Historia y características del cuento literario
Enviado por Alexandra Grau • 3 de Marzo de 2024 • Apuntes • 3.600 Palabras (15 Páginas) • 61 Visitas
[pic 1]
Comunicación y Literatura I
Historia y características del cuento literario
Origen y características
El cuento es una de las especies narrativas más antiguas y, a la vez, más recientes. Su origen, en su forma popular, se pierde en la noche de los tiempos; en su versión culta o literaria, tiene apenas doscientos años.
Su nombre proviene del latín computum, ‘cómputo, enumeración’, que aplicado por antonomasia a acontecimientos viene a ser sinónimo de “narración”. El término, sin embargo, se usa en castellano sólo desde aproximadamente el siglo XVII, ya que antes se preferían otros nombres para designar a la narración breve. Uno de ellos, conseja, es muy significativo del concepto que en la Edad Media se tenía del cuento, pues proviene del latín consilia, plural de consilium, ‘consejo’, es decir, se asociaba el cuento a una finalidad práctica, la de aconsejar para actuar convenientemente. También se le conocía como ejemplo
Debido a las múltiples formas que ha adoptado a lo largo de la historia, el cuento es muy difícil de definir, al punto que casi la única definición inobjetable es la de “narración breve”. Una definición como esta, no obstante, puede resultar vaga, ya que ni siquiera es posible precisar el alcance de tal brevedad, y en ciertos casos –por ejemplo, cuando el texto tiene una extensión de treinta o cuarenta páginas– uno no sabe si se halla ante una novela corta o un cuento largo.
De todos modos, ese es un buen punto de partida y sólo cabría agregar que se trata de una narración de ficción; esto es, no cualquier recuento de hechos es un cuento: verbigracia, el relato corto de un suceso de la vida real, como los que suelen aparecer en los diarios, no califica como cuento. Para ser considerados de ficción, los hechos que refiere un cuento no sólo tienen que ser producto de la imaginación; lo decisivo es que se inscriban, en el esquema de la comunicación que hemos empleado, en el triángulo interior, es decir, en aquel en el que el emisor se convierte en narrador, el receptor se transforma en lector (abandonando su criterio de verdad cotidiano) y la realidad se vuelve mundo representado:
REALIDAD[pic 2]
[pic 3]
MUNDO REPRESENTADO
[pic 4][pic 5]
[pic 6]
NARRADOR LECTOR
LITERARIO[pic 7][pic 8]
EMISOR RECEPTOR[pic 9]
De modo que nuestra definición de cuento es: “Narración breve que relata hechos de ficción”. Por supuesto, el pertenecer al ámbito de la ficción hace que el cuento admita una lectura simbólica, además de la literal y la metafórica, esto, es que los hechos que narra se proyectan a un ámbito mayor que el que representan en su superficie.
El género del cuento
Como la casi totalidad de las especies literarias, el cuento combina géneros. En principio, por relatar acontecimientos que se ordenan en una línea de tiempo, pertenece al género épico, pero estructuralmente guarda muchas semejanzas con la lírica, pues, a diferencia, en general, de la novela, que se organiza en episodios –algunas subespecies de la novela, como la policial, tienen una estructura menos episódica–, el cuento es, en cuanto a su estructura, unitario. Un caso puede ilustrar esa diferencia: una novela la podemos leer en un tiempo mayor (una semana o, a veces, varias), interrumpiendo sin mayor problema su lectura cuantas veces sea necesario, mientras que un cuento requiere ser leído de corrido, al punto que una interrupción casi nos obliga a empezar de nuevo.
Tensión e intensidad
Ello es así porque estas dos características (tensión e intensidad) se hallan presentes en casi todos los cuentos, de modo que se pueden considerar constituyentes de él. La tensión tiene que ver con la organización de los hechos relatados, los cuales se articulan de una manera tal que conducen sin pausa al lector desde el principio al final de la narración. Esto quiere decir que el cuento no admite pausas ni digresiones, a diferencia de la novela, que se organiza de modo poco tenso, intercalando entre episodios –o en medio de ellos– momentos en los que parece olvidarse la línea principal de la narración. El efecto que la tensión produce en el lector ha sido comparado con el de la línea de pescar que, una vez atrapado el pez, no afloja y conduce a su presa de un solo tirón hasta la orilla.
La intensidad, por su parte, tiene que ver con el lenguaje. Este suele ser en el cuento de un nivel mucho más elevado que en la novela, no sólo porque en esta su misma extensión impide que ese nivel se mantenga, sino porque en el cuento la intensidad del lenguaje contribuye a reforzar la tensión con que se narran los hechos. Por ello, en el cuento se hacen más visibles los “recursos literarios” (metáforas, adjetivación enriquecedora, anáforas, etc.), que también se encuentran en la novela, pero usualmente en mucha menor proporción.
Los personajes y los hechos
La novela –en parte, debido a que, por su extensión, puede hacerlo; en parte, también, a que lo que cuenta es la vida de uno o varios individuos– desarrolla y da cuerpo a los personajes, mientras que el cuento privilegia los hechos. Por eso, en el cuento muchas veces los personajes son esbozos y hasta pueden carecer de nombre: la atención del lector se centra en el engranaje de los acontecimientos. La pregunta que se insinúa durante la lectura es ¿qué sucederá?, más que ¿cómo es el que lo hace?, que es la de la novela.
...