HISTORIA ANÁLISIS DE LA CNDH
Enviado por Natalia Moreno • 16 de Marzo de 2017 • Documentos de Investigación • 1.332 Palabras (6 Páginas) • 366 Visitas
COLEGIO BERTHA VON GLUMER
SECCIÓN SECUNDARIA
3° A
HISTORIA
ANÁLISIS DE LA CNDH[pic 1]
ANDREE NATALIA GÓMEZ MORENO
JUNIO, 2016
Introducción
Los derechos son un conjunto de leyes o reglamentos creados por un Estado y que son de estricto cumplimiento por todas las personas que habitan en esa comunidad, garantizando la buena convivencia social entre estas y que la solución de conflictos sea fácil y conveniente para todos los involucrados.
Por lo tanto, hay los llamados Derechos humanos, que son derechos que todos los humanos tenemos, sin distinción alguna (sexo, lugar de residencia, origen, religión, discapacidad, etc.) desde que nacemos hasta que morimos y que no pueden ser arrebatados por nadie. Todos compartimos los mismos derechos.
Actualmente, existen muchas organizaciones en todo el mundo para la protección y promoción de los derechos humanos. La CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) es una de ellas.
Desarrollo
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México es la principal entidad gubernamental encargada de promover, proteger y salvaguardar los derechos humanos en México, principalmente ante abusos cometidos por los funcionarios públicos o el Estado. Según el artículo 102 B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, poseen autonomía para la toma de decisiones, las acciones que realizan y su presupuesto. Su presidente desde noviembre del 2014 y hasta 2019 es el licenciado Luis Raúl González Pérez, doctor en derechos humanos por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de España.
Su constitución, organización y objetivos son similares a las Defensorías del Pueblo (autoridad del Estado encargada de garantizar los derechos de los habitantes ante abusos que puedan hacer los poderes políticos) de otros países, y el Presidente de la Comisión cumple funciones equivalentes a las de un Ombudsman (comisionado o representante).[pic 2]
La institución está acreditada ante las Naciones Unidas con el estatus "A" por el Comité Internacional de Coordinación de las Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos (CIC).
El antecedente más lejano de la CNDH es la institución de 1847 llamada Procuraduría de Pobres, con su ley creadora del mismo año, promovida por Ponciano Arriaga en el estado de San Luis Potosí. Otro antecedente importante lo constituye la Defensoría de los Derechos Universitarios, establecida el 29 de mayo de 1985 en la Universidad Nacional Autónoma de México, para cumplir funciones similares a una Defensoría del Pueblo dentro de la institución.
Los antecedentes más directos datan del 13 de febrero de 1989, cuando nació la Dirección General de Derechos Humanos dentro de la Secretaría de Gobernación de la federación. La CNDH, como tal, fue creada a través de la reforma constitucional del 28 de enero de 1992 (artículo 102° apartado B), la cual le dio el carácter de "agencia descentralizada" con personería jurídica (con capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente a terceros) propia. El 13 de septiembre de 1999, se le concedió su actual autonomía presupuestaria y de gestión, lo que la desvinculó definitivamente del Poder Ejecutivo mexicano.
La presentación de recomendaciones públicas con propuestas, por parte de su presidente y ante las autoridades respectivas, es uno de los mecanismos más importantes para el logro de los objetivos de la Comisión. Y, si bien las mismas no son vinculantes, tienen un fuerte impacto en la opinión pública y dentro de las dependencias del gobierno, por lo que en la mayoría de los casos son atendidas y cumplidas (al menos parcialmente). En caso de no ser aceptadas o cumplidas, las autoridades respectivas están obligadas constitucionalmente a responderlas con motivos bien fundados.
Se señala que los siguientes asuntos no serán de la competencia de la Comisión:
1. Actos y resoluciones de organismos y autoridades electorales
2. Resoluciones de carácter jurisdiccional
3. Consultas formuladas por autoridades, particulares u otras entidades, sobre la interpretación de las disposiciones constitucionales y legales.
4. Cuestiones jurisdiccionales de fondo[pic 3]
5. Conflictos entre particulares
La comisión presenta, a través de su presidente y ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, informes anuales ordinarios en el mes de enero. El art. 53 de la ley establece el contenido del mismo, que llevará "una descripción del número y características de las quejas y denuncias que se hayan presentado, los efectos de la labor de conciliación; las investigaciones realizadas, las Recomendaciones y los acuerdos de no responsabilidad que se hubiesen formulado; los resultados obtenidos, así como las estadísticas, los programas desarrollados y demás datos que se consideren convenientes". También pueden presentarse informes especiales, sobre todo si las autoridades denunciadas evaden o entorpecen el trabajo de la Comisión.
...