LENGUAJE ORAL Y ESCRITO I (COMUNICACIÓN)
Enviado por Erica Ortiz • 5 de Julio de 2019 • Documentos de Investigación • 3.444 Palabras (14 Páginas) • 171 Visitas
LENGUAJE ORAL Y ESCRITO I
(COMUNICACIÓN)
LA ACENTUACIÓN
La Gramática es la ciencia que estudia las leyes y normas de un idioma en un momento determinado de su evolución.
La Gramática es la teoría del lenguaje, construida sobre la conservación y la experimentación de los usos normales del idioma, tanto del hablado como del escrito. La Gramática se divide en:
- Fonología y Fonética: estudio de los sonidos.
- Morfología: estudia las formas y las variaciones de las palabras.
- Sintaxis: estudia las funciones de las palabras y sus relaciones en la oración.
- Ortografía: estudia la correcta escritura de las palabras.
ORTOGRAFÍA
Usos del acento ortográfico
El acento: es la mayor fuerza con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra. En castellano, el acento puede ser:
- Oral o Prosódico: cuando se lo nota por la pronunciación.
- Gráfico, pintado o tilde: cuando se marca el signo sobre la vocal que forma parte de una sílaba tónica.
Sílaba: sonido o sonidos que se pronuncian en una sola emisión de voz.
Clasificación de las silabas según su acentuación
De acuerdo con la acentuación, las sílabas se clasifican en:
Tónicas: aquellas que llevan la fuerza de la pronunciación, es decir, acentuadas. Ejemplo: mú – si – ca
Atonas: las no acentuadas. Ejemplo Ca - ma
S. tónica - S. átona
Clasificación de las palabras
La palabra es el grupo de sílabas que expresa una idea. Las palabras, según el número sílabas que posee, pueden ser:
- Monosílabas: de una sola sílaba. Ejemplo: Sol - mar - tul - tren - cal
- Polisílabas: más de una sílaba. Ejemplo: ban-co, ar-bo-le-da, ma-de-ra, bi-ci-cle-ta
Acentuación de las palabras
Las palabras monosílabas no se acentúan gráficamente, como: fe, fue, fui, ti, di, vio, ruin, dio, juez, miel, sólo se acentúan aquellas que cumplen doble función y se llama: Acento diacrítico o convencional.
En otras palabras, cuando es preciso distinguir el valor gramatical de dos homónimos, a este tipo de acento lo llamamos acento diacrítico:
Ejemplo:
el (artículo) él (pronombre)
tu ( posesivo) tú ( pronombre)
se (pronombre) sé (verbo ser o saber)
O sea, las palabras que normalmente no llevan tilde, especialmente las que son monosílabas, como: el – mi – de – se – aun – mas, ctc. llevan tilde cuando cumplen doble empleo dentro de la oración, como:
- Ya sé, lo que le pasa, se le perdió el libro.
Sé, del verbo saber y se, pronombre.
- El banco se rompió, él ya lo sabe.
El sin tilde: artículo y él con tilde: pronombre
- Aún no ha llegado, aun (inclusive), avisó que llegaría más tarde.
Aún con tilde: todavía y aun sin tilde: inclusive, también.
Te pedí más tiempo, mas no pude cumplirlo.
- Más - adverbio de cantidad
- Mas - conjunción adversativa = pero, sin embargo.
Las palabras polisílabas, según en qué silaba se acentúan, se clasifican en:
Agudas: las que llevan la fuerza de la pronunciación en la última sílaba: Jardín, caracol, anís, caminar, compró.
Llevan tilde las terminadas en cualquiera de las vocales a-e-i-o-u, y en las consonantes n o s.
Ejemplos: viajó, París, ratón, pizarrón, tiburón, pensará, volaré, comezón, saldrás, anís, estrés, compás, después, autobús, francés, etc.
Si terminan en consonantes que no sean n o s, no se acentúan, como: pared, laurel, reloj, cenit, cesar.
Graves o llanas: son las que llevan la fuerza de la voz en la penúltima sílaba. Llevan acento gráfico cuando NO terminan en consonantes n - s y en vocales.
Ejemplos: Cárcel, cáliz, hábil, fútbol, árbol, crío, azúcar, césped, ángel, cónsul, López, débil, mármol, inútil, dócil, Félix, etc.
...