ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Literatura latinoamericana


Enviado por   •  22 de Junio de 2019  •  Tarea  •  2.084 Palabras (9 Páginas)  •  156 Visitas

Página 1 de 9

Instituto de Enseñanza Superior N 2 “Mariano Acosta”

Literatura Latinoamericana

Alumna Serrano Débora Vanina

Primer examen parcial: tema 2.

1) En base al fragmento leído se puede percibir una descripción en la cual claramente se esfuerza por mostrar la bondad de la tierra y la de sus habitantes.

Utiliza terminología náutica ya que es enunciado por un narrador-navegante, indicando coordenadas que miden distancias y mapeos, e incorpora varias referencias al respecto de los vientos, tan fundamentales para la navegación dado que las carabelas eran naves veloces y livianas que dependen de éstos para desplazarse.

Siempre con el anhelo de hallar tierra firme, cabe recordar que el almirante creía haber llegado a Las Indias; a través de diferentes viajes va recorriendo, va descubriendo y detallando los paisajes naturales de una belleza única como si se hallase en el paraíso mismo.

Grandes distancias de navegación entre islas, amplias superficies de tierras fértiles, con árboles y vegetación abundante y variada, incluso refiere que parecía ser que muchos eran pinos. Este paisaje de tanta riqueza hace pensar en excelentes condiciones climáticas para el cultivo de diferentes frutas, verduras y hortalizas, o sea que se podría lograr una gran producción agrícola a futuro para comercializar.

La presencia de montañas, que lejos de ser secas o rocosas, están llenas de valles, ideales para asentamientos y de extensas áreas con flora y fauna autóctona. Todos estos bastos espacios son vistos con la finalidad de zonas para la cría de animales. Como cita: “Toda aquella tierra es montañas altísimas muy hermosas, y no secas ni peñas sino todas andadles y valles hermosísimos” ( Cristóbal Colón, 1492, p. 179/180).

Hace muchas referencias a los ríos, varios de ellos grandes y abundantes, que recorren las tierras en toda su extensión, en su apreciación; y de maravillosos puertos. Estos serán los que cumplirán la meta original del viaje que fue la de abrir nuevas fronteras de comercio y navegación. En su recorrido hallan dos islas a las que denomina Cabo del Pico y Cabo Campana.

Toda su descripción, más allá de cierta realidad en la misma, sobre lo que respecta a la naturaleza, se basa en delinear las maravillas de la zona descubierta, demostrar la riqueza de este territorio y sus futuros beneficios económicos.

En las costas no halló poblado alguno que se viese desde el mar, pero  podría haberlos, dado que donde entraban en tierra pudo ubicar varias y muchas señales de presencia de gente.

 El Cabo Campana era la isla que llamaban los nativos como Bohío, la cual parece ser muy grande,  pero en este lugar viven los Canima o Caniba, éstos son temidos por los indígenas y vistos como  monstruos que tienen un solo ojo y cabeza de perro; seres salvajes, antropófagos que hasta los pueden comer.  Cito la siguiente estrofa: “ Toda la gente que hasta hoy ha hallado diz que tiene grandísimo temor de los Caniba o Canima, y dicen que viven en esta isla de Bohío, la cual debe ser muy grande, según le parece, y cree que van a tomar a aquéllos a sus tierras y casas, como sean muy cobardes y no saber de armas.” (Colón, 1492 p. 179/180).

El almirante al creer haber llegado a Oriente, a la costa de Asia, está en busca del Gran Can, del cuál hace referencia en el texto, basado en los escritos de Marco Polo, que según detallaba estos hombres contaban con una cultura y un armamento mucho más desarrollado, y podrían atacar a estas gentes de las islas. También tiene en cuenta la posibilidad de que existan caníbales en estas tierras como los propios nativos parecen afirmar.

En su reseña muestra a los indígenas como seres temerosos, cobardes y sin conocimiento de armas ni de luchas. Seres pacíficos, tranquilos y sosegados, que gustaban del cuidado de sus tierras y sus casas. Los describe en muchas partes de su diario como seres que viven en la naturaleza, sin riquezas, se demuestra a través de su desnudez y su simpleza. En general poblaciones compuestas por gente joven, con cuerpos bien formados, tez morena, y con vello abundante.

Sin lengua, ya que considera que utilizaban un medio de comunicación que no podía considerarse como tal, ininteligible para los conquistadores, pero funcional para los nativos.

Los define bien predispuestos al momento de la llegada, en la cual realizaron intercambios de posesiones. Asimismo destaca la falta de secta por lo cual considera la posibilidad de una rápida y factible evangelización.

2) Bernal Díaz del Castillo  nos presenta a Doña Marina con su nombre cristianizado, mientras que su nombre indígena varía entre Malinalli, Malintzin o Malinche.

El termino zin aplicado equivale al uso en el castellano de Doña, es una señal de respecto y de reverencia

Cuenta su historia a través de la cual sabemos que su destino era el de gobernar, hija de un cacique, de buena casta; ella era la heredera natural, pero al fallecimiento de su padre siendo muy pequeña, la madre se casa con otro cacique con quien tiene un hijo varón, ambos se ponen de acuerdo en que será este el heredero y deciden hacer desaparecer a la niña. Dicen que la misma murió (al mismo tiempo que muere la niña de una esclava, a que hace pasar por ella con el cuerpo) y la entregan a otro pueblo indígena, los cuales a su vez se la dan a otros y a través de éstos últimos es entregada como presente junto con otras doncellas a Cortés como parte de un tributo o incluso pudo haber sido por una alianza.

La bautizan y se hace cristiana, la describe agradecida de su nueva religión y creencias y la define como una mujer compasiva haciendo referencia al momento en el que se reencuentra con su madre y su hermano, ambos temerosos de su posible accionar, incluso de temer por su propia vida, sin embargo Doña Marina, no sólo los perdona,  sino que también les regala joyas y ropa y los envía de nuevo a su pueblo, demostrando su grandeza y generosidad.

La representa como una gran señora, una líder natural, que mandaba absolutamente entre los indios, que éstos confiaban en ella y seguían sus indicaciones.

También la muestra como una mujer desenvuelta, extrovertida , una gran señora con buena lengua, un gran conocimiento y sentido de la comunicación.

Ella no quería ser cacique, no quería gobernar, su deseo era servir a su esposo y a su señor Cortés.

Ella dejó de ser cautiva y esclava, al pasar a ser la secretaria y traductora de Cortés, con quién tuvo un hijo, cuando llega la mujer de Cortés, la casan con un caballero pariente del conquistador Juan Jaramillo.

Según palabras de Bernal Díaz del Castillo “sin ir Doña Marina no podíamos entender la lengua de Nueva España y México” (Bernal, 1632, p. 148).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (58 Kb) docx (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com