURA
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
KEILA CASTELLANO CHARRASQUIEL
TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO EN LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN.SEGUNDO SEMESTRE
DOCENTE:
ROSAIDA VILLALOBOS SIERRA
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SINCELEJO-SUCRE
MARZ0 30 DEL 2021
[pic 1]
GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL Nº 1: NORMATIVIDAD EN LA ESCRITURA
PROGRAMA: Ingeniería Agroindustrial ASIGNATURA: ComunicaciónII
TEMÁTICA | CAPÍTULO 1: LA COMUNICACIÓN ESCRITA |
TEMAS ESPECÍFICOS: |
escrita.
de puntuación y acentuación. |
PRESENTACIÓN
La presente guía de trabajo virtual tiene como objetivo afianzar algunos aspectos referentes a la normatividad que debe existir en la escritura de un texto escrito de tipo académico. A continuación, lea la parte de contenido sobre la normatividad en la escritura académica y realice las actividades propuestas.
La guía, debe ser enviada, vía mail, el día miércoles 31 de marzo.
En su mayoría estas actividades han sido extraídas y adaptadas de:
- Penna, M. (2006). Introducción a la lectura y la escritura académica.
- Roselló, J. (2012). 101 ejercicios para aprender a puntuar.
- Narvaja de Arnoux, E., M. Di Stefano y Pereira, C (2002). La lectura y la escritura en la Universidad, Buenos Aires: Eudeba, pp. 139‐140
LA NORMATIVA EN LA ESCRITURA
Encarar trabajos de escritura de tipo académico exige, en primer lugar, revisar las normas que regulan el uso de nuestra lengua (en cuanto a la selección léxica, a la sintaxis, a la ortografía, a la puntuación), ya que el ámbito de la educación superior exige una adecuación a ellas y se debe ser cuidadoso en el uso correcto de la ortografía y signos de puntuación.
Uno de los aspectos que rigen la normativa es el uso de los signos de puntuación. La puntuación constituye un aspecto central en la producción y en la interpretación del sentido. En efecto, no sólo permite reflejar en el discurso escrito algunos rasgos del discurso oral (entonación, pausas, etc.), sino que, además, colabora con la organización de la información, reduce ambigüedades y aporta claridad, cohesión y coherencia al texto.
Aunque muchas de las decisiones relacionadas con la puntuación son estilísticas y dependen de cada escritor, se pueden establecer algunas normas generales. A continuación, nos focalizaremos en dos aspectos básicos: LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN y LA ACENTUACIÓN O USO DE TILDES. El objetivo es recordarles y afianzar los aspectos referentes a la normatividad que debe existir en la escritura de un texto escrito.
Lea cada una de las normas entregadas y luego, realice los ejercicios que se proponen en cada caso.
NOTA: Para repasar las reglas de acentuación de las palabras observe las diapositivas enviadas con esta guía.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Marca la mayor pausa sintáctica puesto que separa entre sí unidades autónomas. Va siempre al final de una oración, después de la cual se usará mayúscula. |
EL PUNTO Y SEGUIDO: sirve para:
- Separar oraciones en un mismo párrafo, en los que se desarrolla un mismo tema y que, por tanto, constituyen un solo párrafo. Ejemplo:
El portero nos entregó el telegrama y quedamos estupefactos. Hicimos las maletas y salimos rápidamente hacia la estación.
- Separa oraciones independientes, cada una con su verbo principal. Es conveniente que estas oraciones no sean excesivamente complejas para facilitar la comprensión de lector; si eso sucede, es mejor subdividir cada proposición en oraciones nuevas.
- El punto NO separa complementos de tiempo, lugar, causa, etc., que comienzan con un nexo subordinante (porque no involucran oraciones independientes).
Usos incorrectos del punto
● No llevan punto los títulos o subtítulos de libros, artículos, capítulos, etc. cuando aparecen aislados.
● No se escribe punto tras los signos de exclamación o interrogación. ¡Bárbaros! Las ideas no se matan
● No llevan punto las cifras que indican años, numeración de páginas, números de decretos, leyes o artículos. La Revolución Francesa se produjo en 1789.
EL PUNTO Y APARTE: se utiliza punto aparte al cambiar de tema o cuando éste toma otro matiz o aspecto. En esos casos se continua en otro párrafo. Ejemplo:
Nos detuvimos varias horas en aquella playa solitaria. Estuvimos largo rato cabalgando y la costa se veía inmensa y hermosa.
Al día siguiente volvimos al pueblo donde visitamos a nuestra abuela…
EL PUNTO FINAL: Se usa para marcar el final del escrito y después de este no se escribe nada más.
EJERCICIO 1: USOS DEL PUNTO
- En la siguiente lectura se han omitido los puntos (solo los puntos, las comas están bien usadas). Usted deberá identificarlos del siguiente modo:
- Dónde va el punto seguido coloca las letras PS (en rojo). Son 10 puntos seguidos
- El punto aparte que separa los párrafos con las letras PA (en azul). Separe en párrafos, son 2 punto aparte.
- Identifique el punto final con las letras PF (en verde).
- Recuerde el uso de MAYÚSCULAS luego de colocar punto. Deberá resaltarlas de color amarillo.
ATRAPADOS EN LOS VIDEOJUEGOS
Los niños actuales están atrapados en los videojuegos. PS No existe prácticamente ningún muchacho urbano entre 6 y 14 años que no suspire por un aparato o no se pase las horas fijándose en su pantalla.PA
...