La Muerte y La Independencia
Enviado por kikoc10 • 15 de Febrero de 2018 • Ensayo • 1.230 Palabras (5 Páginas) • 150 Visitas
Francisco Cadillo
30/02/2018
La Muerte y La Independencia
Juan Rulfo, a través de su obra Pedro Paramo, hace representar varias creencias y mitología sobre la muerte de la cultura mexicana. En Pedro Paramo podemos encontrar varias referencias hacia la muerte, el pecado, el infierno, búsqueda de paz y redención que representan las creencias de la cultura en estos tiempos. Podemos ver como en Pedro Paramo la muerte es algo que los humanos temen, ya que no se sabe exactamente qué es lo que sucede después, Pedro Paramo, cuya acción se basa en contextos mexicanos, da relevancia a motivos vinculados sobre la muerte, la relación con los vivos, y el purgatorio. Al igual que este autor, Alejo Carpentier narra acontecimientos de la cultura en Haití en su famosa novela “El Reino de Este mundo”. En El Reino de Este Mundo la muerte la toman como algo que se vuelve hasta necesario para poder ser liberados. La muerte no es temida ya que ofrece redención. En toda la novela se habla sobre la libertad de los esclavos, pero siempre hay una relación hacia ella y es la muerte. Los esclavos terminan practicando el vudú como propósito y hasta llegar a dar su vida por un propósito. Podemos ver que la muerte puede ser vista de varias formas, pero los autores demuestran que la muerte es algo natural y que si hay algo después.
A través de la extensa narración, Rulfo representa la voz de la comunidad campesina y hace claras referencias hacia los ritos y creencias populares en México. El tema principal de la obra, de hecho, circula alrededor de la muerte, y la relación de los vivos y muertos. Tras la obra, se encuentra una creencia totalmente mística, y aun presente en la cultura mexicana lo cual es la creencia en el purgatorio y la vida después de la muerte. Cómala, es de hecho el pueblo donde se van las personas después de la muerte. El personaje principal, Juan Preciado, va en busca de su padre en el pueblo de Cómala, y se llega a encontrar con la sorprendente desdicha que es un pueblo abandonado. “Este pueblo está lleno de ecos” (Paramo), es una de las muchas descripciones que Juan Preciado hace sobre el pueblo. En esto se ve la creencia de que hay un “más allá” después de la muerte y que de hecho el alma de una persona puede comunicarse con los vivos. Las personas le hablaban, y después desaparecían, la atmosfera era silenciosa y estaba destruida. Esta representación del pueblo se basa en la antigua creencia mexicana sobre el purgatorio eternal, donde van las almas que están condenadas y no pueden encontrar el descanso ni la paz. Es por eso, que hay bastantes referencias al calor y la sofocación en el pueblo, porque de hecho era el infierno. Cada personaje que Juan Preciado se encuentra tiene cierto tipo de remordimiento, de pecado, y es por eso por lo que están en el purgatorio. Varias de las creencias y supersticiones de la novela se pueden trazar hacia los indios paganos en México que, por su falta de educación, surgen las creencias.
Otro de los mitos que se reflejan en la historia es la del curanderismo. En Pedro Paramo, el curandero era Inocencio Osorio, cuyas personas acudían en caso de sanación espiritual, física, y mental, ya que se creía que ellos poseían poderes supernaturales. Esto refleja la ignorancia de la gente indígena en México durante estos años y su creencia en lo sobrenatural y remedios que en verdad eran medicinales u otros basados solamente en la superstición.
En el Reino de Este Mundo se describen elementos históricos, elementos religiosos al igual como elementos ficticios que se presentan a lo largo de esta novela corta. Consiste en un esclavo oprimido por la monarquía que descubre un velo fantástico que transmite hacia el lector. El Reino de Este Mundo es una novela que evoluciona en un trasfondo histórico durante la revolución haitiana. El autor es representado como el Ti Noel para interpretar la historia de el prodigio ya que forma una parte importante de la narración que el escritor usa, El Barroco. Presenta un universo que está lleno de rituales vudú, brujos, esclavos y tiranos. La muerte en esta novela está presente desde el principio. El esclavo le desea la muerte a su amo, “Ti Noel se divertía que, al lado de las cabezas descoloridas de los terneros, se servían cabezas de blancos señores en el mantel de la misma mesa” (Carpentier, 1978, p 61). La muerte gracias a la opresión era normal en la novela. Hay que entender que en la novel ala tendencia barroca era muy grande al detallar el mundo americano. Carpentier menciona que la religión que seguían los esclavos era el vudú, cada vez que ellos ganaban en contra los colonos era gracias a ese ritual. El vudú es la practica y ritual de origen africano que es usado como un instrumento para luchar por su libertad. De esta manera fantástica se puede dar a lucir los verdaderos problemas. La muerte en El Reino de Este Mundo es vista como un tema ligero. Dado a las circunstancias en las que los esclavos se encuentran en Haití recurren a creencias míticas, que refleja su voluntad para luchar contra la esclavitud. Además de la revolución francesa, la religión del vudú alimenta los ideales de los esclavos en la novela y la muerte se convierte en una fantasía por la gran opresión que han sufrido. Esto causa al anciano volverse loco y desesperado y acudió a esta magia que con propósito sirvió a los esclavos y que lo llevo a dar su vida. En esta novela entregar la vida es seguir un propósito, y eso lleva a los haitianos a tener una revolución exitosa. Es raro ver como la muerte puede llegar a ser algo tan natural. Algo que lleve al ser humano a aceptarla y vivir con la fuerza del espíritu. Por eso Carpentier demuestra de una manera fantasiosa a la muerte a lo largo de esta novela.
...