LITERATURA CONTEMPORANEA UNIVERSAL
Enviado por Luis Castro • 30 de Septiembre de 2020 • Apuntes • 1.175 Palabras (5 Páginas) • 180 Visitas
COLEGIO AMERICANO DE BOGOTÁ[pic 1] SECCIÓN SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL 2020 | |||
SEMESTRE | Segundo, Corte Tercero | ||
ÁREA | Lengua Castellana | ||
ASIGNATURA | Literatura Universal II | DOCENTE | Luz Helena Mape |
ESTUDIANTE CURSO |
LITERATURA CONTEMPORANEA UNIVERSAL
La segunda parte del siglo XX estuvo marcada por las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y la crisis del modelo económico socialista. Tanto el siglo XX como el XXI se caracterizan por los avances técnicos y científicos. De un mundo tradicional que buscaba verdades absolutas, se pasó a uno que tiende a relativizar el conocimiento; de la construcción de un cosmos racional se transita al inconsciente personal y colectivo. Los medios de comunicación conectan al mundo, uniendo ámbitos geográficos disímiles y distantes. La técnica propone mundos virtuales, mundos posibles creados por la palabra y la imagen; el mundo es cada vez más pequeño el teléfono celular y la internet permiten estar en tiempo real en cualquier lugar del planeta; la medicina avanza a pasos agigantados con los niños concebidos en una probeta, la clonación, el descubrimiento del genoma humano…es una carrera que nadie puede predecir dónde y cómo terminará.
POLITICA Y SOCIEDAD
Es necesario comprender los acontecimientos políticos, los cambios sociales y los avances tecnológicos de la última mitad del siglo XX para comprender a cabalidad el desarrollo de la literatura contemporánea; entre esos cambios tenemos:
- El enfrentamiento entre dos potencias, sin llegar a la guerra declarada, generó la guerra fría: una peligrosa escalada armamentista, que mantuvo al mundo en vilo.
- Los movimientos independentistas de las antiguas colonias europeas en Asia y África lograron el surgimiento de nuevos países.
- La desintegración de la Unión Soviética hacia la última década del siglo XX plantea la necesidad de un nuevo orden mundial.
- Las relaciones económicas entre os Estados y el desarrollo de las comunicaciones llevaron a la interdependencia de las culturas y sociedades.
- El fracaso del paradigma del desarrollo, que buscaba la inclusión de las regiones y los países menos desarrollados en las lógicas productivas de las potencias económicas del mundo.
- Surgimiento de movimientos de resistencia a los procesos de aculturación de las sociedades, cuyas formas tradicionales estaban siendo desarticuladas por el modelo occidente.
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
La segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del XXI se han caracterizado por los acelerados avances tecnológicos en todos los campos.
Las transformaciones en el ámbito de la sociedad y las tecnologías, especialmente de las comunicaciones, en el último tercio del siglo XX se identifican con una nueva realidad, denominada sociedad en red o sociedad de la información.
La industria audiovisual contribuyó de manera decisiva a difundir, a escala planetaria, los modos de vida y sistemas de valores de la sociedad de consumo. Lo homogeneización de costumbres y valores amenaza las identidades particulares, locales y nacionales; un proceso que se conoce como aculturación. Así, el siglo XXI se abre con un fuerte debate social entre globalización y construcción de identidades locales; modernidad y posmodernidad.
EL FUTURO DE LA NOVELA
Sin duda alguna, la novela ha sido el género más leído en los últimos del siglo XX. Las razones de este auge hay que buscarlas en varias instancias del medio cultural contemporáneo. En primer lugar, la novela ha sabido absorber diferentes tendencias que circulan en el medio social: el periodismo y el reportaje, reflejado, por ejemplo, en un texto como A sangre fría, de Truman Capote; la especulación científica, como los relatos de Ray Bradbury o Isaac Asimov; o narraciones que se han involucrado con problemas filosóficos contemporáneos, como los de Ítalo Calvino.
...