La obra teatral: Texto dramático y texto espectacular
Enviado por susanpa1969 • 3 de Octubre de 2023 • Trabajo • 1.751 Palabras (8 Páginas) • 53 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA: Tecnicatura en Gestión Cultural
MATERIA: Lenguajes Artísticos II
ALUMNO: Páez, Adriana Susana
TRABAJO PRÁCTICO N°2
TEMA: LA OBRA TEATRAL: TEXTO DRAMÁTICO Y TEXTO ESPECTACULAR
Consignas:
1. Leer las siguientes obras:
- Ifigenia en Áulide de Eurípides
- El mal menor. Ifigenia de Mariano Moro
2. Basándose en la bibliografía recomendada para este eje, elaborar un análisis confrontativo de las obras, de hasta 3000 palabras, en el que se dé cuenta de los siguientes aspectos:
- Género al que pertenece cada una de ellas
- Relación entre el período de producción de cada texto y la manera de construir el drama
- Elementos semióticos de la puesta en escena (sistemas de signos de acuerdo con la clasificación que propone T. Kowzan). Análisis de los mismos.
3. Concluir con un comentario personal analítico acerca de las similitudes y diferencias entre los textos.
Resolución
Texto Confrontativo.
En este trabajo se llevará a cabo un análisis confrontativo de dos obras literarias. Dichas obras son Ifigenia en Áulide de Eurípides y El mal menor. Ifigenia de Mariano Moro.
Para llevar a cabo esta comparación se tendrán en cuenta aspectos como género al cual pertenecen cada una de las obras, su relación entre el periodo de producción y la manera en que cada una construye el drama y se pondrá énfasis en esta confrontación en el análisis del sistema de signos semióticos presentes en ambas obras propuestos por Kowzan (1997).
Si se entiende el género dramático como aquel que combina el arte literario con el arte escénico, es decir, que posee un texto literario de base, pero fue o es pensado fundamentalmente para su escenificación, o sea, para ser actuado en un escenario se podría afirmar que tanto Efigenia en Áulide como El Mal Menor pertenecen a dicho género.
Dado a que la producción de las obras analizadas pertenece a momentos históricos muy alejados cada una tiene una forma particular de construir el drama.
Por un lado, Efigenia en Áulide fue escrita entre el año 408 y el 406 a.C y representada luego de la muerte de Eurípides. Pertenece a la época de la Grecia Clásica (499 a.C a 323 a.C) donde el teatro fue el género literario más desarrollado del período. Abundan las tragedias, las cuales abordan conflictos universales, la fatalidad del destino, la voluntad de los dioses frente a las necesidades del estado, entre otros y de las cuales Eurípides fue uno de los grandes exponentes. Por ello, se puede afirmar que la obra es una tragedia
Por otro lado, El mal menor de Mariano Moro es escrito en el año 2010. Es parte del teatro contemporáneo, el cual se caracteriza por poseer nuevas estructuras formales, incorporando distintos tipos de recursos técnicos. Durante el siglo XX y XXI se han continuado representando obras del pasado, como las tragedias griegas; pero estas reposiciones han sido objeto de reinterpretaciones con esa mirada contemporánea sobre viejos temas que continúan vigentes. Este trabajo puede evidenciarse en la obra de Moro (2010) donde el escritor reconstruye la tragedia de Eurípides y la reescribe desde el humor. Por todo esto se puede afirmar que El mal menor es una parodia. Sin embargo, el autor la define como una Tragicomedia ya que presenta elementos trágicos y cómicos a la vez.
Según Kowzan (1997), comprender los signos escénicos ya presentes en el teatro escrito ayudará a comprender la esencia del texto dramático. Para ello propone 13 signos tanto visuales como auditivos formando cinco grupos. Estos sistemas de signos son: La palabra, el tono, la mímica, el gesto, el movimiento, el maquillaje, el peinado, el vestuario, los accesorios, el decorado, la iluminación, la música y el sonido.
En cuanto al primer grupo de signos, que se corresponden al texto hablado, sean la palabra y el tono se puede decir que tanto la obra de Eurípides como la de moro presentan un alto respeto por la palabra. Efigenia en Áulide posee muy pocas acotaciones que marquen cambios de sentimientos, de humor, euforia y demás ellos se aprecian por medio de la palabra de alguno de los personajes. Por ejemplo, cuando el anciano nota que Agamenón está indeciso porque escribe y borra varias veces las tablillas con el mensaje para su esposa. En cuanto al tono es imposible el análisis dado que se está leyendo la obra y no se ve la puesta en escena. Por el contrario, en El mal menor se pueden apreciar diversas acotaciones que marcan dichos sentimientos y que expresarán los actores por medio de palabras o cambios de tono (velocidad, intensidad). Por ejemplo, la mujer que interpreta al coro entra rápido, habla mucho, exaltada, sonriendo; acota nombres de novelas modernas produciendo la risa en el espectador.
En lo que refiere al segundo grupo de signos, relacionado a la expresión corporal, que comprende la mímica, el gesto y el movimiento se encuentran los dos últimos muy presentes en la obra de Moro. Hay acotaciones bien marcadas donde los diferentes personajes a través de gestos con los brazos u otras partes del cuerpo enriquecen la palabra, expresan sentimientos o emociones. Por ejemplo, la mujer coro baila desenfrenada luego de describir y admirar a los distintos hombres preparados para partir; Agamenón se lleva la mano a la cara cuando el personaje del coro le dice lo que no quiere escuchar; Menelao agazapado para escuchar la conversación de Agamenón con el coro o tratando de ahorcarla. En cuanto al movimiento escénico de los actores también es un aspecto muy presente en esta obra. Como afirma Kowzan (1997), el mismo signo multiplicado con cierto número de casos individuales, cambia el significado y obtiene un valor nuevo. Esta afirmación se ejemplifica perfectamente con el final de la obra donde todos los personajes se juntan, cambian movimiento, ritmo y actitud y se transforman en los que finalmente serán los verdugos de Efigenia.
...