ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE COYOACAN


Enviado por   •  28 de Febrero de 2016  •  Documentos de Investigación  •  2.640 Palabras (11 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 11

Coyoacán: aspectos de la organización sociopolítica y económica indígena en el centro de México (1550 – 1560)

(Rebeca Horn)

Las formas administrativas de la encomienda, el corregimiento y la doctrina fueron simplemente superpuestas a la ciudad-estado indígena o altepetl. Esto permitió que el funcionamiento interno de la sociedad india provincial conservara en gran medida sus rasgos anteriores a la conquista.

Cada altepetl estaba subdividido en unidades menores llamadas calpulli o tlaxilacalli. Cada una de estas unidades, aunque gobernada por sus propios oficiales locales, se mantenía sometida a la autoridad de una dinastía dirigente a la que se le debían servicios y tributos.

El patrón que prevaleció implicó la transformación de un altepetl, encabezado por un tlatoani, en una encomienda y una doctrina (parroquia).

Coyoacán constituía también un altepetl complejo formado por cuatro partes integrantes, siendo la unidad en su conjunto merecedora del reconocimiento español después de la conquista.

La disputa en Tacubaya por un status y un linaje de tlatoani pudo representar, en sí misma, el desenvolvimiento de añejos conflictos prehispánicos donde los indios de Coyoacán venían tomando ventaja de una ruptura dinástica con el fin de incorporar de lleno a Tacubaya en su demarcación. En un inicio, la Audiencia otorgó el pueblo de Tacubaya a Coyoacán en calidad de sujeto, pero finalmente prevaleció el punto de vista de Cortés y Tacubaya recibió el rango de cabecera.

Durante el periodo colonial, a cada cabecera con sus sujetos se le confirió por lo regular una sede parroquial. Este fue el caso de los dos conjuntos de cabecera-sujeto en el corregimiento de Coyoacán. La parroquia de San Juan Bautista Coyoacán fue fundada en 1528, mientras que la parroquia de San José Tacubaya se estableció un poco antes de 1570.

El reconocido linaje tlatoani de Coyoacán favoreció su designación como cabecera-sujetos y el establecimiento del gobierno municipal, sin mayores problemas. Durante la temprana época posterior a la conquista, el tlatoarti fue investido con el oficio de "gobernador", el cargo más alto en el concejo indio. Don Juan de Guzmán Itztollinqui fue reconocido oficialmente por Cortés en 1526, Don-Juan de Guzmán fungió como gobernador absoluto de Coyoacán hasta el año de 1554. El tlatoani don Toribio se presentó en calidad de gobernador, seguido por otros miembros del concejo de Tacubaya, incluyendo un alcalde, dos regidores y siete alguaciles. Empero, el status precortesiano de Tacubaya siguió motivando disputas. La interrupción del gobierno tlatoani en Tacubaya nunca fue mencionada en forma explícita.

Las subunidades del altepetl: calpulli o tlaxilacalli

Durante la colonia, en Coyoacán se llamó casi siempre tlaxilacalli a las subunidades del altepetl. 26 Tanto los indios del común como los pertenecientes a la nobleza se identificaban a sí mismos como integrantes de un tlaxilacalli en particular, e invariablemente consignaban en sus testimonios su nombre náhuatl tradicional, el nombre español de un santo o ambos. El término tlaxilacalli abarcaba un amplio rango de subunidades, desde las más grandes e importantes, hasta las más pequeñas e insignificantes.

La etnicidad fue un elemento importante en la organización del tlaxilacalli.

Con una conciencia étnica arraigada, estos pueblos se distribuían el territorio del valle y ejercían una vigorosa defensa de sus fronteras bien definidas. Ya en el periodo colonial, cuando las distintas poblaciones étnicas se encontraron compactadas unas con otras por el programa de congregación, éstas mantuvieron sus identidades y formaron distritos residenciales separados con sus propios gobiernos internos, distritos cuyos nombres reflejaron frecuentemente su composición étnica.

Ambas, Coyoacán y Tacubaya fueron parte de la región étnica tecpaneca situada a lo largo de la franja occidental de los lagos del valle de México. Sin embargo, a mediados del siglo XVI se presentaron grupos minoritarios mexica y otomí en esta jurisdicción, aparentemente comprendiendo distritos étnicos distintos (o subdistritos) en los entornos escarpados de Coyoacán.Lo anterior se ilustra mediante unas quejas presentadas contra el indio noble don Luis Quauhnochil (sic) durante la visita de 1553, por perjuicios a "todos los .distritos junto al monte (o bosque), algunos otomí y otros mexica". La otomí fue una población subordinada durante la conquista, diferenciada cultural y lingüísticamente de los pueblos de habla náhuatl que dominaban el valle de México

La especialización artesanal del tlaxilacalli.

Cierto grado de especialización económica existió entre los tlaxilacalli del centro de México, donde distritos particulares se asociaban a artesanías particulares. En las áreas menos urbanizadas del valle, la especialización fue menos intensa que en ciudades como Texcoco o México. No obstante, distritos individuales estaban asociados a ciertos productos y actividades artesanales. En Coyoacán y Tacubaya, la especialización distrital de las artesanías nunca estuvo tan intensamente desarrollada para que todos los habitantes de un distrito se dedicaran a una misma ocupación. Una lista de impuestos de mediados del siglo XVI que registra el monto exhibido por los mercaderes al tlatoani en pago del privilegio de poder vender en el mercado, demuestra una variedad de productos ofrecidos por los vecinos de un tlaxilacalli individual. Sin embargo, no todas las mercancías estaban necesariamente disponibles en todos los distritos, siendo el mercado regional el sitio. Géneros indios básicos como el maíz y el pulque nunca fueron incluidos en la lista del mercado de Coyoacán durante el siglo XVI, algo parecido a lo sucedido en el mercado de Tlaxcala durante la misma época. Estos productos eran distribuidos a través de otros mecanismos o controlados ampliamente por las autoridades españolas. Los artículos en venta incluían alimentos (chile, pescado, carne, sal, tamales, limo lacustre, chía, atole de maíz, chimalati, cacao), utensilios y mobiliario (velas, ocotes, petátes, cañás, husos, bastidores, canastos, escobas, vasijas de cerámica, cuchillos de obsidiana:comales, ollas, molcajetes, metates), indumentaria (sandalias, collares, bordos, tilmas de maguey, pelo de conejo) y otros artículos misceláneos (cal, madera, hierbas medicinales, pieles, cigarros, tabaco, pipas, plumas, metales, argamasas de cortezas y arcilla, pigmentos, campanas de barro, tinturas de tierra). Una gran extensión del territorio de Coyoacán era boscoso, y su mercado era célebre por la oferta de productos de madera y por sus carpinteros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (95 Kb) docx (55 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com