LA LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA
Mary GuzmanSíntesis20 de Mayo de 2019
758 Palabras (4 Páginas)239 Visitas
LA LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA.
La literatura medieval española comprende las obras literarias escritas en castellano medieval entre el siglo XIII y finales del siglo XV. Las obras más representativas son el Cantar del Mío Cid, cuyo manuscrito más antiguo sería de 1207, y La Celestina, de 1499, obra ya de transición hacia el Renacimiento.
Esta literatura se difundía mediante la recitación, dado que la población era analfabeta en su mayoría. Era difundida oralmente por los juglares, ya que la gente no sabía leer. Esto explica que sean pocas las obras que se han conservado. El autor no firma su obra porque sabe que esta pertenece a una colectividad. No busca diferenciarse de los demás. Al principio, sobre todo, la literatura surge de la colectividad y luego se va siendo modificada por los juglares o quienes la transmiten
MAPA CONCEPTUAL
La literatura en la edad media
La sociedad
La sociedad en esta época era de carácter feudal porque era una forma de organización social de la edad media basada en relaciones entre vasallos (campesinos nobles o clericós) y señores feudales (dueño y amo absoluto de las tierras). También era teocéntrica porque se centraba en Dios como eje de la creación y era pluricultural porque convivían muchas culturas como musulmanes, cristianas y judías.
La literatura
Los temas era te carácter heroico, didácticos y moralizantes y orientales que se transmitían por medio oral de forma anónima usando el verso
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
- Carácter anónimo: El autor no firma su obra porque sabe que esta pertenece a una colectividad
- Obra oral: Era difundida oralmente por los juglares.
- Obra en verso: el verso era lo que hacía literaria a una obra.
- Didactismo: tenían una función didáctica: transmitían valores cristianos y ofrecían modelos de comportamiento.
LIRICA POPULAR
Son las manifestaciones populares de tradición oral de la lírica medieval mediante cancioncillas cantadas por el pueblo con ocasión de las festividades o de las celebraciones y para acompañar sus tareas diarias por medio de canciones, se inclinan hacia el carácter lírico. Las mayorías de estas obras son anónimas. Se destacan:
Las Jarchas
Que predomino en el siglo 5 hasta el 6. Su lengua de transmisión era mozárabe que eran un conjunto de hablas romances que se hablaba en los territorios de la península ibérica. Los temas eran la queja femenina por la ausencia de amado y usaban técnicas de brevedad y estribillos (pequeño grupo de versos que se repiten)
Cantigas de amigos
De desarrollo en el siglo 7 en lengua gallego portugués era una lengua hablada en este siglo, los temas la queja femenina por la ausencia del amado y sus técnicas era de estructura y paralelistica
Villancicos
Se desarrolla en el siglo 14 hasta el 15 su lengua de transmisión era el castellano y sus temas era de amor trabajo fiesta vela alba mayas ect. y su técnica era el zéjel que es una composición estrófica dividida en tres partes: un preludio, una mudanza y un verso de vuelta que repite la rima del preludio
LA POESÍA ÉPICA MEDIEVAL
Desde épocas remotas, los pueblos se han aplicado a cantar las hazañas de sus guerreros más destacados o de los dioses que les eran más propicios.
La épica se convierte así en el género literario dedicado a cantar en verso las hazañas de un verso o una colectividad. Estas eran cantadas por juglares mediante cantares de gesta (es un género narrativo en verso destinado a la recitación o al canto, Éste narraba las aventuras de un héroe que representaba la cultura de un pueblo) ejemplo el cantar del mío cid
...