Reseña descriptiva: Amnesia en América latina
Enviado por _Yesica19 • 4 de Marzo de 2016 • Reseña • 735 Palabras (3 Páginas) • 219 Visitas
AMNESIA EN AMÉRICA LATINA
Gissi. J. (2004). La psique Latinoamericana: breve ensayo hermenéutico desde Freud y Jung, PSYKHE, 13(1), 71-78.
En este ensayo el autor fracciona algunas tesis de Freud y de Jung y las aplica a la psique Latinoamericana. Identifica algunas particularidades que interpreta desde las consecuencias que trajo la conquista Española en América y la respuesta de indignación a tal acontecimiento por parte de los diferentes grupos cultuales. De Freud, toma conceptos como mecanismos de defensa, segunda tópica, complejo de Edipo, conflictos represivos, proyectivos, castratorios, entre otros. Y la teoría de Jung, contribuye al análisis interpretativo por medio del mito y los símbolos, y a partir de esto, se analizan los procesos de integración arquetípica e individuación cultural.
Freud elabora un primera tópica que trata de la constitución de la psique dada por el consciente, pre-consciente e inconsciente, donde lo inconsciente genera una total autonomía sobre lo consciente. Posteriormente, Freud re-plantea una segunda tópica que se refiere al yo, el ello y el súper yo como partes centrales de la psique y aquí, de nuevo lo inconsciente gana jerarquía ante la consciencia.
En A. Latina se generó una amnesia colectiva, llamada así por la pérdida de la memoria histórica que sufrió, pues A. Latina olvido su real nacimiento y a consecuencia de esto, por siglos recordó mal la conquista. La amnesia es resultado del mecanismo de defensa al que Freud denomino represión y al que le sumó la negación, las racionalizaciones, proyecciones e introyecciones, identificaciones proyectivas e introyectivas.
La conquista Española en América es psicoculturalmente diferente para conquistadores y conquistados; tal acontecimiento histórico-cultural destruye la psique indígena. Sumado a esto, el mito de Malinche complementa la tesis de Freud en la que, el yo de los conquistados queda débil y de allí adquieren una falsa memoria e identidad.
Freud considero central en su teoría el complejo de Edipo, que es la tercera fase del desarrollo de la primera infancia en la que el niño tiene deseo de “poseer” (implica intimidad, preferencia en el afecto y caricias) al padre del sexo opuesto. Este puede dividirse en Edipo clásico y Edipo sano, el primero se caracteriza por la incomprensión, castigo por parte de los padres y donde la cultura se le impone aún en contra de su voluntad, mientras que el segundo evoluciona y en él, los padres llegan a ser comprensivos y protectores de nuevas generaciones. A pesar de esto, en A. Latina no se ha logrado tal cosa, debido a que la familia y los roles materno y paterno son influidos por otros sistemas.
La tesis de Jung parte de su afirmación hacia los arquetipos, pues es necesario aludir a estos antes de analizar el yo, súper yo, defensas, Edipo, sueños, etc. El inconsciente colectivo se expresa a través de los arquetipos y estos arquetipos no se pueden medir, ni tocar porque se muestran concretamente por medio de símbolos y/o mitos.
Los mitos y los símbolos si pueden verse, tocarse y medirse. Por esta razón la tesis de Jung, a su vez muestra y oculta las dimensiones del inconsciente colectivo, es decir, de las necesidades psíquicas innatas de la existencia humana. En A. Latina el ‘machismo’ implanta una dominación: hombre como sinónimo de fuerza y racionalidad, y mujer como sinónimo de debilidad e irracionalidad, esto generó conflictos de no integración entre arquetipos masculino y femenino, lo que nos lleva a recordar el Edipo Freudiano.
...