Historia de la linguistica
Enviado por Fire Black • 23 de Abril de 2020 • Informe • 3.095 Palabras (13 Páginas) • 396 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera de Fonoaudiología
HISTORIA DE LA LINGUÍSTICA
Nombre: María Paz Gallardo García. Curso: Primer año de fonoaudiología
INTRODUCCIÓN: El tema que abordaremos en este trabajo es la Historia de la lingüística, explicaremos el origen, su desarrollo y la importancia a través de los años. Entre esto destacaremos diversos objetivos planteados a continuación.
OBJETIVOS:
1. Reconocer y saber para qué sirve el concepto de gramática normativa o prescriptiva.
2. Describir la filología pura y comparada junto con su desarrollo histórico.
3. Entender y reconocer la interlingüística.
En 1783 Sir William Jones llegó a Calcuta para ocupar un puesto de juez en el tribunal superior de la compañía británica en la india oriental. Sir William, era un lingüista aficionado y se puso a estudiar la antigua lengua llamada sánscrito. Con asombro se percató de ciertas semejanzas entre el sánscrito y otras dos lenguas de la antigüedad; el griego y el latín.
En 1786 dictó en la sociedad asiática de Calcuta una conferencia en la que demostró la afinidad entre esas tres lenguas. Este suceso, puede nombrarse como un detonante para uno de los mayores descubrimientos sobre el origen de las lenguas, y demuestra que la lingüística es mucho más que un estudio teórico, es la búsqueda de la semilla comunicativa de nuestra necesidad primigenia de expresar palabras y de encontrar el cómo, cuándo y por qué del lenguaje.
El descubrimiento de Sir William Jones dio paso a incesantes investigaciones para determinar el origen de las lenguas, y que presentó como lengua madre el indo-europeo.
Una de las más brillantes hazañas de la lingüística, llevada a cabo a lo largo de más de dos siglos, ha sido la reconstrucción minuciosa de ese idioma. La teoría mayormente acertada, sitúa al indo-europeo en el territorio que se extiende desde el sur del mar negro, hasta el Cáucaso y las fuentes del Éufrates, ósea, la porción oriental de la Península Anatolia o Asia menor. Región donde por primera vez se dio la agricultura.
El nacimiento de la agricultura, cinco o quizás seis milenios a.c, queda así firmemente vinculada con el nacimiento de las lenguas indo-europeas. El invento de los anatolios junto con su lengua se expandió por un lado a Persia y la India y por otro a los países mediterráneos.
Pronto el indo-europeo se ramificaría en cuatro principales raíces: Anatolio, Balto-Eslávico-Germánico, Celto-Ítalo-Tocario y Greco-Armenio-Indo-Iranio. Los cuales darían origen a nuestras lenguas actuales.
Un gran número de lenguas se ha quedado en el camino de la evolución y han perecido, en cambio, otras lenguas encontraron el camino de la supervivencia y dejaron un legado indiscutible hasta nuestros tiempos. Tal es el caso del griego y del latín.
Se suele decir que la filosofía del lenguaje comienza con el pensamiento griego, sin embargo, es necesario aclarar que aquellos grandes filósofos no buscaban sistematizar una teoría lingüística, sino más bien expresar una serie de reflexiones dispersas en relación con la naturaleza del lenguaje. Estas reflexiones constituyen las fases de toda teoría lingüística contemporánea. Así pues, se habla de Platón como el primer pensador griego en realizar un análisis amplio acerca del lenguaje, en uno de sus diálogos más conocidos y estudiados: El Crátilo.
Platón aborda la cuestión del origen del lenguaje y para ello expone las posturas del Crátilo, que nace el papel del naturalista y de Hermógenes, quien representa la tesis convencionalista de los sofistas. El naturalismo considera que entre las cosas y las palabras que las nombran, hay una relación directa y propia, y que cada cosa le corresponde un único y verdadero nombre. Es decir, que todos los nombres de las cosas son tales, porque así les corresponde de manera natural. Este pensamiento naturalista se les atribuye a grandes pensadores como Pitágoras, Parménides e incluso el mismo Platón, aunque este último, no lo exponga de manera evidente.
Por otro lado, la tesis convencionalista sostiene que los nombres los adjudican arbitrariamente los hombres y continúan utilizándolos por costumbre. El lenguaje no es algo natural ni establece relación directa entre las cosas y los nombres, en lugar de ello, es una convención humana que está al servicio de las creencias del individuo. Esta postura era compartida por filósofos como Empédocles, Anaxágoras y Demócrito.
El Crátilo de Platón, asume como trama el conflicto entre estas dos posturas en sus formas más extremas y contradictorias. Lo interesante es que brinda argumentos válidos para cada una de ellas, por lo cual, cae en una paradoja insoluble en este diálogo. La posición de Platón es intermedia, pues anhela que el lenguaje sea una representación de las cosas en sí mismas, no tanto como iguales, pues sería imposible, sino como una imitación lo más fidedigna posible. Ante la imposibilidad de tal evento dado que habría que refundar el lenguaje, acepta el convencionalismo, pero no como un ejercicio del azar sino como un intento de representación por semejanza.
En textos posteriores como El Sofista y La carta séptima, Platón ofrece más argumentos a su postura del lenguaje. Definiéndolo como un instrumento humano que pretende imitar la esencia de las cosas, pero que termina tergiversando la realidad. De esta sentencia parte Aristóteles, para hacer sus reflexiones lingüísticas.
Aristóteles, tomando la postura convencionalista expuesta en el Crátilo, no se interesa por el origen del lenguaje, sino por la función social que ejerce. Para Aristóteles el lenguaje es el mejor instrumento de comunicación del hombre, y es lo que determina su esencia. Gracias a él los hombres son capaces de establecerse en comunidades o polis, lo cual representa su única posibilidad de alcanzar la felicidad, propósito esencial de su existencia. Así las reflexiones filosóficas de la antigua Grecia, establecieron las pautas para lo que ahora conocemos como estudios lingüísticos, e incluso abordaron temas de los que surgieron las primeras críticas literarias conocidas. A partir de ello, diversas culturas expusieron sus reflexiones a través de los siglos, consolidando nuevas teorías lingüísticas que repercuten en nuestra época. Tal es el caso de Dante Alighieri, reconocido como uno de los grandes escritores de todos los tiempos.
...