PARADIGMAS DEL APRENDIZAJE
Enviado por jennifer1104 • 25 de Septiembre de 2015 • Trabajo • 1.086 Palabras (5 Páginas) • 190 Visitas
INTRODUCCION
Desde la prehistoria el hombre ha demostrado el deseo de aprender, gracias a la curiosidad innata que posee ha logrado aprender y realzar grandes descubrimientos, de este modo la sociedad desde sus inicios ha desarrollado su naturaleza de aprender.
A través de la misma historia psicólogos y científicos a descubiertos diversas teorías sobre el aprendizaje con el fin de así descubrir la capacidad de respuesta del ser humano
En la mayoría de las situaciones de la vida, el aprendizaje no es el problema. Las personas a partir de su experiencia aprenden, sin tener en cuenta el proceso de aprendizaje. Los padres enseñaban a sus hijos y los artesanos a los aprendices. Los niños y los aprendices adquirían conocimientos, y los que enseñaban sentía poca necesidad de comprender la teoría del aprendizaje, la enseñanza se efectuaba indicando y mostrando cómo se hacían las cosas, felicitando a los aprendices cuando lo hacían bien y llamándoles la atención o castigándolos cuando sus trabajos eran poco satisfactorios.
Teniendo en cuenta la experiencia a la hora de aprender desde que se formalizó la educación en las escuelas, los maestros se han dado cuenta de que el aprendizaje escolar resulta a veces ineficiente, sin obtener resultados apreciables, muchos estudiantes parecen no tener interés alguno en el aprendizaje, otros se rebelan y representan problemas serios para los maestros; este estado de cosas ha hecho que a los niños les desagrade la escuela y se resistan al aprendizaje.
Considerando lo anterior es necesario conocer la manera correcta en que los individuos aprenden.
JUSTIFICACION
El educador debe estar en la capacidad de obtener resultados dentro y fuera del aula entre estos resultados es que todos sus educandos aprendan, sin importar sus trasfondo social o económico, para ello se necesita herramientas, pues cada individuo es único, porque posee capacidades que dependen de su genética y de su entorno social y económico.
Tales capacidades influencian al momento de aprender, las tendencias en aprendizaje tienen en cuenta este trasfondo, que se ha convertido de gran ayuda para los educadores y facilitado el aprendizaje a los educandos.
La evolución de ser humano nos consiste únicamente en su ser físico y material, dicha evolución se evidencia en lo intelectual, en los sentidos, lo anterior se materializa en la realidad actual en donde vemos que los niños de ahora tienen sentidos más evolucionados que aquellos nacidos por allá en los 50`, es por eso que el aprendizaje evolucione paralelamente a coeficiente de hombre
CORRIENTES PEDAGÓGICAS | CONCEPTO | EXISTENCIA | PENSAMIENTOS O TEORÍAS |
EL PARADIGMA (ESCUELA NUEVA) | Fue un movimiento pedagógico que buscar cambiar el modelo educativo tradicional en un modelo libre y más activo | Inicio en el siglo XIX nace con la necesidad de renovación escolar y pedagógica y es llamada escuela progresista por su iniciativa de superar la escuela tradicional | TEORIA DE DEWEY: TEORIA MONTESSORI EL MÉTODO DE DECROLY: TEORIA COUSINET : Se basa en el trabajo grupal haciendo selección de su equipo de manera libre y trabajando temas de su interés siendo el educador observador y consejero |
El paradigma de “La pedagogía liberadora” | Busca que el educando deje de ser el oprimido por el educador y se haga uso de sus conocimientos como ser q Tienen por vocación el "ser más", "humanizarse", analizar críticamente la realidad. | En los años setenta cuando el pedagogo Paulo Reglus Neves Freire, conocido mundialmente como Paulo Freire, marco un avance cualitativo en las ciencias de la educación al proponer una nueva mirada sobre cómo trabaja la cultura dominante para legitimar ciertas relaciones sociales. | TEORIA DE FREIRE Es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Por este motivo, su labor apunta principalmente a concienciar y a politizar |
El paradigma del “Enfoque cognitivo” | Se encarga del estudio de la cognición es decir, las representaciones o procesos mentales implicados en el conocimiento, asi como de describir y explicar la naturaleza de dichas representaciones mentales | Se a desarrollado En los últimos 30 años, pero se extrajo de un pensamiento de Williams James de 1956 cuando la educación trataba de descifrar lo que ocurría en la mente del sujeto | TEORIA DE JEAN PIAGET Según esta teoría la adquisición del lenguaje depende del desarrollo de la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para poder adquirir un lenguaje TEORÍA COGNITIVO-SOCIAL DE BANDURA Destaca el modelo del determinismo recíproco que viene a decir que los factores ambientales, los cognitivos, personales, de motivación, emoción, etc, interactúan todos entre sí recíprocamente. |
El paradigma del “Enfoque constructivista”: | Se basa en la idea que el educador no da al estudiante el conocimiento ya construido.. sino que le educando construye a partir de su conocimiento a priori | Se dio entre los años 1950-1970 teniendo en cuenta la existencia de Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome Bruner (1960), precursores del Enfoque constructivista | TEORIA VYGOTSKY Pone un gran énfasis en el rol activo del maestro mientras el educando desarrolla sus habilidades cognitivas TEORIA BRUNER El aprendizaje es un proceso en que los educandos generan nuevas ideas y conceptos basados en sus conocimiento previo TEORIA MATURANA La educación según Vygotsky y Piaget debe ser combinado con el aporte bioneural |
El paradigma de “La teoría socio histórica” | Habla sobre que el contexto social es el que influye en el aprendizaje y desarrollo del niño. | Se cree que inicio en los años 70 en la época de LEV VYGOSTSKY | MOLL: Comenta que la esencia de la teoría socio histórica se centra en la manera como se humaniza la psicología, haciendo énfasis en los procesos sociales. |
...