La figura de Buero Vallejo en el Teatro Español posterior a la Guerra Civil
Enviado por josemdferreira • 4 de Abril de 2018 • Apuntes • 622 Palabras (3 Páginas) • 116 Visitas
T8: LA FIGURA DE BUERO VALLEJO EN EL TEATRO ESPAÑOL POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL. LA RENOVACIÓN DEL TEATRO EN EL LLAMADO TEATRO INDEPENDIENTE (POR EJEMPLO ELS JOGLARS, LA FURA, ELS COMEDIANTS…)
El panorama teatral español durante la posguerra se ve afectado por las condiciones de la dictadura. El régimen franquista impone una fuerte represión del terreno cultural, iniciando una censura en las obras teatrales de poetas de izquierdas. Los principales autores teatrales son exiliados (Rafael Alberti), encarcelados (Buero Vallejo) o asesinados, provocando en muchos casos una autocensura de los propios autores.
En la década de los 40, el teatro que mejor funciona es un teatro comercial, de carácter convencional, que no presente ninguna crítica social ni política.
Este teatro de carácter burgués se caracteriza por el empleo de un léxico culto, elegantes diálogos y la correcta construcción de las obras con objeto de conseguir la distracción del público.
Las obras de temática religiosa e histórica eran también comerciales, debido a la exaltación de las tradicionales instituciones políticas y religiosas.
Pero el tipo de teatro que tuvo más éxito en la inmediata posguerra fue el teatro del humor, de la mano de autores como Alfonso Paso o Miguel Mihura.
Frente a este panorama teatral, la irrupción de Antonio Buero Vallejo supuso una ruptura con el teatro convencional, pues su obra Historia de una escalera, inicia la corriente del realismo social que se desarrollaría en los años 50 también a través de obras de otros autores, que tuvieron que enfrentarse a la dura presión de la censura franquista, pasando a formar parte del llamado “teatro soterrado”.
La dimensión social de su obra y su compromiso ético se observan en una temática centrada en la búsqueda de la verdad, la libertad, la justicia, la solidaridad. Formalmente, la experimentación y la renovación estética y expresiva son claves sistemáticas de buero: la estructura dramática, utilización de efectos de inmersión, iluminación….
Durante los años 50, alterna obras de carga simbólica con otras de argumento mítico-legendario conocidas como “teatro de misterio”, como La tejedora de sueños.
En los años 60 cultiva dramas históricos, entre los que podemos citar Un soñador para un pueblo, Las Meninas…
En los años 70 predominan obras de carácter filosófico o metafísico, caracterizados por la presencia del simbolismo y de los efectos de inmersión. Destacan obras como El tragaluz o La Fundación.
Tras la muerte de Franco, Buero estrena obras de carácter político como Jueces en la noche o Lázaro en el laberinto, que recogen los problemas que intranquilizan a esa nueva sociedad democrática: violencia en la calle, corrupción, tráfico ilegal…
...