Importancia de participar en una práctica social del lenguaje.
Enviado por Axel López • 14 de Noviembre de 2015 • Ensayo • 2.781 Palabras (12 Páginas) • 855 Visitas
[pic 2] PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Ensayo: Importancia de participar en una práctica social del lenguaje. | ESCUELA NORMAL RURAL “GRAL. MATÍAS RAMOS SANTOS”. Maestro: José Lino Montoya Camarillo Juan Axel Delgado López 1° “B” |
Importancia de participar en una práctica social del lenguaje
INTRODUCCIÓN
Este ensayo tratará de lo que son las prácticas sociales del lenguaje así como de la importancia de participar en ellas, qué beneficios trae consigo, qué sensaciones genera en los alumnos participar, hablar, comunicar, y sobre todo que la generen en su familia y en la sociedad. El objetivo es que a partir de este ensayo, se genere la conciencia, de manera que realicemos actividades de aprendizaje, de ver la realidad de nuestro país, de que no basta con sólo leer, sino también tener el hábito de la escritura, de redactar textos con nuestras propias palabras, también en la profesión docente, el cómo generar ambientes de aprendizaje en los alumnos en los que ellos convivan, y aprendan mediante las prácticas sociales del lenguaje, que jueguen con palabras, que escriban cartas, que dialoguen entre ellos, etc. Yo supongo que las prácticas sociales del lenguaje son muy importantes, se han ido perdiendo al paso del tiempo, muchas personas no le dan importancia, pero tienen muchos beneficios, los que veremos en este ensayo, los beneficios que se adquieren al desarrollar las prácticas sociales del lenguaje, hay que saber que no sólo hay alguna, sino, existen muchas prácticas sociales del lenguaje en las que podemos desenvolvernos, aprender, interactuar, y así mismo dentro de la profesión docente, enseñar a los alumnos. Es muy importante que sepamos que existen diferentes formas de transmitir el lenguaje, por medio de las manos, por medio del cuerpo, por medio oral, por medio escrito, de muchas formas, las cuales, las personas que reciben la información podrán entenderlo. Vamos a ver que mediante estas formas de transmitir el lenguaje, son con las que contamos, y no las sabemos aprovechar ni explotarlas al máximo en nuestra vida diaria, mediante éstas, podemos complementarlas para que resulte de manera eficaz de lo que es participar en una práctica social del lenguaje. Pueden participar muchos, pueden participar pocos, pero dichas prácticas sociales, nos ayudan a generar comunidades, generar aprendizajes, generar convivencia, generar amistad, etc.
Veremos cómo nos ayuda a generar esos conjuntos de personas con un fin común: el lenguaje en la práctica social.
Tanto en la escuela, como en la sociedad y como en la familia. Y la importancia de participar en una práctica social del lenguaje dentro de mi formación como futuro docente.
DESARROLLO
Como se ha visto en el plan de estudios 2011, se definen a las prácticas sociales del lenguaje como pautas o medios de interacción; de producción e interpretación de prácticas orales y escritas. Eso significa que son las formas de interactuar por medio de textos orales y escritos, en donde una o más personas dialogan, comparten ideas, aparte de formarlos como sujetos sociales autónomos, capaces de por ellos mismos no sólo de interactuar, sino también crear textos, por medio de la escritura, adquiriendo habilidades, capacidades, que ayudan a nuestro lenguaje dentro de una sociedad. Las prácticas sociales del lenguaje buscan que los alumnos adquieran habilidades comunicativas, al hablar de habilidades comunicativas se refiere a esas capacidades de transmitir el lenguaje, esas habilidades comunicativas no van solas, hay otro aspecto muy importante con el que se llevan de la mano, el cual es el conocimiento de la lengua, se refiere a la habilidad para utilizarla. Ambos se complementan para que resulte un aprendizaje significativo en este ámbito de las prácticas sociales del lenguaje, ya que las habilidades comunicativas que se mencionan, son las consecuencias del conocimiento de la lengua, al hablar de la lengua se refiere a “la comunidad lingüística de cierto territorio (idioma). Lo que caracteriza a cierta región” (Manuel Seco). Prácticamente debemos de conocer bien nuestro idioma, luego tener las habilidades comunicativas, para lo que se pretende realizar, empleando la lectura, la escritura, de hacer intercambios orales, etc. Cuidando siempre una buena ortografía, para dar el significado adecuado para cada palabra, así como emplear textos que contengan una coherencia y cohesión para dar sentido y que el lector entienda y comprenda dicho texto. Participar en una práctica social del lenguaje es muy importante, debido a que tanto el emisor como el receptor llevando como producto un mensaje, aprenden. Al momento de presentar un reportaje, los que lo realizaron, los que lo observan, aprenden por medio de dicha práctica social del lenguaje. La carta de igual manera es una práctica social del lenguaje en la que el emisor manda un texto escrito al receptor que desea comunicar. Las prácticas sociales del lenguaje han tenido mucho cambio tras pasar de los años, antes, se usaban muchos las cartas, hoy en día tenemos al alcance mucha información con el avance de la tecnología y estamos muy cerca de ellas, por ejemplo al usar el celular estamos leyendo las cadenas que se mandan por mensajes, al recibir o enviar correos electrónicos, y no le damos la importancia a esas herramientas tecnológicas que hoy en día nos facilitan tener el acceso a tanta información.
En la vida diaria podemos encontrar muchas cosas en las que existen prácticas sociales del lenguaje, como lo son los anuncios, los letreros que hay en las calles, un lugar donde haya ese intercambio oral puede ser los alcohólicos anónimos, en el que varias personas cuentan sus experiencias de manera oral, así como distintos grupos en la sociedad en las que podemos observar esa interacción mediante lo escrito y lo oral.
Hoy en día al hablar de la tecnología, usamos demasiado las redes sociales, en las que comentamos fotos, compartimos textos, enlaces, vídeos, música, etc. Empleamos mucha comunicación con nuestros amigos, escribimos textos que queremos que los demás lean. Eso hacemos la mayoría de los jóvenes actualmente, sea de cualquier tema, pero estamos generando prácticas sociales del lenguaje, el problema que no nos damos cuenta, y no aprovechamos al máximo como debe de ser estas herramientas tecnológicas. “Las prácticas sociales del lenguaje están orientadas a la comunicación de los hablantes en situaciones particulares de su cultura”. En una región del país hablan de acuerdo a su cultura, puede ser igual o diferente, pero las prácticas sociales del lenguaje se adaptan a toda situación de cultura de alguna región. “La ortografía es muy importante y más teniendo en cuenta que en los tiempos de ahora y en la mayoría de las ocasiones nos comunicamos más por medios escritos que por otros. Así mismo, el problema de la ortografía no es sólo un problema escolar, va más allá, pertenece al diario vivir, ya sea a través de cartas, de un currículum, solicitudes, trabajos de investigación, escritos, denuncias, etc. Todo va por escrito y debería de ir implacable, en lo que a ortografía se refiere”. Así como saber de los signos de puntuación, como emplear una coma, un punto final, un punto y aparte, signos de interrogación, signos de admiración, etc. Cada una de las reglas ortográficas, de la gramática, deben de ser escritas correctamente para un buen entendimiento por parte del lector. Ahora bien, ya que sabemos qué son las prácticas sociales del lenguaje, la importancia, y que beneficios tiene, veremos la realidad de nuestro país, actualmente qué porcentaje de la población lee un libro, qué porcentaje de la población implementa las prácticas sociales del lenguaje, así como el porcentaje del país en general acerca de este tema. “Un listado de 108 naciones publicado por la UNESCO sobre índices de lectura a nivel mundial, México ocupa el penúltimo lugar. En contraste con los bajos índices de lectura, el 41% de la población dedica su tiempo libre a ver televisión, mientras sólo el 12% dedican este tiempo a la lectura. 40% de la población nunca ha entrado a una librería, de las cuáles en México existe una por cada 200 mil habitantes. Esto significa que el mexicano promedio lee 2.8 libros al año, en contraste con España (7.5) o Alemania (12)”.
...