La Peregrinacion Poema
Enviado por Beatriz Neves • 3 de Octubre de 2022 • Trabajo • 1.163 Palabras (5 Páginas) • 73 Visitas
LA PEREGRINACIÓN INMÓVIL (1932)
1.- Redacte una detallada descripción métrica del poema. (6 puntos)
“La peregrinación inmóvil” es un libro de poemas escrito por Josefina Romo Arregui en 1932, este poema que tendremos que estudiar hace parte del libro. Se trata de un poema isométrico, de versos de arte menor, compuesto de una serie de 26 octosílabos. Los versos 1,2 y 14 son eneasílabos así que los versos 25 y 26 son heptasílabos: hay que hacer a tres licencias poéticas para poder leerlo como un octosílabo:
- sinalefa en verso 1 “in | ver | no, el” y en verso 14 “co | mo és | ta”.
- sinéresis en el verso 2 “ex | ten | dió”
- dialefa en el verso 25 “de | a | mor” y el verso 26 “mi | al | ma”.
El poema tiene una rima asonante a-a en los versos pares. Concluimos que se trata de un romance, poema no estrófico.
2.- Indique de modo detallado el tema del poema y su estructura justificando su respuesta. (4 puntos)
En este poema, el sujeto lírico enfrentase a un dilema. Él sueña de ir afuera, encontrase con el invierno, bailar con el viento, … pero hay riesgos (lobos, frío, dolor…) y la eventualidad de arrepentirse de haber ido para afuera. Sin embargo, si se queda adentro, en seguranza, de esta vez irá arrepentirse de no haber ido para afuera porque adentro no es tan interesante como afuera.
El poema se compone de tres movimientos. En un primer momento, del verso 1 a 8, el sujeto lírico hace una observación de un inverno muy agradable y encantador visto del interior. Después, del verso 9 a 20, soñando cómo sería estar afuera, nota las ventajas de estar adentro, y el sueño toma un turno asustador. Finalmente, del verso 21 a 26, el sujeto lírico decide no ir “afuera”, pero no se queda (completamente) “adentro” tan poco: su cuerpo estará protegido “adentro”, pero su alma estará “afuera”.
3- Apoyándose en las imágenes y en las figuras retóricas, estudie la representación del invierno en el poema. (4 puntos)
La descripción del invierno en este poema es un poco diferente de lo normal, pues interpretamos “el invierno” de dos maneras (es lo que llamamos de silepsis) en el verso 1 con una epanadiplosis. El primero “Es invierno” es la figura abstracta: invierno como estación del año, un conjunto de fenómenos; en este sentido notamos la isotopía del “invierno” (“calofrío”, “nieve” “viento”, “montanas”, “blanca”, “hiele”). Pero, el segundo también nos es descripto con trazos de ser humano a través de prosopopeyas (“extendió […]/ su calofrío de anciano/ y su suave barba blanca”), así que de sus componentes (sinestesias: “el viento baila”, “cruje la nieve/ en fantásticas pisadas”). De este modo, el invierno se torna, en la primera parte del poema, en una imagen agradable, atrayente y llamativa como si el “aúllan los lobos”, la nieve que calle suavemente y la danza del viento fueran una llamada para ir encontrase con el invierno afuera.
Sin embargo, en la segunda parte, esta imagen se deforma: el invierno suscita el miedo. Los elementos otrora llamativos se transfiguran: “Los fríos y los lobos” entran en la misma categoría que el “dolor y las nostalgias”. Hay una repetición de la construcción de la danza de un modo más amplificador (paso de 2 versos a 4 versos), la particular danza del viento ahora es “una loca zarabanda” y las suaves “pisadas fantásticas” ahora “suenan medrosas”. El encanto del invierno entra en decadencia porque es peligroso, sin olvidar que el inverno también es un símbolo de muerte y el sujeto poético recela que el “hiele también [su] alma”, lo que puede entender su propria muerte.
...