PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: “Escribir cartas personales a familiares o amigos”
Enviado por selenechairez • 7 de Mayo de 2019 • Ensayo • 5.445 Palabras (22 Páginas) • 1.304 Visitas
SEMANAS DEL 1 AL 12 DE ABRIL DE 2019
ASIGNATURA: Español TRIMESTRE: 3
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: “Escribir cartas personales a familiares o amigos” ÁMBITO: Participación social
CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y comunicación
TIPO DE TEXTO: Argumentativo
COMPETENCIAS:
- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
- Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
- Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
- Valorar la diversidad lingüística de México.
A C T I V I D A D E S
SESIÓN 1
CONTENIDO: Características y función de las cartas formales.
APRENDIZAJE ESPERADO: Conoce la función y estructura de las cartas formales.
INICIO:
- Para recabar los conocimientos de los alumnos, realizar las siguientes preguntas:
- ¿Qué es una carta personal? ¿Has hecho alguna?
- ¿Sobre qué idea, sentimiento o suceso escribiste en ella?
- ¿A quién se la enviaste?
- ¿Qué datos incluiste?
- ¿Cómo ordenaste la información?
- ¿Por qué consideras que la gente se escribe cartas?
- ¿En qué situaciones crees que lo hagan?
- Presentar a los alumnos cartas personales diversas; pueden ser de familiares, recientes o antiguas (en copias y correo electrónico)
DESARROLLO:
- Invitar a los niños a leer en voz alta las cartas que se recopilaron e identificar la función que tienen.
- Identificar las partes que integran una carta y la función que desempeña cada una.
- Solicitar que escriban en su cuaderno una lista con la función y las características de las cartas personales.
- Elaborar un listado sobre las ocasiones en las que se puede utilizar una carta.
- Discutir sobre la manera en que los carteros saben dónde entregar una carta.
CIERRE:
- Proporcionar una carta en partes, para que los alumnos las ordenen identificando cada una con su función.
SESIÓN 2
CONTENIDO: El correo electrónico
APRENDIZAJE ESPERADO: Conoce la estructura de los datos de las direcciones postales y/o electrónicas del destinatario y remitente.
INICIO:
- Cuestionar a los niños acerca del funcionamiento del correo electrónico.
- Comentar junto con los alumnos qué pasaría si las cartas no llevaran destinatario y/o remitente, y qué ocurre cuando no escribimos la dirección electrónica antes de enviar un texto.
DESARROLLO:
- Reunidos en parejas, dialogar sobre la forma en que se usa el correo electrónico o si saben, a quiénes suelen escribirle y cuándo se usa, si tienen cuenta, etc.
- Organizar una discusión acerca de las ventajas y desventajas que existen al escribir cartas postales y/o electrónicas, o conversar por teléfono.
- Entregar a cada alumno una imagen con un mensaje en correo electrónico, identificar las partes por las que éste se integra y reconocer su función.
- Enlistar características del correo electrónico.
CIERRE:
- Por equipos de 4 integrantes, tendrán la oportunidad de idear un correo electrónico y enviarlo al mío.
SESIÓN 3
CONTENIDO: Uso de conectores para ubicar tiempo y espacio. Escritura de textos: adverbios y los deícticos.
APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica palabras y expresiones que indican tiempo y espacio en las cartas personales. Identifica palabras y expresiones que indican tiempo y espacio en las cartas personales.
INICIO:
- Orientarlos para que comenten de qué forma pueden expresar tiempo y espacio en una carta.
- Preguntarles: ¿qué tipo de lenguaje tendrían que utilizar para escribir una carta a su mejor amigo? ¿y una a sus abuelitos?, ¿y al director dela escuela?, ¿qué temas podrían abordar en cada una de ellas?
- Recuperar conocimientos previos sobre los adverbios y su uso en otros tipos textuales.
DESARROLLO:
- Escribir en el pizarrón oraciones con adverbios de tiempo y lugar, pedir a los alumnos que expliquen en qué sentido modifican al verbo.
- Clasificar adverbios: tiempo, modo, lugar, cantidad.
- Improvisar una conversación utilizando adverbios y deícticos, orientarlos para que reconozcan que sin un contexto éstas expresiones pueden ser confusas o no tener sentido.
- Organizar una discusión sobre qué son los deícticos, concluyendo que su significado varía de acuerdo al contexto que tiene el escrito o que tienen significado sólo para la persona que lo lee.
- Identificar los deícticos en varias oraciones.
CIERRE:
- Escribir su primer borrador de la carta personal, en la que incluirán adverbios y deícticos.
SESIÓN 4
CONTENIDO: Abreviaturas
APRENDIZAJE ESPERADO: Adapta el lenguaje para dirigirse a destinatarios conocidos.
INICIO:
- Preguntar a los niños qué saben de las abreviaturas y si alguna vez han utilizado algunas de ellas.
- Proponer que mencionen aquellas que recuerden y en qué situaciones las emplearon.
DESARROLLO:
- Analizar cuál es el propósito de usar abreviaturas al escribir.
- Señalar características de la escritura de abreviaturas.
- Identificar el lugar que debe ocupar cada abreviatura en la carta.
- Relacionar algunas abreviaturas con su significado.
- Completar una carta con las abreviaturas correctas.
CIERRE:
- Agregar abreviaturas al borrador de la carta que están comenzando.
SESIÓN 5
CONTENIDO: Formularios
APRENDIZAJE ESPERADO: Completa formularios de datos de manera eficaz para obtener un servicio.
INICIO:
- Pedir a algunos voluntarios que mencionen la dirección de su domicilio. Solicitar a aquellos que tienen cuenta de correo electrónico, la indiquen.
- Anotarlas en el pizarrón, fomentar una lluvia de ideas respecto de las diferencias entre un tipo de dirección y otra.
- Cuestionar: cuál es la importancia que tienen cada uno de los datos que las conforman. Orientarlos con las preguntas: ¿qué sucedería si en una carta que se envía por correo postal no se incluyera el estado o municipio?
DESARROLLO:
- Proponer que den otros ejemplos de situaciones en los que identifiquen la relevancia de cada uno de los datos.
- De manera individual, llenarán un formulario p. 179 libro verde. Señalar que no deberán utilizar acentos, ni la letra ñ, no deberán tener espacios en blanco.
- Una vez concluido el llenado compararlo con otros compañeros.
CIERRE:
- Retomar las características que deben tener las direcciones electrónicas, encomendar a varios alumnos que manifiesten cuáles con éstas y finalmente pedir que efectúen las correcciones necesarias.
EVALUACIÓN: Producción de una carta personal en la que deberán incluir todos los elementos que la integran, así como adverbios, deícticos y abreviaturas.
La misma carta será enviada por correo electrónico a mi dirección personal.
...